Infraestructuras
Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial

La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.
Ria de Bilbao Sestao
La autovía subfluvial conectará los márgenes de la Ría entre Sestao y Leioa. Foto: Zarateman
30 ene 2021 06:00

La Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco ya ha escogido el trazado definitivo de la autovía que cruzará la Ría de Bilbao por debajo del agua. Un túnel subacuático que partirá desde la rotonda de Artaza, al inicio de la avanzada de Leioa hasta el eje del Ballonti, al suroeste de los municipos de Santurtzi, Portugalete y Sestao, al otro lado de la orilla. Los colectivos Sukar Horia, GuNe Uribe Kosta y Azkorri Bizirik han convocado hoy en Getxo una concentración a favor del transporte público y la bicicleta y contra la autovía subfluvial de Lamiako frente al Puente Colgante, en el marco de las movilizaciones de Aldaketaldia.

La Diputación estima que la infraestructura costará 400 millones a las arcas públicas. “En estos tiempos en los que aumenta la pobreza es inaceptable que la Diputación Foral de Bizkaia pretenda despilfarrar más de 400 millones de euros para hacer una autovía”, sentencian los grupos ecologistas.

“Aunque vivimos una emergencia climática, la Diputación sigue una lógica desarrollista desfasada y construye infraestructuras que impulsan el uso del coche”, lamentan.  El sector del transporte es responsable del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo a los datos de Ihobe, la sociedad del Gobierno Vasco para el Medio Ambiente. La inmensa mayoría de las emisiones están asociadas al transporte por carretera (96%), y los turismos, en concreto, producen el 60% de esas emisiones. 

La subfuvial de Lamiako consolida así una ordenación de territorio zonificada, que prima la productividad económica, y una movilidad basada en el vehículo privado. Los colectivos que convocaron la protesta han criticado también que las instituciones no inviertan en otras formas de moverse, como el inexistente bidegorri (carril bici) entre Bilbao y Getxo o el abandono del transporte público: “El precio del metro sube cada año y las frecuencias de los autobuses siguen siendo vergonzosas”. Por ello, consideran que se trata de un proyecto antiecológico, antisocial, faraónico y perjudicial.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Billete único, democratizar el transporte público

El interés de la Diputación por este proyecto contrasta con su pasividad frente a las propuestas ciudadanas en el ámbito de la movilidad. Aitor Torres forma parte de Txartel Bakarra, plataforma que agrupa colectivos, sindicatos y otras organizaciones en favor de la implantación de un billete único para todo el transporte público en Bizkaia. Su propuesta se basa en tres premisas. La primera, mismo precio para un mismo recorrido y transbordos gratuitos, independientemente del modo de transporte. La segunda, a mayor utilización del transporte público, mayores descuentos. Y la última, con la vista en el largo plazo, una tarifa de precios que se adecúe al nivel de renta de cada persona.

“Se trata de facilitar a la gente, con horarios y con precios, que el transporte público sea una opción razonable y económica.”, resume Torres, miembro de la plataforma. Y pone ejemplos de lo que hay que mejorar: líneas que no tienen sentido por el tiempo de viaje o las frecuencias, viajes de la misma distancia que son más caros según el modo de transporte público, abonos que sólo están disponibles para el metro y no para los autobuses.

Las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron por unanimidad elaborar un estudio sobre la viabilidad de implantar el billete único en Bizkaia. El estudio debía publicarse a finales de 2019 pero todavía no se ha hecho. “No lo entendemos, el informe lo tiene el Consorcio de Transportes de Bizkaia pero no lo hace público”, cuestiona Torres.

“La paradoja es que a todos los grupos políticos, a la Diputación y el Gobierno vasco les parece razonable la propuesta del billete único pero después sus políticas están destinadas al coche, como la subfluvial o la Supersur”, continúa el miembro de la plataforma Txartel Bakarra. “El interés de la Diputación está más centrado en combatir el colesterol del tráfico con más carreteras, con más vías para el colesterol, que con universalizar y democratizar el transporte público”, señala. Añade, además, que estos proyectos se aprueban sin ningún tipo de participación social, que en su opinión, es importante para diseñar las políticas de movilidad.

¿Cuándo llegará el billete único a Bizkaia? “No podemos ser muy optimistas, aunque confiamos en que se vayan dando pequeños pasos como los transbordos gratuitos o los descuentos a mayor utilización”, pronostica Torres. 

