Justicia
Las Marchas de la Dignidad protestan por la lentitud judicial en materia social en Andalucía

Reclaman la resolución “justa y rápida” de las causas relacionadas con el ámbito laboral, en concentraciones frente a sedes judiciales de diez localidades andaluzas. “Si la justicia es lenta, no es justicia”, advierten.
Concentración juzgados lo social Sevilla
Concentración ante la sede judicial en el Edificio Noga (Sevilla) Paco Aguaza
20 may 2021 16:00

Ya venían acumulando retrasos, y la pandemia los ha incrementado. Así, en Sevilla, se están llegando a programar juicios para la resolución de conflictos laborales en 2025. Luis Ocaña, abogado laboralista de Autonomía Sur, está llevando una demanda “muy normal” de una trabajadora que ejerce como administrativa para Emasesa. El motivo de la demanda es “si el contrato es temporal o indefinido” y fue presentada en octubre de 2020. La fecha de la primera actuación judicial tras presentar la demanda “ha sido señalada para enero de 2025”.

“Esto no es un caso aislado”, como indica Ocaña, y así lo refleja el Consejo General de la Abogacía. En un comunicado publicado en febrero de 2021, advierte: “El parón judicial producido por la pandemia durante el primer estado de alarma ha desembocado en un atasco judicial que ya se preveía, especialmente en los juzgados de lo social, que se encuentran cada vez más desbordados también por causas laborales provocadas por la situación sanitaria”. Una situación “inadmisible” para el Colegio de Abogados de Córdoba, con demandas presentadas en 2020 sin todavía haberse señalado entonces una fecha para la vista o ni siquiera haber sido admitidas a trámite, o “intolerable” para el Colegio de Abogados de Granada —donde se han señalado juicios para 2023— por el hecho de cercenar “el derecho de los ciudadanos a acceder a una tutela judicial efectiva y no sufrir indefensión”.

Miguel Montenegro (CGT-A): “Hay casos por despidos, por concreción horaria por cuidado de hijos e hijas y personas mayores o de vulneración de derechos fundamentales y que se están yendo a dos o tres años”

En un caso hipotético, podría ocurrir que una persona sea despedida, que presente una demanda contra la empresa por ese despido y que, cuando el juicio llegue a celebrarse, la sentencia finalmente lo declare nulo. ¿Qué ocurre mientras? Que esa persona “quedaría despedida en situación de desempleo”, indica Ocaña, con dos años de prestación como máximo. Es un caso hipotético, pero ya se están comenzando a producir algunos similares, afirma Miguel Montenegro. El secretario general de CGT-A, presente en la concentración celebrada en Sevilla, sostiene que “hay casos por despidos, por concreción horaria por cuidado de hijos e hijas y personas mayores o de vulneración de derechos fundamentales y que se están yendo a dos o tres años... está pasando a diario”.

Coronavirus
La crisis sanitaria agudiza los problemas de una justicia colapsada

Profesionales del ámbito judicial advierten que la crisis del coronavirus ha agudizado los problemas que ya tenían antes y que habrá un colapso en los tribunales con consecuencias para los más vulnerables.

Caro Garrido, trabajadora del 112, lo ilustra en su situación personal “muy problemática” en diciembre de 2019: “Ante la petición a la empresa para que me respetara una concreción horaria, ignoraron esa situación y me vi obligada a presentar un demanda ante el juzgado de lo Social. Ese juicio se señaló para celebrarse en febrero de 2021. El día del juicio, la jueza dijo que dado que había pasado tiempo, era preferible hacer una nueva petición a la empresa para actualizar los datos y que luego se señalaría la fecha para celebrar el juicio. Con tal sorpresa de que, después de presentar ese nuevo escrito, con toda la situación justificada de certificados médicos, de padres, hermanos, hospitalizaciones y una situación bastante grave, nos señala el juicio para febrero de 2023”. La sensación para esta trabajadora es de “una situación de indefensión terrible”.

Luis Ocaña (abogado laboralista): “Vulnera lo que está previsto en la Ley reguladora de la jurisdicción social, que establece unos plazos muy concretos”

Esta deriva judicial que se está produciendo “vulnera lo que está previsto en la Ley reguladora de la jurisdicción social, que establece unos plazos muy concretos que, en teoría, deben de ser de días, semanas o, a más tardar, de meses, pero en ningún supuesto de varios años”. El abogado Luis Ocaña lamenta que “eso hace que la justicia pierda el sentido”.

En ese aspecto coincide Rafael Polo, portavoz de las Marchas de la Dignidad de Sevilla. Para él, “hay una cuestión muy clara: las leyes, si no se cumplen, no funcionan” y se pregunta “para qué tenemos un Estado de derecho si esas leyes no se van a cumplir”. Sin cifras exactas, en cuanto al número de personas afectadas por estos plazos, se remite a lo que le trasladan los sindicatos: “hay muchas casos; dependiendo de la provincia, están citando en 2023, 2024, 2025... eso es tremendo”. Apunta al panorama del fin de los ERTE, y considera que “la justicia en el terreno de lo social no está preparada para dar una respuesta a esta avalancha de despidos”.

“La clase trabajadora estamos indefensos ante la judicialización de las relaciones laborales porque la justicia no está dando esa respuesta inmediata que se requeriría”. Miguel Montenegro, de CGT-A, concluye que “una justicia tardía no es justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.