Industria
Otras navidades más sin saber el origen exacto del turrón de nuestras mesas

Una parte importante de los turrones que se consumen en estas fechas se elaboran con materias primas provenientes de países como China o Estados Unidos. Agricultores y apicultores exigen un sello que permita al consumidor saber el origen de las almendras y la miel empleadas en la fabricación de este dulce navideño.
27 dic 2022 09:07

Es uno de los productos estrella de la Navidad y probablemente ha estado presente en muchas mesas en las que hace escasos días se estaban celebrando reuniones familiares. El turrón arrastra tras de sí siglos de historia, se ha reconvertido en diversos formatos y su consumo se ha popularizado a lo largo de los años con independencia del punto geográfico de quienes lo degustan, aunque provincias como Alacant pueden alardear de albergar esta tradición. Pero ni los seis siglos de historia del producto ni la persistencia de la receta —dos ingredientes: almendra y miel para la versión más popular— en el entorno local le han servido para escapar a las lógicas del mercado. Probablemente muy pocos consumidores sepan que una importante parte de los turrones adquiridos están elaborados con materias primas de fuera de la Unión Europea.

Una de las últimas campañas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) va precisamente en esta línea. La premisa parece bastante simple: algunas empresas turroneras ya anunciaron hace un par de meses una subida del 10% del precio de este producto navideño “ante el aumento de los costes de materias primas y de la factura energética”. Pero sucede una cosa: los productores y productoras de almendra y miel no están participando de ese incremento, denuncia la COAG. De hecho, el precio de estas materias está cayendo. “En el momento en el que vemos que estos dulces están con una subida en torno a un 10%, además anunciadas y basadas en las materias primas que se usan en muchos casos, lo que nos sorprende es que justo esas materias primas han bajado en torno también a un 8, un 10 o un 15%”, expone Javier Fatás, responsable de la Comisión Ejecutiva de COAG.

Algunas empresas anunciaron una subida del 10% del precio del turrón “ante el aumento de los costes de materias primas y de la factura energética”, pero los productores de almendra y miel no solo no están participando de ese incremento, sino que además viven caídas en los precios de sus materias

Fatás reconoce que este fenómeno —la importación de materias primas extranjeras en detrimento del uso de materias primas locales— “no es nada nuevo, pero lo que vemos es que últimamente se tiene cada vez menos cuidado por parte de la industria en que los productos sean de cercanía”, lamenta. “Cada vez todo va más a través de grandes operadores y ahí se difumina todo. Además, muchas de estas empresas tradicionales antes eran empresas locales, por decirlo de alguna manera, y ahora están aglutinadas en grupos empresariales mucho mayores”, expone el portavoz de la coordinadora. 

En este sentido, la empresa Sanchis Mira S.A. —turrones AntiuXixona y La Fama— es la compañía turronera con denominación de origen que más factura, seguida (con diferencia) de Industrias Jijonencas S.A. —turrones Jijonenca—, turrones Picó S.A., turrones José Garrigós y Mira i Llorens S.A. —turrones El Artesano—. Habitualmente, las empresas más pequeñas de producción local sí que especifican en su etiquetado que las materias primas son de cercanía, pero no sucede así con las más populares. En el caso de los turrones AntiuXixona, se puede ver cómo entre los ingredientes se especifica que las almendras son de origen español, pero de la miel no se dice nada. En el caso de El Almendro, Delaviuda y los turrones Garrigós, incluso se reconoce en el envasado que está producido a partir de ingredientes “tanto de la UE como de fuera de la UE”. En otros turrones comerciales se habla de ingredientes “de la zona del Mediterráneo” y en otros directamente se especifica que están elaborados con otros endulzantes en lugar de miel.

