Infraestructuras
Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial

La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.
Ria de Bilbao Sestao
La autovía subfluvial conectará los márgenes de la Ría entre Sestao y Leioa. Foto: Zarateman
30 ene 2021 06:00

La Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco ya ha escogido el trazado definitivo de la autovía que cruzará la Ría de Bilbao por debajo del agua. Un túnel subacuático que partirá desde la rotonda de Artaza, al inicio de la avanzada de Leioa hasta el eje del Ballonti, al suroeste de los municipos de Santurtzi, Portugalete y Sestao, al otro lado de la orilla. Los colectivos Sukar Horia, GuNe Uribe Kosta y Azkorri Bizirik han convocado hoy en Getxo una concentración a favor del transporte público y la bicicleta y contra la autovía subfluvial de Lamiako frente al Puente Colgante, en el marco de las movilizaciones de Aldaketaldia.

La Diputación estima que la infraestructura costará 400 millones a las arcas públicas. “En estos tiempos en los que aumenta la pobreza es inaceptable que la Diputación Foral de Bizkaia pretenda despilfarrar más de 400 millones de euros para hacer una autovía”, sentencian los grupos ecologistas.

“Aunque vivimos una emergencia climática, la Diputación sigue una lógica desarrollista desfasada y construye infraestructuras que impulsan el uso del coche”, lamentan.  El sector del transporte es responsable del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo a los datos de Ihobe, la sociedad del Gobierno Vasco para el Medio Ambiente. La inmensa mayoría de las emisiones están asociadas al transporte por carretera (96%), y los turismos, en concreto, producen el 60% de esas emisiones. 

La subfuvial de Lamiako consolida así una ordenación de territorio zonificada, que prima la productividad económica, y una movilidad basada en el vehículo privado. Los colectivos que convocaron la protesta han criticado también que las instituciones no inviertan en otras formas de moverse, como el inexistente bidegorri (carril bici) entre Bilbao y Getxo o el abandono del transporte público: “El precio del metro sube cada año y las frecuencias de los autobuses siguen siendo vergonzosas”. Por ello, consideran que se trata de un proyecto antiecológico, antisocial, faraónico y perjudicial.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Billete único, democratizar el transporte público

El interés de la Diputación por este proyecto contrasta con su pasividad frente a las propuestas ciudadanas en el ámbito de la movilidad. Aitor Torres forma parte de Txartel Bakarra, plataforma que agrupa colectivos, sindicatos y otras organizaciones en favor de la implantación de un billete único para todo el transporte público en Bizkaia. Su propuesta se basa en tres premisas. La primera, mismo precio para un mismo recorrido y transbordos gratuitos, independientemente del modo de transporte. La segunda, a mayor utilización del transporte público, mayores descuentos. Y la última, con la vista en el largo plazo, una tarifa de precios que se adecúe al nivel de renta de cada persona.

“Se trata de facilitar a la gente, con horarios y con precios, que el transporte público sea una opción razonable y económica.”, resume Torres, miembro de la plataforma. Y pone ejemplos de lo que hay que mejorar: líneas que no tienen sentido por el tiempo de viaje o las frecuencias, viajes de la misma distancia que son más caros según el modo de transporte público, abonos que sólo están disponibles para el metro y no para los autobuses.

Las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron por unanimidad elaborar un estudio sobre la viabilidad de implantar el billete único en Bizkaia. El estudio debía publicarse a finales de 2019 pero todavía no se ha hecho. “No lo entendemos, el informe lo tiene el Consorcio de Transportes de Bizkaia pero no lo hace público”, cuestiona Torres.

“La paradoja es que a todos los grupos políticos, a la Diputación y el Gobierno vasco les parece razonable la propuesta del billete único pero después sus políticas están destinadas al coche, como la subfluvial o la Supersur”, continúa el miembro de la plataforma Txartel Bakarra. “El interés de la Diputación está más centrado en combatir el colesterol del tráfico con más carreteras, con más vías para el colesterol, que con universalizar y democratizar el transporte público”, señala. Añade, además, que estos proyectos se aprueban sin ningún tipo de participación social, que en su opinión, es importante para diseñar las políticas de movilidad.

¿Cuándo llegará el billete único a Bizkaia? “No podemos ser muy optimistas, aunque confiamos en que se vayan dando pequeños pasos como los transbordos gratuitos o los descuentos a mayor utilización”, pronostica Torres. 

