Justicia
Las Marchas de la Dignidad protestan por la lentitud judicial en materia social en Andalucía

Reclaman la resolución “justa y rápida” de las causas relacionadas con el ámbito laboral, en concentraciones frente a sedes judiciales de diez localidades andaluzas. “Si la justicia es lenta, no es justicia”, advierten.
Concentración juzgados lo social Sevilla
Concentración ante la sede judicial en el Edificio Noga (Sevilla) Paco Aguaza
20 may 2021 16:00

Ya venían acumulando retrasos, y la pandemia los ha incrementado. Así, en Sevilla, se están llegando a programar juicios para la resolución de conflictos laborales en 2025. Luis Ocaña, abogado laboralista de Autonomía Sur, está llevando una demanda “muy normal” de una trabajadora que ejerce como administrativa para Emasesa. El motivo de la demanda es “si el contrato es temporal o indefinido” y fue presentada en octubre de 2020. La fecha de la primera actuación judicial tras presentar la demanda “ha sido señalada para enero de 2025”.

“Esto no es un caso aislado”, como indica Ocaña, y así lo refleja el Consejo General de la Abogacía. En un comunicado publicado en febrero de 2021, advierte: “El parón judicial producido por la pandemia durante el primer estado de alarma ha desembocado en un atasco judicial que ya se preveía, especialmente en los juzgados de lo social, que se encuentran cada vez más desbordados también por causas laborales provocadas por la situación sanitaria”. Una situación “inadmisible” para el Colegio de Abogados de Córdoba, con demandas presentadas en 2020 sin todavía haberse señalado entonces una fecha para la vista o ni siquiera haber sido admitidas a trámite, o “intolerable” para el Colegio de Abogados de Granada —donde se han señalado juicios para 2023— por el hecho de cercenar “el derecho de los ciudadanos a acceder a una tutela judicial efectiva y no sufrir indefensión”.

Miguel Montenegro (CGT-A): “Hay casos por despidos, por concreción horaria por cuidado de hijos e hijas y personas mayores o de vulneración de derechos fundamentales y que se están yendo a dos o tres años”

En un caso hipotético, podría ocurrir que una persona sea despedida, que presente una demanda contra la empresa por ese despido y que, cuando el juicio llegue a celebrarse, la sentencia finalmente lo declare nulo. ¿Qué ocurre mientras? Que esa persona “quedaría despedida en situación de desempleo”, indica Ocaña, con dos años de prestación como máximo. Es un caso hipotético, pero ya se están comenzando a producir algunos similares, afirma Miguel Montenegro. El secretario general de CGT-A, presente en la concentración celebrada en Sevilla, sostiene que “hay casos por despidos, por concreción horaria por cuidado de hijos e hijas y personas mayores o de vulneración de derechos fundamentales y que se están yendo a dos o tres años... está pasando a diario”.

Coronavirus
La crisis sanitaria agudiza los problemas de una justicia colapsada

Profesionales del ámbito judicial advierten que la crisis del coronavirus ha agudizado los problemas que ya tenían antes y que habrá un colapso en los tribunales con consecuencias para los más vulnerables.

Caro Garrido, trabajadora del 112, lo ilustra en su situación personal “muy problemática” en diciembre de 2019: “Ante la petición a la empresa para que me respetara una concreción horaria, ignoraron esa situación y me vi obligada a presentar un demanda ante el juzgado de lo Social. Ese juicio se señaló para celebrarse en febrero de 2021. El día del juicio, la jueza dijo que dado que había pasado tiempo, era preferible hacer una nueva petición a la empresa para actualizar los datos y que luego se señalaría la fecha para celebrar el juicio. Con tal sorpresa de que, después de presentar ese nuevo escrito, con toda la situación justificada de certificados médicos, de padres, hermanos, hospitalizaciones y una situación bastante grave, nos señala el juicio para febrero de 2023”. La sensación para esta trabajadora es de “una situación de indefensión terrible”.

Luis Ocaña (abogado laboralista): “Vulnera lo que está previsto en la Ley reguladora de la jurisdicción social, que establece unos plazos muy concretos”

Esta deriva judicial que se está produciendo “vulnera lo que está previsto en la Ley reguladora de la jurisdicción social, que establece unos plazos muy concretos que, en teoría, deben de ser de días, semanas o, a más tardar, de meses, pero en ningún supuesto de varios años”. El abogado Luis Ocaña lamenta que “eso hace que la justicia pierda el sentido”.

En ese aspecto coincide Rafael Polo, portavoz de las Marchas de la Dignidad de Sevilla. Para él, “hay una cuestión muy clara: las leyes, si no se cumplen, no funcionan” y se pregunta “para qué tenemos un Estado de derecho si esas leyes no se van a cumplir”. Sin cifras exactas, en cuanto al número de personas afectadas por estos plazos, se remite a lo que le trasladan los sindicatos: “hay muchas casos; dependiendo de la provincia, están citando en 2023, 2024, 2025... eso es tremendo”. Apunta al panorama del fin de los ERTE, y considera que “la justicia en el terreno de lo social no está preparada para dar una respuesta a esta avalancha de despidos”.

“La clase trabajadora estamos indefensos ante la judicialización de las relaciones laborales porque la justicia no está dando esa respuesta inmediata que se requeriría”. Miguel Montenegro, de CGT-A, concluye que “una justicia tardía no es justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.