Italia
Maysoon y Marjan, del mar a la cárcel

El caso de las jóvenes solicitantes de asilo, detenidas bajo la acusación de ser traficantes de personas, muestra la apuesta política por la criminalización de las personas en movimiento y la persecución de la solidaridad.
Maysoon Majidi
Maysoon Majidi.
24 sep 2024 06:15

Licenciada en Ciencias Sociales, directora de teatro, activista por los derechos de las mujeres y las naciones oprimidas, perseguida política, Maysoon Majidi permanecerá en una prisión de Calabria (en el sur de Italia) tras haber cumplido ya nueve meses de detención preventiva. Por enésima vez, el 18 de septiembre, el Tribunal de Crotone —que la acusa de contrabandista y de haber ayudado a traficantes de seres humanos en el viaje a Italia— se negó a concederle el arresto domiciliario.

En el punto de mira del régimen de los ayatolás, en 2019 esta kurdo-iraní de 28 años huyó de Teherán con su hermano para refugiarse en el Kurdistán iraquí, donde trabajó en un canal de televisión. Durante la revuelta provocada en Irán por el asesinato de la joven Masha Amini a manos de la ‘policía moral’, Maysoon recibió amenazas directas del régimen y en agosto de 2023 decidió abandonar Irak y dirigirse a Turquía junto a otros activistas. El viaje duró 17 horas y ella tuvo que cruzar a pie las montañas que separan ambos países.

Después, el 31 de diciembre del año pasado, desembarcó en las costas italianas tras cruzar el Mediterráneo a bordo de una embarcación junto con otros 76 refugiados y refugiadas que habían partido de la costa turca. Su objetivo era llegar a Alemania, donde ya viven familiares y amigos, pero tras su llegada la policía italiana la detuvo acusándola de ser ella misma una contrabandista. La implicaron, según los agentes de la Guardia di Finanza que tomaron las primeras declaraciones tras el desembarco, dos hombres que viajaban con ella. Según ellos Maysoon había ayudado al conductor del barco a mantener la calma entre los refugiados y había distribuido agua y alimentos.

Tras la detención de Maysoon la jueza dejó pasar más de cinco meses antes de interrogarla. Ella protestó, encontrando la solidaridad de asociaciones, activistas y políticos

Tras su detención, la jueza dejó pasar más de cinco meses antes de interrogarla. Ella protestó, encontrando la solidaridad de asociaciones, activistas y políticos a quienes la acusación pareció inmediatamente absurda. En los últimos meses, la activista emprendió una huelga de hambre que redujo su peso en 15 kilos. En los últimos días volvió a intentarlo, pero tuvo que parar de inmediato porque su estado de salud es demasiado precario. Además, está deprimida, no puede dormir y sufre ataques de pánico.

Durante la última vista, los dos “testigos” se retractaron de las declaraciones que se les atribuían; afirmaron que Maysoon era inocente, alegando que el intérprete de la policía tergiversó lo que le habían dicho. Sin embargo, el tribunal no aceptó la retractación de los hombres porque ambos intervinieron por teléfono desde Alemania y Francia, donde viven ahora. Incluso el hombre que conducía el velero, el turco Ufuk Akturk, declaró que la chica no tenía nada que ver con él. Pero la juez Maria Rosaria Multari devolvió a la activista, que se enfrenta a una pena de hasta 16 años, a una celda de la cárcel de Reggio Calabria.

“Se trata de una situación absurda y kafkiana. No hay pruebas que respalden los cargos. Las declaraciones acusatorias, además retractadas, nunca han sido confirmadas en el interrogatorio entre las partes, en violación del artículo 111 de la Constitución italiana y del artículo 6 de la Carta Europea de Derechos Humanos”, denuncia a El Salto el abogado Giancarlo Liberati, que defiende a Maysoon. “Son de acusaciones completamente infundadas, como ocurre en tantos otros casos, muchos de los cuales, afortunadamente, terminan en absolución, a pesar de los escasos medios de que dispone la defensa y de las grandes limitaciones impuestas a nuestra acción”, añade el abogado.

Frontera sur
Fronteras La criminalización de los capitanes de cayucos
Aunque la Unión Europea ha hecho de la lucha contra los “pasadores de fronteras” una de las prioridades de su política migratoria, sobre el terreno son a menudo los capitanes de las embarcaciones quienes son detenidos y condenados.

Liberati cita a Plutarco cuando decía que las telas de araña atrapan a las moscas pero dejan escapar a las avispas —Irretit muscas, trasmittit aranea vespas—, refiriéndose al hecho de que los verdaderos traficantes raramente se topan con las mallas de la represión. “Hay mucha gente inocente en las cárceles, así como refugiados que se ven obligados a conducir los barcos porque les obligan los traficantes”, afirma el abogado basándose en su larga experiencia.

El letrado también defiende a Marjan Jamali, una joven madre iraní que desembarcó en Roccella (también en Calabria) el 27 de octubre de 2023 y que también fue detenida por “complicidad en inmigración irregular”. La acusan de colaborar con el contrabandista tres iraquíes que durante la travesía por el Mediterráneo, según denunció, habían intentado violarla. Al menos a Marjan, que huyó de la violencia de su compañero y la del régimen iraní contra las mujeres y los opositores, el tribunal de Locri concedió el arresto domiciliario, quizás porque tiene un hijo de ocho años que cuidar.

