Industria armamentística
Las armas que golpean Rojava vuelan desde Sevilla

Una concentración denunciaba el 18 de febrero ante la planta de Airbus de Getafe la venta de aviones militares de esta compañía a Turquía. Trabajadores y colectivos que apoyan a Rojava recordaban que la guerra contra el Norte de Siria persiste, y que, en gran medida, es así gracias al armamento que procede de Europa.

Airbus A400M
El Airbus A400M fabricado por Airbus Military. Foto: Enrique Freire
19 feb 2020 06:59

Mientras que Rojava se adentra en su quinto mes tras la invasión turca, en un polígono industrial del Sur de Madrid, frente a la planta que el consorcio europeo Airbus tiene en la ciudad de Getafe, unas cincuenta personas se concentraban ayer para denunciar la venta de aviones militares a Turquía.

Lejos quedan las airadas reacciones de la comunidad internacional cuando, el pasado 9 de octubre, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan inició su ofensiva contra el kurdistán sirio. También se han ido espaciando las muestras de solidaridad con el pueblo kurdo, ante la crudeza de una ofensiva que llegaba después de que EEUU retirara sus tropas, en lo que se interpretó como un favor a su aliado de la OTAN y una traición a las fuerzas kurdas integrantes de la alianza que había derrotado al Daesh.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

David Gallego, de la CGT, sindicato convocante de la concentración, cuenta que en realidad hacía meses que planeaban realizar un acto en apoyo al pueblo kurdo, con el fin de mostrar su rechazo a la venta de aviones militares a Turquía por parte de Airbus. En concreto, se trata del modelo A4000M que —según reveló el pasado noviembre eldiario.es en cooperación con la organización Lighthouse Reports— el ejército turco usaría para transporte de tropas y materiales en el Norte de Siria.

“Ahora tenemos que enfrentarnos a algunos planteamientos sobre por qué hemos elegido este momento para manifestarnos, es algo que nos puede pasar factura”, lamenta Gallego. Se da la circunstancia de que hoy, 19 de febrero, al personal de Airbus le pueden llegar malas noticias: se prevé que les sea comunicado que hay un exceso de plantilla en la sección militar del consorcio. Por ello, comenta Gallego, muchos compañeros no piensan que sea el mejor momento para estas reivindicaciones, cuando peligran sus puestos de trabajo.

La iniciativa ha surgido de la CGT de la Zona Sur de Madrid, que venía tiempo colaborando con colectivos que apoyan a Rojava. Gallego entiende las resistencias a abordar el tema entre los empleados, pues, si bien él ha conseguido no acabar en el ámbito militar de la empresa tras declararse objetor, es consciente de que no todo el mundo ha podido elegir. Los A400M, de hecho, no salen de la planta de Getafe sino que se exportan desde Sevilla, donde se ensamblan las piezas.

Industria armamentística
Una demanda en La Haya exige responsabilidades penales a España por la venta de armas a Arabia Saudí

Seis organizaciones de derechos humanos presentan una demanda en el Tribunal Penal Internacional contra los gobiernos y empresas que han vendido o autorizado transferencias de armamento a Arabia Saudí a sabiendas que iba a ser utilizado para la guerra en Yemen.

Jorge Sepúlveda pertenece a la sección sindical de Airbus Getafe. Comenta que si bien en Sevilla no se ha hecho concentración, no descarta que en algún momento esto suceda. De momento, a la protesta de Getafe no se han unido muchos trabajadores. Son sobretodo activistas del resto de los colectivos convocantes quienes entonan lemas en apoyo al pueblo kurdo.

Consuelo Núñez es integrante de las iniciativas Women Defends Rojava y Azadi Rojava, ambas entre las convocantes de la concentración. Cuando se le pregunta ¿por qué ahora?, se remite a la invasión por parte de Turquía del Norte de Siria. Una invasión que ha causado el desplazamiento de 400.000 personas y que no se ha detenido. “Turquía quiere dejar la franja libre para poblarla con desplazados árabes sirios, propiciando un cambio demográfico en la zona”, afirma rotundamente esta activista que denuncia el silencio cómplice con el que se estaría permitiendo este “crimen contra la humanidad”.