“Entender la ciudad por zonas —producción, ocio, residenciales— está basado en la experiencia de personas que no tienen responsabilidades en el cuidado”, apunta la arquitecta Naiara Zabala

Movilidad, urbanismo y cuidados

El 51% de los desplazamientos en coche son por motivos de trabajo, según el Estudio de Movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca, publicado por el Gobierno vasco en 2016. Los coches suponen el 35% de los desplazamientos diarios en la CAV. Un porcentaje que aumenta conforme la distancia del viaje se hace mayor. Desde un preocupante 20% para movimientos en el propio municipio hasta un 88% para los viajes fuera de la CAV. 

Naiara Zabala es arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Irún. Ha participado en un estudio del consistorio sobre la movilidad del cuidado en la cuidad, que servirá para el próximo plan de movilidad sostenible. Las bases de datos sobre movilidad tienen sesgos y omisiones que no permiten cuantificar el peso de las actividades relacionadas con los cuidados en el total de los desplazamientos, señala Zabala. “Los motivos de desplazamiento relacionados con el cuidado están dispersos en otros factores: compras, acompañamiento, visitas… Si los separas parece que no tienen peso. Si hacemos un motivo específico de los cuidados podemos llegar a un 25%, dependiendo de la ciudad y el territorio.”, explica.

Con los resultados de la investigación en Irún, pudieron aproximarse a la movilidad del cuidado en la ciudad. Una movilidad dentro del propio municipio, hecha por mujeres principalmente y en la mayoría de los casos en vehículo privado, “para organizar mejor el día”. Por eso, Naiara Zabala insiste en que es importante conocer cómo son estos desplazamientos para poder planificar políticas adecuadas. Los desplazamientos del cuidado no son lineales a diferencia de los viajes al trabajo , con un origen y un destino bien definidos. Al contrario, son desplazamientos poligonales: salir de casa, dejar a los niños en el colegio, ir al trabajo, aprovechar para hacer la compra…

“Esto hay que tenerlo en cuenta. No solo hay que tener en cuenta el diseño de la movilidad sino el propio diseño del territorio”, advierte. Señala, además, que la tendencia ha sido a zonificar las ciudades. Zonas de producción, de ocio, residenciales… “Este entendimiento de la ciudad está basado en la experiencia de personas que no tienen responsabilidades en el cuidado”, apunta Zabala. Aunque solo el rediseño de las políticas de movilidad y ordenación del territorio no serán suficientes. “Si queremos aplicar políticas que reduzcan el vehículo privado necesitamos políticas de conciliación, es algo que va más allá del diseño del transporte público o el de las ciudades”, concluye la arquitecta municipal. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El conflicto de Bridgestone escala y se espera que la empresa reaccione con una nueva propuesta
Nuevos días de huelga y una concentración frente a la embajada de Japón son los últimos movimientos de los trabajadores para que la multinacional frene el ERE anunciado.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
#81872
4/2/2021 17:48

Al articulista ¿Tiene que ir ud todos los dias de Sopelana a Santurtzi.?

0
2
Leiretxu
11/2/2024 8:42

El problema de Sopelana es que en un municipio que hace 20 años vivíamos 8.000 personas se han dedicado en los últimos a CONSTRUIR VIVIENDAS DE LUJO: + CEMENTO y - CAMPAS. Y se han duplicado los habitantes que obviamente utilizan coches.
Y si a eso sumamos la ciudad llena de edificios: + CEMENTO=+ HABITANTES= + COCHES que están construyendo en Urduliz y que el 90% pasan por Sopelana... Ahí tienes la clave. Pero sabes que es lo peor? Qué siguen y siguen construyendo, porque genera mucho dinero y Uribe Kosta siempre ha tenido más demanda que oferta. Y obviamente cuanta más edificación + habitantes + coches. Los que generan los problemas los quieren solucionar construyendo más y más?🤷🏽‍♀️

0
0
#81447
30/1/2021 23:21

Además de lo expuesto en el artículo, no hay que olvidar que construir estas infraestructuras son una forma penosa de mover la economía vasca. Infraestructuras que no son necesarias, pero eso da igual. En Donosti está el ejemplo del metro, absolutamente innecesario y ridículo. Estos partidos políticos de creatividad económica nula, se entegan al sol que más calienta que es el de las empresas constructoras, bancos y demás elementos afines. Para estar en la pomada debes de contentar a algunos y, aunque los del PNV siendo neoliberales aún se creen que son más socialistas que PODEMOS (porque el PNV ha de mantener esa idea de buenismo católico), luego tienden a la corrupción.

5
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.