Caso contrario sucede en empresas como Primitivo Rovira e Hijos, la fábrica más antigua de Xixona. Las tabletas son algo más caras que las que se pueden encontrar en, por ejemplo, los supermercados de Juan Roig —que por cierto, ya solo tienen tabletas de su marca blanca con más “azúcar liquido que miel”— pero existe una garantía explicitada: se utilizan ingredientes de la zona. Otros turrones, como el de la tradicional heladera Elías, también especifican que la almendra es marcona. En este sentido, Primitivo Rovira rememora que antes existían más esfuerzos por parte de los organismos reguladores en lo referente tanto a los ingredientes como al proceso de elaboración. Rovira especifica a El Salto cuáles son sus proveedores: Sirvent Almedras S. A. (de Xixona) y un proveedor de miel de la zona, Mieles Saúl, con quien mantienen amistad desde hace años; la miel empleada por la histórica turronera este año ha sido de romero, de la sierra de la Carrasqueta —muy próxima al pueblo— y la de naranjo, también de proximidad.

Industria
Navidad El turrón, la mina de oro de Jijona
Jijona genera en la actualidad el 42% de la producción total de este dulce y del 60% del turrón tradicional en España. Este producto estrella y motor económico del municipio alicantino sigue registrando datos millonarios.

“Nosotros empezamos a fabricar en octubre [las grandes empresas comienzan la producción en verano] porque la almendra marcona que usamos se recoge a finales de septiembre o principios de octubre, la usamos de nueva cosecha”, expresa Primitivo Rovira. En la turronera siguen el proceso tradicional de elaboración de turrón, y tardan una semana en hacer turrón de Xixona porque todo el procedimiento se hace a mano. Los puntos de venta son la fábrica de Xixona, un par de tiendas en Pamplona —su madre es de allí— y tienda online a particulares, pero no distribuyen en grandes superficies. El cuidado por un proceso y distribución tradicional justifica la apuesta por las materias primas: “Lo que nos cuesta realmente es todo el proceso, no tendría sentido usar ingredientes 'mediocres', por así decirlo. Primamos la calidad sobre la cantidad”, resume. 

El problema es que el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Jijona’ y ‘Turrón de Alicante’ no garantiza que las materias primas sean de origen local. “Podemos encontrarnos con turrones que pueden parecer 100% españoles y que han utilizado miel china y almendras de EE UU en su elaboración”

El problema es que la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Jijona’ y ‘Turrón de Alicante’, un sello que se concede a los turrones fabricados en la zona, no garantiza que las materias primas sean de origen local, ni tan siquiera nacional. Los consejos reguladores no obligan a ello. Es en lo que enfoca la COAG su campaña: “Es nuestra reclamación fundamental, que en el etiquetado se especifique el origen de estas materias primas, de la almendra y de la miel para que la sociedad, el consumidor, pueda tener esa posibilidad de elección”, expresa Fatás. A nivel positivo, este aragonés destaca que desde que iniciaron esta campaña sí hay empresas que están matizando en la publicidad de estos productos el origen de los ingredientes principales del turrón.

También se sumaron otros colectivos del sector: poco después del comunicado, la Unió Llauradora i Ganadera —organización agraria valenciana— exigía a la Conselleria de Agricultura que actúe para aclarar la procedencia de la almendra y miel utilizadas en la fabricación de turrones de Jijona y Alicante. Concretamente, demandaba que el organismo autonómico “impulse una modificación del pliego de condiciones de la IGP Jijona y Turrón de Alicante con objeto de que la procedencia de las materias primas utilizadas esté delimitada sin ningún tipo de confusión” o, en caso contrario, cumplan la legislación vigente “y se referencie en el etiquetado de todos los turrones amparados en estas IGP el país de origen exacto o procedencia de las almendras y mieles” utilizadas en su fabricación. “Con la trazabilidad de los productos las empresas pueden demostrar fácilmente el origen de las materias primas”, apostilla Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG.

Porque otra de las grandes demandas de esta coordinadora es, precisamente, que la industria apueste más por estas materias primas de cercanía. “Podemos encontrarnos con turrones que aparentemente pueden parecer 100% españoles y que en realidad hayan utilizado miel china y almendras de Estados Unidos en su elaboración”, expresa la COAG en el contexto de su demanda. Este medio se ha puesto en contacto con tres de las principales empresas turroneras de Xixona —Sanchis Mira, S. A., La Jijonenca y Mira y Llorens S.A.— para preguntar por el origen de las materias primas, hasta la fecha sin respuesta. 

