Inteligencia artificial
La IA no sustituirá a los autores humanos, pero ya está precarizando la industria editorial

Expertos y profesionales no ven probable librerías llenas de novelas escritas o traducidas por inteligencia artificial, pero sí que se utilice para eliminar puestos de trabajo o pagar peor los ya existentes.
Feria del Libro 2023 - 6
Una caseta de autoedición en la Feria del Libro de Madrid de 2023. Álvaro Minguito

Febrero está siendo un mes movido para las ilustraciones con inteligencia artificial generativa. No solo el mismo Ministerio de Juventud retiraba una campaña por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tras recibir las críticas del sector, es que unas semanas antes varias pequeñas librerías de toda España se ponían de acuerdo para sacar de sus escaparates la novela Juana de Arco, de Katherine J. Chen, después de que el ilustrador y autor de cómics David López le hiciese, hablando en román paladino, un traje de torero a la ilustración de portada, llena de errores debido a un uso torticero de la Inteligencia Artificial.

Que la IA generativa “roba” vía internet y bases de datos el trabajo de otros se percibe claramente en el caso de la ilustración, pero no tanto en el de la escritura o la traducción, labores literarias por antonomasia. Aunque la avalancha en ese sentido no sea tan perceptible, revistas como la estadounidense Clarkesworld, especializadas en ciencia-ficción, suspendieron durante varios meses de 2023 la recepción de manuscritos ante la masiva llegada de textos escritos claramente con el célebre ChatGPT. En el periodismo, la demanda de The New York Times contra Open AI hace la cuestión mucho más visible.

En medio de toda la confusión sobre cómo llamar, utilizar o legislar la nueva herramienta, la pregunta —también ciencia-ficción— sobre si un autor “robot” sustituirá a Arturo Pérez-Reverte, Maryse Condé o a los mismísimos Wu Ming se descubre como un “no, pero”.

A nivel legal, de hecho, es un no rotundo que aclara el posible recorrido comercial de la misma: “Con el panorama actual, solo están protegidas por los derechos de autor aquellas obras que han sido creadas por un ser humano. Solo pueden ser creadores a efectos de propiedad intelectual las personas, no las máquinas”, explica a El Salto Clara Ruipérez, directora de Estrategia Jurídica de Contenidos, Marcas y Transformación Digital de Telefónica.

Esto tiene una relevancia comercial “decisiva” puesto que aquello que no está generado por un ser humano o con una intervención decisiva de este, no genera derechos de autor y, por tanto, “cae automáticamente en el dominio público, es decir, su explotación es libre no siendo necesario pedir autorización”, añade Ruipérez.

Inteligencia artificial
Susie Alegre “La IA generativa permite que la desinformación se cree en minutos”
La abogada británica Susie Alegre, especializada en derechos humanos en la era digital, reivindica nuestra privacidad como barrera de protección ante las manipulaciones y advierte sobre el peligro que viene.

El analista Alberto Romero, autor del blog The Algorithmic Bridge, considera que desde un punto de vista técnico, además, sería “extremadamente difícil” que las actuales IA generativas puedan sustituir al autor humano. “Tenemos que verlas como herramientas, sin antropomorfizarlas, solo que son herramientas cuyas posibilidades tenemos que explorar sin manual y ver cómo integrarlas en nuestro proceso de trabajo”, explica.

Aunque aclara que “la equivalencia IA-persona es errónea al nivel individuo, pero a nivel de grupo las cosas cambian. Es ahí donde el trabajo de mucha gente corre peligro. El factor humano es imprescindible, pero tal vez no todas las personas lo sean para un proyecto dado. Por ejemplo, si un equipo de desarrollo estaba compuesto por 15 programadores antes de ChatGPT, después de ChatGPT su empresa podría fácilmente decidir que mantener solo a los cinco mejores de ese grupo combinando sus habilidades con los conocimientos de ChatGPT sería una mejor opción”.

Los puestos que podrían desaparecer dependen “del riesgo que estén dispuestas a asumir las empresas y de cómo escala el coste de usar estos sistemas”, evalúa. A medio plazo, Romero cree que vamos a ver desaparecer muchos puestos, pero advierte que “puedes encontrar estudios que dicen que los trabajadores creativos freelance ya están sufriendo las consecuencias, y otros que dicen que el coste de uso de estas herramientas es tan alto que, de momento, no son una decisión económicamente sensata”.