Para el abogado el principal problema es el artículo 12 del Texto Único de Inmigración, que castiga la “facilitación” de la inmigración ilegal. “Por no hablar de la amplia interpretación que fiscales y jueces hacen de este artículo. En muchos casos, como los de Maysoon y Marjan, ni siquiera se persigue a los presuntos contrabandistas, sino a personas que se habrían encargado de distribuir comida o agua o de mantener el orden. Si yo me encontrara en un barco lleno de personas, también estaría haciendo todo lo posible por ayudar a los demás, y entonces podría ser acusado de ‘complicidad’”.

La ley italiana respecto a la migración adolece de una redacción muy ambigua, terminando por considerar delito incluso comportamientos guiados por la solidaridad

Según la definición internacional de la “trata de seres humanos”, incluida en el Protocolo de la ONU de 2000 que Italia ha ratificado, para que una conducta se considere delictiva debe haber facilitado la entrada irregular de una persona en un Estado con el fin de obtener un beneficio económico o material. El Protocolo de la ONU también prohíbe explícitamente la criminalización de las víctimas de la trata de seres humanos.

La ley italiana, en cambio —al igual que las normas europeas aprobadas en 2002—, adolece de una redacción muy ambigua, terminando por considerar delito incluso comportamientos guiados por la solidaridad. Por otra parte, la primera ministra Giorgia Meloni, tras la muerte en 2023 de 90 personas al naufragar su embarcación a pocos metros de Cutro —también en Calabria—, en lugar de pedir disculpas por la falta de intervención por parte de los barcos de rescate, reiteró uno de los leitmotiv de la campaña electoral que llevó al poder a la derecha radical. “Perseguiremos a los contrabandistas en todo el mundo”, dijo Meloni, que endureció las penas para los acusados de ser conductores, aprovechando un proceso similar en curso en la legislación de la Unión Europea.

Pero la “Ley Piantedosi”, que lleva el nombre del ministro del Interior, “no cambia mucho las medidas legislativas aprobadas en años pasados por gobiernos de centro-izquierda que criminalizan tanto a los refugiados como a las organizaciones que intentan rescatarlos”, argumenta Alessandro Metz, armador del barco Mediterranea que desde 2018 peina el mare nostrum para asistir a los migrantes procedentes de la orilla sur.

Fronteras
Migración La criminalización de la solidaridad con las personas migrantes en Europa marca un nuevo récord en 2023
La tendencia de criminalizar tanto la solidaridad con las personas migrantes, como el mismo hecho de atravesar fronteras de manera irregular, afianza un entorno hostil para quienes intentan llegar a la Unión Europea.

“Los obstáculos y las medidas punitivas tomadas contra nosotros son cada vez mayores”, denuncia Metz, que junto con otros activistas está acusado por el tribunal de Ragusa —en Sicilia— de “complicidad” y está a la espera de saber si tendrá que ser juzgado.

“Muchos de los enjuiciados o condenados son personas que simplemente hicieron el viaje y no tenían ninguna responsabilidad. En algunos casos son personas que, a cambio de un descuento en el precio del viaje, aceptaron conducir el barco. Otros, ante una emergencia decidieron tomar un papel activo con los demás refugiados”, explica Metz a El Salto.

“La paradoja es que el ‘barquero’ como figura ya no existe. Al menos en lo que se refiere a los viajes desde Libia, son los miembros de clanes criminales locales quienes organizan el tráfico de seres humanos, a menudo vistiendo los uniformes de la Guardia Costera”, apunta el activista, quien recuerda cómo estas redes son financiadas por Italia y los países europeos con el imperativo de frenar las salidas. “Les dan armas, vehículos, lanchas patrulleras y reciben formación de nuestra policía. Primero atraen o capturan a los refugiados, los encierran en centros de detención, los amenazan y torturan para obligarles a pagar sumas más elevadas y, cuando consiguen la suma que exigen, los embarcan. En muchos casos, luego los capturan en el mar y vuelven a empezar el ciclo”, alerta.

Metz critica cómo los gobiernos occidentales promueven la narrativa de la invasión, que presenta las migraciones como un peligro, convirtiendo en enemigos a las personas que migran. “Para defender las fronteras, todo vale, incluso dejar que los barcos se hundan como en Cutro. Este gobierno reprime a los refugiados y a las ONGs para crear un efecto disuasorio que disuada de viajar, que convenza a los migrantes a renunciar. El razonamiento es el siguiente: cuanto más se hundan los barcos, cuanto más sufran los refugiados una vez llegados a su destino, más fuerte será el efecto disuasorio”.  Una apuesta que convierte a todo actor solidario con las personas migrantes en rival, “un facilitador al que hay que golpear. Pero la disuasión no funciona; en muchos países la situación es tan grave que la gente, entre una muerte segura y el riesgo de ahogarse en la travesía o de ser detenida al llegar a su destino, elige la segunda opción”, expone Metz. Es más, explica, ahora que no hay capitanes de barco a los que defender, las cifras de “traficantes” detenidos, se engordan con las propias personas refugiadas. Y esto es lo que habría sucedido a Maysoon y Marjan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.