Almendra y miel: dificultades en la industria

Cuando Pedro Loscertales se refiere a las motivaciones para un etiquetado más explícito alrededor de las materias primas de los turrones, alude a tres fenómenos: la reducción de la cosecha en miel en un 70% de media en todo el territorio nacional —a consecuencia, principalmente, de la crisis climática: heladas, sequías, calores tempranos...—, el récord de importaciones de miel china y porque la poca miel que se ha hecho sigue en los almacenes de los apicultores. “Se ha hecho un 30% de la miel de ‘un año normal’. ‘Un año normal’ yo lo vi por última vez hace seis años, y este es el tercer año consecutivo con pérdida de cosecha”, expresa.

La cosecha de miel se ha reducido un 70% de media en todo el territorio nacional y la poca que se ha hecho sigue en los almacenes de apicultores y cooperativas mientras paradójicamente este año se ha batido récord de importaciones de miel china, según los datos de la COAG

Loscertales se remonta a mayo, cuando los apicultores empiezan a percibir que “no hay interés por parte de la industria [turronera] en comprarnos miel”. Acontecen, por esas fechas, “muy pocas operaciones”. Llega agosto, momento en el que arranca la campaña de elaboración de turrones, y estas operaciones entre el sector apícola nacional y la industria turronera siguen siendo “muy escasas”. “¿Que hay un porcentaje que está usando miel de procedencia española? Posiblemente. Pero la inexistencia de operaciones nos hace sospechar que la mayoría no”.

Y es que, tal y como corrobora Fatás, “se importa cada vez más almendra y miel, pero sobre todo en el caso de la miel este año ha existido una producción muy baja y no hay una demanda de esa baja producción. La miel de esta temporada está en los almacenes, en las cooperativas, y salvo algunas operaciones en corto no está teniendo movimiento”. Según datos de la COAG, la paralización del mercado se debe a que la industria española ha importado en lo que llevamos de año 2022 más toneladas de miel que nunca antes en la serie histórica.

Fatás también da la razón al responsable de apicultura de la COAG en el tema de la dudosa procedencia cuando afirma que en el mundo de la miel es mucho más complicado que en el caso de la almendra: “Nohay una certificación clara de la miel sobre en qué porcentaje esa miel sí que es auténtica, cuando va sin aditivar con otras materias...”. Por otra parte, Loscertales afirma que la miel china es mucho más barata y que las normas de etiquetado actuales de la Unión Europea benefician a estas prácticas. Y no solo: “Antes, cuando llegaba a puerto una miel de origen chino era fácil de detectar, pero desde 2002 los chinos someten a la miel a un proceso de ultrafiltración y resulta imposible su detección”.

En el caso de la almendra, el panorama de la producción nacional tampoco es halagüeño. Según datos de COAG, “los precios en origen de la almendra se sitúan entre un 6 y un 10% menos que la campaña anterior para la variedad comuna y entre un 2 y un 5% menos si se analiza el conjunto de las principales variedades”. El año pasado la variedad comuna estaba alrededor de los cuatro euros el kilo, ahora se aproximan más a los 3,5, ¿dónde se queda entonces esa subida? Se desconoce la respuesta a esta pregunta, pero hay otro dato: España importó en la campaña 2021/22 unas 120.000 toneladas de este fruto seco, “una cifra muy superior al máximo productivo que se ha alcanzado en nuestro país (95.000 toneladas en 2020), principalmente procedentes de EE UU”. Paradójicamente, la exportación de turrones elaborados en territorio español no para de crecer.

En este contexto, los apicultores y agricultores organizados exigen “que se ponga coto a la especulación en los mercados de estos productos y que se remuneren adecuadamente las producciones, especialmente teniendo en cuenta el espectacular incremento de los costes de producción en el campo y la caída de las producciones de miel y almendra en el último año”. No es lo único que exigen a las instituciones: vuelven a insistir en el tema del etiquetado. “Pedimos al Ministerio de Agricultura que legisle sobre el etiquetado del origen de las materias primas”, resume Loscertales. Por otra parte, en Europa se está trabajando en la ley del sistema alimentario sostenible, y la COAG está pidiendo etiquetados claros donde venga reflejado “no solo el origen, que por supuesto, sino la sostenibilidad tanto ambiental como social de esos productos”, concluye Fatás. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.