Juventud
Sin empleo estable ni futuro claro: cómo la inseguridad laboral afecta a la salud de personas jóvenes

Una investigación realizada en el norte de Italia expone la relación entre inseguridad laboral y salud mental en las personas de entre 18 a 40 años. Los últimos datos recogen un descenso del desempleo también entre menores de 25, pero la inseguridad laboral sigue primando: contratos temporales, escasa sensación de control sobre el futuro e incapacidad para planificarse la vida es el pan de cada día de una generación que no percibe que su situación vaya a mejorar. 

Moncloa - 7
Un rider de Glovo entrando en un supermercado. David F. Sabadell
8 ago 2020 06:00

Muchas de las informaciones publicadas en medios que se refieren a jóvenes en las últimas semanas hacen alusión a los rebrotes. Los datos oficiales no concuerdan, en cambio, con el constructo de una especie de masa despreocupada y ajena a la evolución de la pandemia: la tasa de paro juvenil se había disparado en el segundo trimestre y España se colocaba a la cabeza en la tasa de desempleo entre jóvenes, muy por encima de la media europea, según datos del Eurostat. En julio la situación ha mejorado algo entre los menores de 25 años, pero aun así la cifra de parados de esas edades ha aumentado en un 45% con respecto al mismo mes del año pasado.

Más allá de las tasas de desempleo, la sensación de inseguridad y la precariedad laboral derivadas de la crisis del coronavirus se ha multiplicado entre personas jóvenes, algo que ya sucedía antes de la pandemia y que tiene serias consecuencias en su salud, tal y como confirma una investigación de la Universidad de Torino recientemente publicada. En el estudio italiano, investigadores del departamento de Salud Pública encuestaron a unos 500 jóvenes para conocer cómo interactuaban diferentes factores socioeconómicos en la salud mental de esas personas y concluyeron que “la percepción de seguridad laboral parece ser el factor predictivo más importante para la presencia de síntomas de depresión y ansiedad, consumo de alcohol y hábito de fumar”.

inseguridad continua

Sergio Salas, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y miembro del grupo POWAH (Pyshosocial Risks, Organization of Work and Health Research Group) de la institución catalna, contextualiza que, si bien es habitual que los jóvenes de cualquier país concentren trabajos con peores condiciones al acabar de entrar en el mercado laboral —sin contactos ni experiencia—, el problema es que en el contexto español “no es solo que entren desde más abajo, sino que también les cuesta mucho mejorar en términos de obtener contratos fijos. Aún dejando de ser joven, resulta complicado acceder a trayectorias más seguras en el empleo”.

Adriana Català trabaja desde los 15 años, va a cumplir 27 y no sabe lo que es un contrato indefinido. Lleva once años encadenando trabajos —que no contratos, matiza— y no alcanza los tres cotizados

Adriana Català trabaja desde los 15 años: “Empecé en un bar tirando cañas y limpiando”. Ahora tiene casi 27 y no sabe lo que es un contrato indefinido. “En hostelería habré estado en unos 12 sitios diferentes, aparte de tres fábricas, trabajos esporádicos de limpieza en al menos seis casas, cuidado de niños dos veces e impartido clases particulares”, enumera. Resultado: 11 años encadenando trabajos —que no contratos, matiza— y no llega a tres cotizados: “En el último bar que estuve hacía 45 horas semanales y cotizaba ocho”, ilustra Català.

Según los últimos datos del SEPE, menos de un 8% de los contratos firmados en julio por jóvenes de hasta 29 años fueron indefinidos. Consecuencia de la crisis, en total hay un 30% de jóvenes contratados menos que el año pasado. “Nos venden que tenemos muchas capacidades y muchas opciones, pero eso es totalmente falso. Nos movemos en un entorno que apenas nos las ofrece”, defiende Elena (nombre ficticio), que acaba de quedarse desempleada. En 2019, la tasa de desempleo juvenil duplicaba la general.

Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.

precariedad indefinida, futuros poco definidos

Elena se enteró de que no iba a continuar trabajando en McDonalds cuando fue a pedir sus vacaciones. Con la crisis del coronavirus, los movimientos en la plantilla eran limitados al mantener la empresa a personas en ERTE, así que la asesoría consultó hasta cuándo podría Elena disfrutar de su periodo de descanso. “Me han dicho que tu contrato se acaba en julio”, le anunciaron. Ella no había recibido ningún aviso previo y había encadenado trabajos en la empresa durante cuatro años de manera interrumpida. En esta ocasión estaba cubriendo una baja por maternidad que, cuenta, se iba a convertir ahora en baja por lactancia: “Ofrecieron a la compañera que yo sustituía meterse en ERTE en vez de pedir la baja por lactancia, y ella aceptó, así que yo me quedé fuera”, asegura. “Los expedientes se impulsaron para que no se despidiera a nadie, y a mí realmente me han despedido”, lamenta. 