Laboral
Laboral Guionistas de Hollywood: lecciones de una victoria sindical en tiempos de IA
La huelga de los guionistas de Hollywood puede marcar un precedente esperanzador frente a la precarización del trabajo con la excusa de la automatización.

Ruipérez advierte que “a falta de regulaciones detalladas que cubran todos los escenarios”, las opciones que se están tomando dentro del sector cultural son “asombrosamente diversas”. Aunque el prejuicio dice que las multinacionales tienden a ser más laxas, “nos encontramos con empresas de gran tamaño que están implementando protocolos donde la prohibición del uso de la IA es radical”. La flexibilidad en su aplicación, en los casos de grandes conglomerados, “se da en entornos donde la transparencia suele ser la reina”.

La autoayuda de la máquina

“El 95% de los libros que se publican, desde los de cocina o fútbol hasta los de poetas influencers, pasando por los académicos o los manuales que solo recopilan información, pronto podrán ser generados con IA”, opina, desde un punto de vista menos técnico y más, por decirlo así, estrictamente literario, el escritor Jorge Carrión, autor de Membrana (Galaxia Gutenberg, 2021), una novela sobre inteligencia artificial, y Los campos electromagnéticos. Teorías y prácticas de la escritura artificial (Caja Negra, 2023), escrito junto al colectivo Taller Estampa usando dos sistemas de IA, uno para redactar y otro para plantearle cuestiones sobre el texto.

“Los sistemas GPT-4 ya redactan mejor que muchos autores de libros superventas. Muchos libros que se publican sobre marketing o autoayuda podrían ser escritos por un sistema neuronal y un buen editor humano”, opina el escritor Jorge Carrión

Para Carrión, la cuestión no es si la IA puede sustituir a los autores, sino cuándo. “Los sistemas GPT-4 ya redactan mejor que muchos autores de libros superventas. Muchos libros que se publican sobre marketing o autoayuda podrían ser escritos por un sistema neuronal y un buen editor humano”. En su opinión, “solo la novela más compleja o la poesía más sofisticada probablemente sigan siendo exclusivamente humanas durante mucho tiempo”.

Lo interesante del panorama que quede por delante es cómo “la autoría puede mutar, como ocurrió entre la Edad Media y el Renacimiento, cuando digamos que se inventó el yo moderno, pero también se puede reafirmar. Imagino a autores que se niegan sistemáticamente a usar la IA. A otros que se alían con ella. O nuevas autorías, que respondan a autores no humanos, como ya ocurre con las instagramers famosas que son de naturaleza artificial. El Premio Nobel y otros mecanismos del prestigio seguirán, eso sí, premiando lo 100% humano… si es que eso existe”.

El valor de la traducción

Para la elaboración de este reportaje hemos consultado con algunos editores de pequeñas editoriales o de sellos de grandes grupos, que han declinado participar precisamente por no tener clara la política de sus empresas. Uno de ellos nos comentó su experiencia en ambos terrenos, la pyme y la multinacional. “En una editorial pequeña, el dueño, hace ya unos años, pasaba libros enteros por un programa de asistencia en la traducción y luego los repasaba él o me lo encargaba a mí, por ahorrarse el traductor. Ahora, en el sello en el que estoy, me consta que hay un contrato internacional que está costando cerrar porque el socio extranjero ha puesto que la traducción debe ser realizada por ‘a human accomplished translator’ [un traductor humano consumado] y nuestro departamento legal quiere quitar la palabra ‘human’, por si acaso”.

Cuando le planteamos este caso anónimo a Marta Sánchez-Nieves, presidenta de la asociación profesional ACE Traductores, no le suena descabellado. “Se está precarizando una profesión que ya era muy precaria. En lo que se llama a veces literaturas menores, como el género romántico o el juvenil, sabemos que hay casos que se hace eso, se pasa por la IA o el programa y el presunto traductor solo corrige. Tiene un punto de clasismo cultural, de hablar de alta o baja literatura, pero plantea más problemas que ese”.