“Entender la ciudad por zonas —producción, ocio, residenciales— está basado en la experiencia de personas que no tienen responsabilidades en el cuidado”, apunta la arquitecta Naiara Zabala

Movilidad, urbanismo y cuidados

El 51% de los desplazamientos en coche son por motivos de trabajo, según el Estudio de Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca, publicado por el Gobierno vasco en 2016. Los coches suponen el 35% de los desplazamientos diarios en la CAV. Un porcentaje que aumenta conforme la distancia del viaje se hace mayor. Desde un preocupante 20% para movimientos en el propio municipio hasta un 88% para los viajes fuera de la CAV. 

Naiara Zabala es arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Irún. Ha participado en un estudio del consistorio sobre la movilidad del cuidado en la cuidad, que servirá para el próximo plan de movilidad sostenible. Las bases de datos sobre movilidad tienen sesgos y omisiones que no permiten cuantificar el peso de las actividades relacionadas con los cuidados en el total de los desplazamientos, señala Zabala. “Los motivos de desplazamiento relacionados con el cuidado están dispersos en otros factores: compras, acompañamiento, visitas… Si los separas parece que no tienen peso. Si hacemos un motivo específico de los cuidados podemos llegar a un 25%, dependiendo de la ciudad y el territorio.”, explica.

Con los resultados de la investigación en Irún, pudieron aproximarse a la movilidad del cuidado en la ciudad. Una movilidad dentro del propio municipio, hecha por mujeres principalmente y en la mayoría de los casos en vehículo privado, “para organizar mejor el día”. Por eso, Naiara Zabala insiste en que es importante conocer cómo son estos desplazamientos para poder planificar políticas adecuadas. Los desplazamientos del cuidado no son lineales a diferencia de los viajes al trabajo , con un origen y un destino bien definidos. Al contrario, son desplazamientos poligonales: salir de casa, dejar a los niños en el colegio, ir al trabajo, aprovechar para hacer la compra…

“Esto hay que tenerlo en cuenta. No solo hay que tener en cuenta el diseño de la movilidad sino el propio diseño del territorio”, advierte. Señala, además, que la tendencia ha sido a zonificar las ciudades. Zonas de producción, de ocio, residenciales… “Este entendimiento de la ciudad está basado en la experiencia de personas que no tienen responsabilidades en el cuidado”, apunta Zabala. Aunque solo el rediseño de las políticas de movilidad y ordenación del territorio no serán suficientes. “Si queremos aplicar políticas que reduzcan el vehículo privado necesitamos políticas de conciliación, es algo que va más allá del diseño del transporte público o el de las ciudades”, concluye la arquitecta municipal. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por Arrate Hidalgo para consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.
Derecho a la vivienda
Vivienda Dos detenidos al intentar parar el desahucio de una mujer de 70 años y su nieto
La falta de respuesta institucional y la imposibilidad de hacer frente a la estafa de un prestamista dejan a la familia en una situación de desamparo total
#81872
4/2/2021 17:48

Al articulista ¿Tiene que ir ud todos los dias de Sopelana a Santurtzi.?

0
2
Leiretxu
11/2/2024 8:42

El problema de Sopelana es que en un municipio que hace 20 años vivíamos 8.000 personas se han dedicado en los últimos a CONSTRUIR VIVIENDAS DE LUJO: + CEMENTO y - CAMPAS. Y se han duplicado los habitantes que obviamente utilizan coches.
Y si a eso sumamos la ciudad llena de edificios: + CEMENTO=+ HABITANTES= + COCHES que están construyendo en Urduliz y que el 90% pasan por Sopelana... Ahí tienes la clave. Pero sabes que es lo peor? Qué siguen y siguen construyendo, porque genera mucho dinero y Uribe Kosta siempre ha tenido más demanda que oferta. Y obviamente cuanta más edificación + habitantes + coches. Los que generan los problemas los quieren solucionar construyendo más y más?🤷🏽‍♀️

0
0
#81447
30/1/2021 23:21

Además de lo expuesto en el artículo, no hay que olvidar que construir estas infraestructuras son una forma penosa de mover la economía vasca. Infraestructuras que no son necesarias, pero eso da igual. En Donosti está el ejemplo del metro, absolutamente innecesario y ridículo. Estos partidos políticos de creatividad económica nula, se entegan al sol que más calienta que es el de las empresas constructoras, bancos y demás elementos afines. Para estar en la pomada debes de contentar a algunos y, aunque los del PNV siendo neoliberales aún se creen que son más socialistas que PODEMOS (porque el PNV ha de mantener esa idea de buenismo católico), luego tienden a la corrupción.

5
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.