Fronteras
La criminalización de la solidaridad con las personas migrantes en Europa marca un nuevo récord en 2023

La tendencia de criminalizar tanto la solidaridad con las personas migrantes, como el mismo hecho de atravesar fronteras de manera irregular, afianza un entorno hostil para quienes intentan llegar a la Unión Europea.
Iuventa
La tripulación del Iuventa ha afrontado ocho años de proceso judicial.
8 abr 2024 07:35

Al menos 117 personas enfrentaron procedimientos judiciales por ayudar a personas migrantes durante el pasado año. La cifra, que incluye solo los casos que se hicieron públicos entre enero y diciembre de 2023 ha sido recogida por PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants), organización con sede en Bruselas que aglutina a múltiples entidades en toda Europa.

La estimación se basa en un rastreo a los medios de comunicación de los diversos países, la mayoría de las personas procesadas fueron acusadas de facilitación de la entrada, permanencia o tránsito, o tráfico de personas. El número 117 contabilizado en un solo año supera a las cifras registradas en 2022 (102), a 89 que fueron detectadas entre enero de 2021 y marzo de 2023, y a las 158 acusadas entre 2015 y 2019, en monitoreos previos de PICUM.

“Las propuestas en la UE para luchar contra el tráfico de personas han fallado a la hora de incluir una excepción vinculante que excluyera la acción humanitaria de una potencial criminalización”

El nombre de los cargos puede variar según cada legislación nacional, lo que se mantiene constante es la ausencia de datos estadísticos oficiales por lo que, desde el mismo PICUM se alerta de que el número, el más elevado registrado en los últimos años, se queda muy por debajo de las cifras reales. “Estos números son solo la punta del iceberg de lo que está pasando realmente en la Unión Europea”, ha alertado la directora del PICUM Michele Levoy, “las tendencias actuales podrían empeorar dado que las propuestas en la UE para luchar contra el tráfico de personas han fallado a la hora de incluir una excepción vinculante que excluyera la acción humanitaria de una potencial criminalización”, ha lamentado. 

A la falta de información pública accesible sobre estos casos se le añade el temor de muchas de las personas afectadas a la hora de hacer pública su situación, especialmente las personas migrantes. Es en efecto en el Sur de Europa, donde el monitoreo ha encontrado la mayoría de los casos: con 74 personas criminalizadas en Italia y 31 en Grecia. El resto de casos fueron localizados en Polonia (seis personas), en Malta (tres), dos casos en Letonia y uno en Chipre. Seis de cada diez personas fueron criminalizadas por actos de solidaridad con personas migrantes en el territorio, mientras el resto lo fue por ayudar en el mar. 

Las acciones de solidaridad criminalizadas son diversas: 46 personas fueron procesadas por el rescate o la ayuda a personas migrantes en peligro en el mar, 19 por dar refugio a personas migrantes, 18 por promover políticas de inclusión a nivel local, 17 por intentar detener una deportación y 8 por facilitar comida, agua o ropa a personas migrantes. 

Italia
Criminalización de la solidaridad Consternación por la dura sentencia contra el ex alcalde de Riace y su modelo de acogida solidaria
Domenico ‘Mimmo’ Lucano ha sido sentenciado a 13 años de prisión por presuntos delitos en la gestión de la acogida de migrantes en su pueblo, una pena que ha sorprendido al antiguo alcalde.

La criminalización de la solidaridad se traduce en largos procesos judiciales para las personas acusadas, la media son tres años y medio, aunque algunos procesos pueden extenderse, es el caso del que enfrentó Mimmo Lucano, ex alcalde de Riace, quien tuvo que enfrentar cinco años de arresto domiciliario.

En Grecia, 24 activistas, entre ellos Sean Binder y Sarah Mardini, han sufrido durante cuatro años procedimientos judiciales por sus actividades de rescate de personas migrantes en el mar. Mientras han sido absueltos de parte de las acusaciones, todavía el proceso no ha sido cerrado.

Migración
Fronteras Europa y la creciente criminalización de la solidaridad con las personas migrantes
Día a día salen a la luz casos de criminalización de operaciones de rescate e intentos legislativos para frenarlas, a la par que los Estados de la Unión Europea ignoran su obligación internacional de rescatar a personas en el mar. Numerosos casos, como el de Italia y España, dan prueba de ello.

El monitoreo de PICUM apunta a las consecuencias de esta criminalización para las personas criminalizadas. SI bien la mayoría acaban siendo absueltas —40 de las 42 personas cuyos procesos finalizaron en 2023— los procedimientos tienen graves efectos económicos y psicológicos para las personas afectadas. 

Pero la criminalización de la solidaridad no es el único desafío a los derechos humanos planteado por las políticas migratorias de la Unión Europea, la misma migración irregular es sistemáticamente criminalizadas en los países miembros, siendo la estadística aún más difícil de aprehender. 

En su monitoreo, PICUM ha podido detectar 76 casos de personas migrantes criminalizadas por atravesar ilegalmente las fronteras en Italia, Grecia y España, al menos siete de ellos eran niños. 53 de estas personas fueron acusadas de facilitar la entrada irregular de personas migrantes como presuntos capitanes u organizadores, o por resistirse a una devolución en el mar.

Frontera sur
Fronteras La criminalización de los capitanes de cayucos
Aunque la Unión Europea ha hecho de la lucha contra los “pasadores de fronteras” una de las prioridades de su política migratoria, sobre el terreno son a menudo los capitanes de las embarcaciones quienes son detenidos y condenados.

Estas acusaciones no tienen en cuenta que las personas criminalizadas tienen su propio proyecto migratorio, explican desde la organización. El informe pone un ejemplo extremo: el de un ciudadano egipcio sentenciado a 280 años de cárcel por tráfico de personas, y pertenencia a una organización criminal por pilotar una embarcación en la que viajaban 476 personas migrantes, incluido su propio hijo.

Para la directora de PICUM, la criminalización de la solidaridad y la criminalización de las personas migrantes no son dos fenómenos separados, si no que se trata de “un continuum de políticas migratorias restrictivas que hace inseguro el cruce de fronteras y crea un entorno hostil contra aquellos que se considera han entrado de forma irregular”. 

Más allá de los procesos judiciales, la persecución de la solidaridad comprende sanciones administrativas y otras acciones de acoso no judicial a las organizaciones de ayuda. El monitoreo de PICUM documenta 15 de estos casos, que afectan a 17 personas y 12 ONGs. Un tercio de estos casos involucraron sanciones administrativas hacia personas por sus acciones en apoyo a las personas migrantes. La confiscación de material, el acoso policial, amenazas y restricciones para acceder a algunos espacios, o difamación se incluyen entre las acciones contra activistas y colectivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Racismo La muerte de Ramy Elgaml recrudece la indignación de la juventud migrante en Italia
La muerte de un joven de origen egipcio que vivía en Italia ha puesto de relieve las políticas de exclusión y de mano dura policial que sufren los jóvenes migrantes en este país.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.