Literatura
Traducción literaria: el trabajo de llevar a otro idioma las páginas de una novela

Las bajas tarifas y los plazos de entrega imposibles presiden el día a día de quienes se dedican profesionalmente a la traducción literaria. Su trabajo, esencial para disfrutar de la lectura y parada fundamental en el viaje de una novela, es poco conocido y aún menos reconocido. Pero se trata de mucho más que pasar palabras de una lengua a otra.

En un mercado saturado de publicaciones, donde las editoriales necesitan servir novedades constantemente, “me imagino al editor que piensa, ¿dónde ahorro costes? Pues precarizo a los trabajadores que hacen esos libros. Y si la IA me sirve para eso, la utilizo. En nuestra tarea concreta, el problema es que la máquina no capta los dobles sentidos, el contexto o no tiene sentido del humor. Y si hablamos de lenguas que no sean el inglés o el francés, que tienen menos datos de los que aprender, se está dando el caso una práctica que antes era habitual en el audiovisual: traducir todo al inglés, y del inglés al castellano”.

En el mundo editorial, la táctica de la ‘lengua puente’ “se estaba perdiendo, estaba mal visto. Pero claro, si ahorro con eso… Por una parte, se pierden matices, por otra, es pura unificación cultural. Yo traduzco del ruso y me he encontrado películas o series en las que se notaba que de los subtítulos se había encargado alguien, o algo, que no sabía nada de cultura rusa”.

La lucha reciente de los traductores ha sido por los derechos de autor de su trabajo, recibiendo el reconocimiento de labor literaria. En poesía, más compleja de trasladar de un idioma a otro sin perder significados o ritmo, está más avanzado, “pero en otros casos, donde no da tanto prestigio o quizás el editor o editora no tiene tanta visibilidad, parece que vale todo”.

Inteligencia artificial
Tradución e IA Cando traducen as máquinas
Co aumento da tradución automática con Intelixencia Artificial, sobre todo na tradución audiovisual, profesionais defenden a súa profesión e a creatividade do que fan.

Aun así, Sánchez-Nieves se permite ser moderadamente optimista. “Los boom de las tecnologías siempre nos llaman la atención. El libro electrónico iba a acabar con el libro en papel, la traducción automática iba a acabar con los traductores… y aquí seguimos. La única diferencia es que cada vez nos pagan menos y dedicarse a la cultura se va convirtiendo en una especie de hobby para gente que vive de otra cosa como, por otra parte, ha sido en muchas épocas de la historia”.

El cierre de este reportaje nos lo da Jorge Carrión cuando le preguntamos si cree que lo que eliminará puestos de trabajo será la IA de por sí o el uso que se le dé: “Son los humanos. Y el capital”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Asanuma
18/2/2024 9:05

Experiencia con un chat de IA. Yo planteaba que las armas se fabricaban para matar y que se debían dejar de fabricar. El chat alegaba que unos estaban de acuerdo y otros creían lo contrario. Yo insistía sobre la evidencia de que quienes hacen uso de las armas es para hacer daño y matar, pero el chat repetía una y otra vez que había opiniones distintas. Tras un par de frases más el chat me escribió que no quería volver a debatir conmigo y me echó de la conversación.

0
0
Asanuma
18/2/2024 8:55

En realidad, a la inteligencia artificial le viene grande su representación en mayúsculas, IA, que solo ha demostrado ser una maquinaria concebida con algoritmos que recopilan el trabajo de otrxs, copian y pegan sin ningún descaro. Por mucho que intente convencerte, ninguna máquina tendrá las sensaciones físicas y emocionales humanas o de cualquier otro ser. La inteligencia artificial pretende ser aséptica, neutra, apolítica... La inteligencia artificial está creada contra nosotros.

0
0
DaGo
17/2/2024 14:48

Muchas gracias por un artículo tan bien escrito.

Hay una cosa que está clara: si empieza a aumentar el contenido hecho por IA va a llegar el momento que la IA no tenga "alimento" hecho por humano y cuando llegue ese punto, ¿se harán granjas de ilustradores, escritores, etc, solo para seguir alimentando a las máquinas?

En lugar de hacer el foco en resolver problemas reales nos siguen "distraen" creando IA para entretener o para distanciar las clases.

Siempre pasa igual: bien individual, no bien colectivo. Pan y mucho circo.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.