Fronteras
La criminalización de la solidaridad con las personas migrantes en Europa marca un nuevo récord en 2023

La tendencia de criminalizar tanto la solidaridad con las personas migrantes, como el mismo hecho de atravesar fronteras de manera irregular, afianza un entorno hostil para quienes intentan llegar a la Unión Europea.
Iuventa
La tripulación del Iuventa ha afrontado ocho años de proceso judicial.
8 abr 2024 07:35

Al menos 117 personas enfrentaron procedimientos judiciales por ayudar a personas migrantes durante el pasado año. La cifra, que incluye solo los casos que se hicieron públicos entre enero y diciembre de 2023 ha sido recogida por PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants), organización con sede en Bruselas que aglutina a múltiples entidades en toda Europa.

La estimación se basa en un rastreo a los medios de comunicación de los diversos países, la mayoría de las personas procesadas fueron acusadas de facilitación de la entrada, permanencia o tránsito, o tráfico de personas. El número 117 contabilizado en un solo año supera a las cifras registradas en 2022 (102), a 89 que fueron detectadas entre enero de 2021 y marzo de 2023, y a las 158 acusadas entre 2015 y 2019, en monitoreos previos de PICUM.

“Las propuestas en la UE para luchar contra el tráfico de personas han fallado a la hora de incluir una excepción vinculante que excluyera la acción humanitaria de una potencial criminalización”

El nombre de los cargos puede variar según cada legislación nacional, lo que se mantiene constante es la ausencia de datos estadísticos oficiales por lo que, desde el mismo PICUM se alerta de que el número, el más elevado registrado en los últimos años, se queda muy por debajo de las cifras reales. “Estos números son solo la punta del iceberg de lo que está pasando realmente en la Unión Europea”, ha alertado la directora del PICUM Michele Levoy, “las tendencias actuales podrían empeorar dado que las propuestas en la UE para luchar contra el tráfico de personas han fallado a la hora de incluir una excepción vinculante que excluyera la acción humanitaria de una potencial criminalización”, ha lamentado. 

A la falta de información pública accesible sobre estos casos se le añade el temor de muchas de las personas afectadas a la hora de hacer pública su situación, especialmente las personas migrantes. Es en efecto en el Sur de Europa, donde el monitoreo ha encontrado la mayoría de los casos: con 74 personas criminalizadas en Italia y 31 en Grecia. El resto de casos fueron localizados en Polonia (seis personas), en Malta (tres), dos casos en Letonia y uno en Chipre. Seis de cada diez personas fueron criminalizadas por actos de solidaridad con personas migrantes en el territorio, mientras el resto lo fue por ayudar en el mar. 

Las acciones de solidaridad criminalizadas son diversas: 46 personas fueron procesadas por el rescate o la ayuda a personas migrantes en peligro en el mar, 19 por dar refugio a personas migrantes, 18 por promover políticas de inclusión a nivel local, 17 por intentar detener una deportación y 8 por facilitar comida, agua o ropa a personas migrantes. 

Italia
Criminalización de la solidaridad Consternación por la dura sentencia contra el ex alcalde de Riace y su modelo de acogida solidaria
Domenico ‘Mimmo’ Lucano ha sido sentenciado a 13 años de prisión por presuntos delitos en la gestión de la acogida de migrantes en su pueblo, una pena que ha sorprendido al antiguo alcalde.

La criminalización de la solidaridad se traduce en largos procesos judiciales para las personas acusadas, la media son tres años y medio, aunque algunos procesos pueden extenderse, es el caso del que enfrentó Mimmo Lucano, ex alcalde de Riace, quien tuvo que enfrentar cinco años de arresto domiciliario.

En Grecia, 24 activistas, entre ellos Sean Binder y Sarah Mardini, han sufrido durante cuatro años procedimientos judiciales por sus actividades de rescate de personas migrantes en el mar. Mientras han sido absueltos de parte de las acusaciones, todavía el proceso no ha sido cerrado.

Migración
Fronteras Europa y la creciente criminalización de la solidaridad con las personas migrantes
Día a día salen a la luz casos de criminalización de operaciones de rescate e intentos legislativos para frenarlas, a la par que los Estados de la Unión Europea ignoran su obligación internacional de rescatar a personas en el mar. Numerosos casos, como el de Italia y España, dan prueba de ello.

El monitoreo de PICUM apunta a las consecuencias de esta criminalización para las personas criminalizadas. SI bien la mayoría acaban siendo absueltas —40 de las 42 personas cuyos procesos finalizaron en 2023— los procedimientos tienen graves efectos económicos y psicológicos para las personas afectadas. 

Pero la criminalización de la solidaridad no es el único desafío a los derechos humanos planteado por las políticas migratorias de la Unión Europea, la misma migración irregular es sistemáticamente criminalizadas en los países miembros, siendo la estadística aún más difícil de aprehender. 

En su monitoreo, PICUM ha podido detectar 76 casos de personas migrantes criminalizadas por atravesar ilegalmente las fronteras en Italia, Grecia y España, al menos siete de ellos eran niños. 53 de estas personas fueron acusadas de facilitar la entrada irregular de personas migrantes como presuntos capitanes u organizadores, o por resistirse a una devolución en el mar.

Frontera sur
Fronteras La criminalización de los capitanes de cayucos
Aunque la Unión Europea ha hecho de la lucha contra los “pasadores de fronteras” una de las prioridades de su política migratoria, sobre el terreno son a menudo los capitanes de las embarcaciones quienes son detenidos y condenados.

Estas acusaciones no tienen en cuenta que las personas criminalizadas tienen su propio proyecto migratorio, explican desde la organización. El informe pone un ejemplo extremo: el de un ciudadano egipcio sentenciado a 280 años de cárcel por tráfico de personas, y pertenencia a una organización criminal por pilotar una embarcación en la que viajaban 476 personas migrantes, incluido su propio hijo.

Para la directora de PICUM, la criminalización de la solidaridad y la criminalización de las personas migrantes no son dos fenómenos separados, si no que se trata de “un continuum de políticas migratorias restrictivas que hace inseguro el cruce de fronteras y crea un entorno hostil contra aquellos que se considera han entrado de forma irregular”. 

Más allá de los procesos judiciales, la persecución de la solidaridad comprende sanciones administrativas y otras acciones de acoso no judicial a las organizaciones de ayuda. El monitoreo de PICUM documenta 15 de estos casos, que afectan a 17 personas y 12 ONGs. Un tercio de estos casos involucraron sanciones administrativas hacia personas por sus acciones en apoyo a las personas migrantes. La confiscación de material, el acoso policial, amenazas y restricciones para acceder a algunos espacios, o difamación se incluyen entre las acciones contra activistas y colectivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.