Según Ramzi Mobati, de la Asociación de Amistad con el Kurdistán —colectivo también presente en la convocatoria— “mientras que otros países europeos bloquean la venta de armas. España sigue con buena armonía y vende las armas que quiere Turquía. Bombas, aviones de combate, accesorios para luchar con los kurdos a los que Turquía trata como terroristas”.

Consuelo cuestiona el embargo de armas anunciado por varios países europeos tras la invasión.  España se sumó a las restricciones el 15 de octubre. Sin embargo, como ha analizado el Centro Delàs de Estudios por la Paz, los contratos ya comprometidos siguieron su curso, contemplándose el embargo solo para nuevas licencias. Por otro lado, según denuncia la alianza “Armas bajo control”, es difícil saber si incluso los compromisos mínimos se han cumplido dado que el gobierno lleva un año sin facilitar nuevos datos sobre el comercio de armas.

Rojava
Rojava: la guerra contra la utopía

La invasión turca del norte de Siria pone en peligro la experiencia más avanzada de democracia directa y convivencia pacífica en Oriente Próximo.

Las últimas cifras de 2017, según el Centro Delàs de Estudios de la Paz, eran contundentes: España es el tercer exportador de armamento de la UE (con un 19% en total) solo detrás de Francia y Alemania. Además es el segundo país que exporta a Turquía con un 37%. Por delante, solo Italia. Con estos números muchos ven complicado que el rumbo cambie.

“El tema es el capital. Turquía es un país que es una economía importante y que tiene muchos proveedores a los que no les interesa perder un buen cliente”. Núñez piensa que el gobierno socialista está siendo prudente porque no quiere malas noticias en un momento en el que tendrá que defender sus políticas económicas frente a la derecha. Por otro parte, recuerda: “Europa está atada de pies y manos porque tiene mucho miedo a las oleadas de refugiados que puedan llegar desde Turquía”.

“La industria armamentística europea no duda en vender material militar al gobierno de Turquía a sabiendas de que este va a a ser utilizado contra la población civil”, rezaba el comunicado que convocaba a la concentración del 18 de febrero. “En concreto el consorcio europeo Airbus ha suministrado a Turquía los aviones A400m que están siendo utilizados para transportar material militar, tropas turcas y milicias yihadistas para la ocupación de esta zona”.

De fondo, para los trabajadores del consorcio, la contradicción entre defender ideales pacifistas y jugarse el propio trabajo. “No es fácil, yo he podido elegir estar en la parte civil, pero no todo el mundo puede elegir”, admite David Gallego. Lo que quiere es que así como hay un veto en Arabia Saudí, se vete a Turquía.

Rojava
Los voluntarios médicos en el frente de Rojava

Mientras las bombas turcas siguen cayendo sobre Rojava, las instalaciones médicas tienen problemas para aguantar el ritmo, a pesar de la llegada de voluntarios médicos extranjeros.

En efecto el veto por parte de Alemania a la venta de Eurofighter en Arabia Saudí detuvo la venta de aviones al país por su uso contra la población civil yemení, decisión que originó unas pérdidas de 221 millones de euros. Como recuerda Gallego, Guillaume Faury, CEO del consorcio europeo, lamentó estas pérdidas en la presentación del balance del gigante aeronaútico. Sin embargo, para dimensionar esta cifra, Gallego cita los 3.598 millones de euros que la compañía tuvo que abonar a franceses, británicos, y estadounidenses por malas praxis.

Para los portavoces de CGT la dirección a seguir está clara: “Airbus está formado por una parte civil y otra militar, la parte civil es espectacularmente beneficiosa, año tras año se supera, y este año ha habido un récord de beneficios y de ventas, en efecto se facturaron 7.500 millones de euros. Vemos que Airbus debería centrarse en la parte civil, dar un giro hacia otro tipo de producción”.

Más allá de las contradicciones que deben enfrentar, contradicciones que ya tuvieron que enfrentar otros trabajadores, como en el caso de Navantia ante la venta de corbetas a Arabia Saudí, apunta Sepúlveda: “Creo que es importante que los trabajadores tengamos claro que no queremos ser partícipes de que lo que fabricamos sirva para matar a nadie en ningún lugar del mundo. Por eso es importante tener una visión internacionalista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.