Infraestructuras
El Subfluvial de Lamiako: otro despilfarro de una Diputación que no escucha

La Plataforma Subflubiala EZ! convoca una manifestación contra la infraestructura viaria conocida como “Subfluvial de Lamiako”. Desde el colectivo ecologista rechazan el túnel que unirá ambas márgenes de la ría por su coste económico y ambiental.
Obras_Topo
Personal del Departamento de Transporte visita la obras del metro de Donostia tras los derrumbes.
Participa de la Plataforma Subflubiala EZ!
15 jun 2024 12:53

Este sábado 15 de junio desde la Plataforma Subflubiala EZ! convocamos una manifestación contra el disparate de infraestructura que pretende unir ambas márgenes de la Ría de Bilbao en coche. Este proyecto, que tendrá un efecto ambiental nocivo y un coste económico y social elevado, requiere de toda la movilización popular para pararlo. Partiremos de la Plaza del Ajedrez, junto a la salida del metro Areeta, a las siete de la tarde. Estamos convencidos de que sobran razones para oponerse a esta barbaridad, como la calificamos en el cartel que anuncia la manifestación.

En primer lugar porque es un despilfarro de recursos públicos. La obra está presupuestada inicialmente en unos 450 millones de euros. Un cálculo hecho antes de la feroz subida de materiales, que tuvo lugar sobre todo en el pasado año 2023. A precios de hoy el coste real superará ampliamente los 600 millones. Y eso sin mencionar la ‘facilidad’ con la que la Diputación termina duplicando el coste de sus presupuestos iniciales… como sucedió con la SuperSur, donde de un  primer presupuesto de unos 450 millones se pasó a más de 1.100 millones en el definitivo. Y todo para construir una infraestructura que la Diputación Foral de Bizkaia calificó de “imprescindible” antes de su construcción y que es gravemente infrautilizada todavía hoy.

Para comprobar la futilidad de este gasto, si realmente nuestras instituciones persiguieran combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), solo hay que acudir a la orden foral 5560/2023 de 13 de noviembre, de la diputada foral de Medio Natural y Agricultura por la que se resuelve formular la Declaración de Impacto Ambiental, publicada en el Boletín Oficial de Bizkaia Núm. 234 de fecha 7 de diciembre de 2023.

Pese a la muy confusa redacción, en el apartado 5.3.2.1 se lee:  “...aunque podría producirse una minoración del nº de km. recorridos, y por tanto de las emisiones respecto a un escenario sin Subfluvial, éstas no se ven compensadas, por el aumento continuado de tráfico en el ámbito del proyecto”. Luego, reconocen que acortando distancias bajo la ría, lo que consiguen es poner más vehículos a contaminar.

Está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular

Pero, donde más traicionan su propia literatura, es promoviendo un proyecto faraónico que tampoco sirve para contener el desbocado crecimiento de la movilidad, objetivo éste tanto de la Unión Europea, como del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, así como de la propia Diputación.

El apartado 5.1. (pág 14) de la orden antes mencionada lo corrobora, y añade: “Con carácter general está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular.” y continua: “Se evidencia la necesidad de llevar a cabo una planificación integral de la movilidad y del transporte en el ámbito del Bilbao Metropolitano, que aún no ha sido abordada con la necesaria profundidad”. Es evidente que para la Diputación ‘planificar la movilidad y el transporte’… consiste en construir autopistas, tan inútiles, como carísimas.

Consecuencia de ello, no se justifican los graves daños colaterales de su megaproyecto, ni los  nocivos efectos que sobre la población que supone una obra de este calibre, a lo largo de al menos cuatro años, y su actividad futura, tanto en Sestao como en Getxo-Leioa: supresión de pasos subterráneos, inutilización del parque de Artaza (que la propia Diputación califica de “...pulmón verde de primera magnitud para Artaza, Romo y Txorierri de Leioa…”), vibraciones, ruido y polvo (que en las viviendas cercanas y en los centros escolares invadidos llegaría en algunas fases de la obra hasta los 65 dB en fachada, es decir, como el de una aspiradora ruidosa de forma continuada),  la contaminación, y así un largo etcétera.

Hoy en Bizkaia, tanto la reducción de emisiones de GEI, como una política de movilidad y transporte que no promocione el vehículo privado -de cualquier tipo- debieran ser una prioridad absoluta. La Ciencia marcaba un límite en el incremento de la temperatura global de 1’5ºC y ya llevamos más de un año superando ese límite, en parte como consecuencia de una movilidad sin control.

En la Comunidad Autónoma de Euskadi el transporte es el responsable de casi la tercera parte de los gases que emitimos

En la Comunidad Autónoma el transporte es el responsable de casi la tercera parte de los gases que emitimos. Es decir, una política de movilidad sostenible no puede basarse en la construcción continuada de nuevas carreteras, que solo benefician a las grandes constructoras (siempre tan bien conectadas con los partidos en el gobierno), e hipotecan las inversiones en los muy necesarios servicios públicos... que se están degradando (y privatizando) a toda velocidad.

La solución debe venir de  la combinación de políticas que impulsen el desarrollo (y la gratuidad) del transporte público y promocionen el uso de la bicicleta; de medidas de ordenación del territorio que superen la separación existente entre zonas de residencia, de trabajo, de ocio; e incluyan medidas de conciliación familiar y laboral que alejen el uso del vehículo privado.

Sabemos que los efectos negativos (ambientales, económicos, sociales) de esta obra afectarán por muchos años a todas las personas de Bizkaia, y no solo en su bolsillo o en la merma de servicios públicos. Hay razones suficientes para parar esta barbaridad que supone el Subfluvial y por ello te invitamos a que te unas a la manifestación que hemos convocado.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.