Juegos olímpicos
La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte

¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?, cuestiona la autora.
Imane Khelif boxeadora
Imane Khelif, boxeadora argelina que participa en los JJ.OO de París 2024.

Creadora del perfil, podcast y Twitch Munda Deportiva y autora del libro "Chandaleras"

8 ago 2024 16:30

Los Juegos Olímpicos de París pasarán a la historia por una nueva polémica que recae una vez más sobre las deportistas con diferencias en el desarrollo sexual o intersexuales. Si ya en el Campeonato Mundial de Atletismo en Berlín en el 2009 fue Caster Semenya la que tuvo que soportar titulares y comentarios en los que se cuestionaba su identidad de mujer, se criticaba su aspecto físico por ser demasiado musculado y se debatía sobre su rendimiento, para estos juegos es la boxeadora argelina Imane Khelif la que está copando muchos titulares en los que una vez más la identidad de las mujeres que se salen de la norma está bajo sospecha.

Cuando una mujer destaca en su rendimiento deportivo y además no cumple con los cánones de belleza de la feminidad hegemónica occidental la sospecha inevitablemente cae sobre ella, a esto le añadimos su procedencia a un país no occidental

Khelif lleva años compitiendo, en el año 2018 compitió en el mundial de boxeo y no pasó de la primera ronda, en el año 2019 obtuvo similares resultados, llegó a clasificarse para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llegando a cuartos de final. Los ojos se pusieron sobre ella cuando comenzó a destacar a partir del 2022 cuando llegó a la final del Mundial de boxeo. Es aquí cuando los rumores prendieron la mecha, cuando una mujer destaca en su rendimiento deportivo y además no cumple con los cánones de belleza de la feminidad hegemónica occidental la sospecha inevitablemente cae sobre ella, a esto le añadimos su procedencia a un país no occidental y el mecanismo de vigilancia se pone en marcha: tiene que demostrar que es una verdadera mujer. Son sobre todo las mujeres racializadas que incluso a nivel estético no se ajustan a los estándares occidentales de feminidad, las que acaban en el punto de mira de los medios de comunicación, las federaciones y sus contrincantes demostrando una relación clara entre misoginia y racismo.

Juegos olímpicos
Machismo y racismo en los JJ OO La lucha por la medalla olímpica de Imane Khelif frente a los prejuicios
La participación de la boxeadora argelina Imane Khelif en los Juegos de París 2024 está generando titulares en todo el mundo y sobre ella han opinado desde Elon Musk o JK Rowling pasando por Donald Trump o Giorgia Meloni.

La Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó el año pasado del Campeonato del Mundo celebrado en India después de realizar unas pruebas cuyos resultados no cumplieron con sus criterios de elegibilidad. Ni los resultados ni las pruebas salieron a la luz pero el COI declaró que la boxeadora posee altos niveles de testosterona.

Con estos antecedentes Imane estaba en el punto de mira y su victoria frente a la italiana Angela Carini que abandonó el combate a los 46 segundos no hizo más que ponerla en el foco.

Si tan peligroso e injusto es tenerla en grandes cantidades ¿por qué no se protege a los deportistas de la categoría masculina? ¿por qué no se regula en hombres?

Hiperandrogenismo, testosterona y rendimiento

Imane Khelif es una deportista que nació con hiperandrogenismo que es una condición en la que se producen niveles elevados de testosterona de forma natural. Cuando aparece la testosterona siempre se habla de ella con un doble rasero, si tan peligroso e injusto es tenerla en grandes cantidades ¿por qué no se protege a los deportistas de la categoría masculina? ¿por qué no se regula en hombres? ¿No hay hombres que se pueden encontrar en desventaja? A día de hoy los controles hormonales solo se realizan a mujeres y a día de hoy esos marcajes en la testosterona afectan sobre todo a atletas africanas. La norma corporal limita y perjudica las carreras deportivas de muchas atletas por eso en Tokio 2020 no pudimos ver en la pista ni a Caster Semenya ni a Christine Mboma ni a Beatrice Masilingi.

Si tener altos niveles de testosterona marcara por si solo la excelencia deportiva Dutee Chand, otra velocista señalada porque sus niveles de testosterona están fuera de la norma, hubiera tenido resultados relevantes y nunca fue así, en los Mundiales de Doha del 2019 quedó eliminada en la primera ronda de los 100 metros.

La cuestión aquí es que no existen pruebas suficientes para respaldar la afirmación de que, la testosterona que producen naturalmente estas deportistas es tan importante para el desarrollo de su capacidad atlética y es lo único que les permite tener niveles más altos de lo esperado para una mujer. Las deportistas no logran grandes resultados solo por sus altos niveles de testosterona sino por una suma de diferentes factores fisiológicos y sociales, los niveles altos de testosterona por si solos no producen la excelencia.

El 17 de agosto de 2021 los autores de uno de los estudios en los que se basó la World Athletics para excluir a las atletas con altos niveles de testosterona de ciertas competiciones, realizaron una corrección del mismo. Una corrección que sucedió después de los JJOO de Tokio, los autores reconocieron que no han encontrado un vínculo causal entre los altos niveles de testosterona y el rendimiento: “Para ser explícitos, no hay evidencia que confirme la causalidad en las relaciones observadas y luego informadas. Debe reconocerse que nuestro estudio fue exploratorio. Teniendo en cuenta este aspecto, debemos reconocer que las declaraciones reportadas en el documento podrían haber sido engañosas sugiriendo una inferencia causal” Si se hubieran admitido los efectos del estudio antes de las Olimpiadas tanto Semenya como Masilingi y MBoma hubieran podido participar.

Juegos olímpicos
Deportes La participación del Equipo Olímpico de Refugiados en París 2024 pone en evidencia la neutralidad del COI
La máxima institución del deporte mundial pone en el foco la crisis de refugiados que se vive desde hace años en el planeta, aunque no denuncia a los responsables de cada conflicto.

¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Por qué estas mujeres no pueden tener el control de su propio cuerpo? ¿Por qué las deportistas intersexuales tienen que soportar estos juicios mediáticos que atentan contra su dignidad y privacidad? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas? Estas realidades cuestionan lo que el deporte lleva siglos intentando ocultar que las corporalidades son diversas y complejas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Feminismos
ESS equidad Rompiendo brechas
Al calor del marzo feminista, hablamos sobre equidad para ver cómo las empresas de la Economía Solidaria la integran y promueven.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.