Juegos olímpicos
La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte

¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?, cuestiona la autora.
Imane Khelif boxeadora
Imane Khelif, boxeadora argelina que participa en los JJ.OO de París 2024.

Creadora del perfil, podcast y Twitch Munda Deportiva y autora del libro "Chandaleras"

8 ago 2024 16:30

Los Juegos Olímpicos de París pasarán a la historia por una nueva polémica que recae una vez más sobre las deportistas con diferencias en el desarrollo sexual o intersexuales. Si ya en el Campeonato Mundial de Atletismo en Berlín en el 2009 fue Caster Semenya la que tuvo que soportar titulares y comentarios en los que se cuestionaba su identidad de mujer, se criticaba su aspecto físico por ser demasiado musculado y se debatía sobre su rendimiento, para estos juegos es la boxeadora argelina Imane Khelif la que está copando muchos titulares en los que una vez más la identidad de las mujeres que se salen de la norma está bajo sospecha.

Cuando una mujer destaca en su rendimiento deportivo y además no cumple con los cánones de belleza de la feminidad hegemónica occidental la sospecha inevitablemente cae sobre ella, a esto le añadimos su procedencia a un país no occidental

Khelif lleva años compitiendo, en el año 2018 compitió en el mundial de boxeo y no pasó de la primera ronda, en el año 2019 obtuvo similares resultados, llegó a clasificarse para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llegando a cuartos de final. Los ojos se pusieron sobre ella cuando comenzó a destacar a partir del 2022 cuando llegó a la final del Mundial de boxeo. Es aquí cuando los rumores prendieron la mecha, cuando una mujer destaca en su rendimiento deportivo y además no cumple con los cánones de belleza de la feminidad hegemónica occidental la sospecha inevitablemente cae sobre ella, a esto le añadimos su procedencia a un país no occidental y el mecanismo de vigilancia se pone en marcha: tiene que demostrar que es una verdadera mujer. Son sobre todo las mujeres racializadas que incluso a nivel estético no se ajustan a los estándares occidentales de feminidad, las que acaban en el punto de mira de los medios de comunicación, las federaciones y sus contrincantes demostrando una relación clara entre misoginia y racismo.

Juegos olímpicos
Machismo y racismo en los JJ OO La lucha por la medalla olímpica de Imane Khelif frente a los prejuicios
La participación de la boxeadora argelina Imane Khelif en los Juegos de París 2024 está generando titulares en todo el mundo y sobre ella han opinado desde Elon Musk o JK Rowling pasando por Donald Trump o Giorgia Meloni.

La Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó el año pasado del Campeonato del Mundo celebrado en India después de realizar unas pruebas cuyos resultados no cumplieron con sus criterios de elegibilidad. Ni los resultados ni las pruebas salieron a la luz pero el COI declaró que la boxeadora posee altos niveles de testosterona.

Con estos antecedentes Imane estaba en el punto de mira y su victoria frente a la italiana Angela Carini que abandonó el combate a los 46 segundos no hizo más que ponerla en el foco.

Si tan peligroso e injusto es tenerla en grandes cantidades ¿por qué no se protege a los deportistas de la categoría masculina? ¿por qué no se regula en hombres?

Hiperandrogenismo, testosterona y rendimiento

Imane Khelif es una deportista que nació con hiperandrogenismo que es una condición en la que se producen niveles elevados de testosterona de forma natural. Cuando aparece la testosterona siempre se habla de ella con un doble rasero, si tan peligroso e injusto es tenerla en grandes cantidades ¿por qué no se protege a los deportistas de la categoría masculina? ¿por qué no se regula en hombres? ¿No hay hombres que se pueden encontrar en desventaja? A día de hoy los controles hormonales solo se realizan a mujeres y a día de hoy esos marcajes en la testosterona afectan sobre todo a atletas africanas. La norma corporal limita y perjudica las carreras deportivas de muchas atletas por eso en Tokio 2020 no pudimos ver en la pista ni a Caster Semenya ni a Christine Mboma ni a Beatrice Masilingi.

Si tener altos niveles de testosterona marcara por si solo la excelencia deportiva Dutee Chand, otra velocista señalada porque sus niveles de testosterona están fuera de la norma, hubiera tenido resultados relevantes y nunca fue así, en los Mundiales de Doha del 2019 quedó eliminada en la primera ronda de los 100 metros.

La cuestión aquí es que no existen pruebas suficientes para respaldar la afirmación de que, la testosterona que producen naturalmente estas deportistas es tan importante para el desarrollo de su capacidad atlética y es lo único que les permite tener niveles más altos de lo esperado para una mujer. Las deportistas no logran grandes resultados solo por sus altos niveles de testosterona sino por una suma de diferentes factores fisiológicos y sociales, los niveles altos de testosterona por si solos no producen la excelencia.

El 17 de agosto de 2021 los autores de uno de los estudios en los que se basó la World Athletics para excluir a las atletas con altos niveles de testosterona de ciertas competiciones, realizaron una corrección del mismo. Una corrección que sucedió después de los JJOO de Tokio, los autores reconocieron que no han encontrado un vínculo causal entre los altos niveles de testosterona y el rendimiento: “Para ser explícitos, no hay evidencia que confirme la causalidad en las relaciones observadas y luego informadas. Debe reconocerse que nuestro estudio fue exploratorio. Teniendo en cuenta este aspecto, debemos reconocer que las declaraciones reportadas en el documento podrían haber sido engañosas sugiriendo una inferencia causal” Si se hubieran admitido los efectos del estudio antes de las Olimpiadas tanto Semenya como Masilingi y MBoma hubieran podido participar.

Juegos olímpicos
Deportes La participación del Equipo Olímpico de Refugiados en París 2024 pone en evidencia la neutralidad del COI
La máxima institución del deporte mundial pone en el foco la crisis de refugiados que se vive desde hace años en el planeta, aunque no denuncia a los responsables de cada conflicto.

¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Por qué estas mujeres no pueden tener el control de su propio cuerpo? ¿Por qué las deportistas intersexuales tienen que soportar estos juicios mediáticos que atentan contra su dignidad y privacidad? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas? Estas realidades cuestionan lo que el deporte lleva siglos intentando ocultar que las corporalidades son diversas y complejas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Feminismos
ESS equidad Rompiendo brechas
Al calor del marzo feminista, hablamos sobre equidad para ver cómo las empresas de la Economía Solidaria la integran y promueven.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.