“No puedes tener una vida aparte del trabajo, aunque hagas 20 horas semanales. En McDonalds hacemos jornadas partidas: igual empiezas a las 12 del mediodía y acabas a las 11 de la noche, ¿cómo compaginas eso con una vida o con una familia? Es imposible”, reflexiona Elena

Elena define su situación como precaria y expone que, aunque en su McDonalds no se abusa tanto de la temporalidad, sí se hacen muchas horas extra. “No puedes tener una vida aparte del trabajo, aunque hagas 20 horas semanales. Los encargados sí tienen un turno continuo, pero el resto de empleados hacemos jornadas partida: puedes empezar a las 12 del mediodía y acabar a las 11 de la noche, ¿cómo compaginas eso con una vida, con una familia o con cualquier cosa? Es imposible”, reflexiona. 

Català va más allá y reconoce que el haber trabajado tantos años en el sector de la hostelería o de los cuidados ha hecho que, cuando ha encontrado un empleo vinculado a sus estudios —tiene un grado universitario en Periodismo—, le haya invadido la inseguridad y haya sentido miedo al rechazo. Su trayectoria laboral, además, se traduce en que le resulte “complicadísimo” pensar en instalarse con una estabilidad de domicilio o familia: “Es la primera vez en mi vida que tengo una relación estable, he estado siempre viviendo de alquiler y he compartido piso durante 7 años, y me asusta la idea de tener una estabilidad”. No por falta de ganas, “sino porque es algo que escapa de mi experiencia”, dice. Como consecuencia de la inseguridad laboral, apoya Salas, “no puedes planificar a medio plazo un plan de vida en condiciones, porque estás a salto de mata viviendo en el día a día, algo que además afecta a la salud física y mental de las personas”.

Efectos en la salud

Esta última afirmación es lo que prueba la investigación Exploring the possible health consequences of job insecurity: a pilot study among young workers, que a acerca la vinculación entre inseguridad laboral y salud mental y de la que se desprende que la primera “está parcialmente relacionada con el tipo de empleo”: más de la mitad de quienes tenían contrato temporal destacaban la percepción de inseguridad en el trabajo, mientras que nueve de cada diez personas con contrato fijo consideraban que su situación era segura. “La percepción de seguridad laboral se asoció con depresión, ansiedad [más entre mujeres], abuso de alcohol [más entre hombres] y tabaquismo”, expone también el estudio, que hace mención a otro publicado en 2015 en el que una investigadora también concluía que los trabajos temporales tenían efectos negativos en la salud —salvo si al año su situación se hacía indefinida—, especialmente en el caso de las mujeres.

En la investigación italiana, más de la mitad de personas que percibían su situación laboral como insegura (contratos temporales) presentaban síntomas de ansiedad —a diferentes niveles—, mientras que en el caso de personas que percibían su situación laboral como segura (indefinidos) el porcentaje se reducía a la mitad. El abuso de alcohol entre el grupo inseguro era del triple con respecto al grupo que sentía más estabilidad laboral. 

También existen otros factores que interactúan en este sentido: “El hecho de no tener a nadie de mi familia en la ciudad en la que vivo desde hace siete años me genera más ansiedad con respecto al miedo de perder un trabajo, porque si no puedo pagar el alquiler, ¿qué hago? ¿Vuelvo a mi pueblo?”. La reflexión de Català es una de las cosas que también se reseñan en el reciente estudio italiano: las personas solteras, con ingresos más bajos o que no viven con sus familiares perciben su situación como más insegura.

“En relación a los jóvenes, encontré que acumulan muchos más contratos temporales y condiciones de trabajo inseguras, y que eran los que más percibían que sus condiciones podían empeorar”, explica Salas

Sergio Salas presentó hace dos años su tesis doctoral sobre inseguridad percibida. “En relación a los jóvenes, encontré que por un lado acumulan muchos más contratos temporales y condiciones de trabajo inseguras [que otros rangos de edad], y que eran los que en mayor grado percibían que había posibilidad de empeorar su salario o modificar sus horarios de trabajo, con lo que presentaban más incertidumbres en este sentido”. En materia de inseguridad percibida, aporta el investigador, pesaba más la edad que el género.

También estudió el aspecto emocional de la inseguridad —“lo preocupado que estás”—, y detectó “que se veía una continuidad entre tener más riesgo y presentar mayor preocupación”. Matiza, en cambio, que “no es una continuidad perfecta”: pudo ver que había grupos —como los mayores de 40— con empleos más seguros pero mucha preocupación a perderlo, dado que “saben que si lo pierden les va a costar mucho encontrar otro con las mismas condiciones”. Esto, concluye Salas, “tiene que ver con lo mucho que cuesta consolidar un trabajo mínimamente digno” en España. 

Elena no sabe decir con exactitud cuál es la edad media en el McDonalds en el que trabaja, pero sí se muestra segura cuando apunta que los nuevos contratos en la empresa son para menores de 30.“Quien tienen más años es porque llevan tiempo trabajando ahí”, señala. No le parece extraño: “No es un trabajo para todo el mundo. Las bajas por dolor lumbar o movimientos repetidos de muñecas son muy comunes, porque se supone que tienes que utilizar las dos manos, pero como vas con prisa porque tienes que ir lo más rápido posible, acabas repitiendo esos malos movimientos”. A ello se suma los mencionados horarios partidos y el exceso de horas trabajadas: “Físicamente acabas destrozado, por eso quema tanto este trabajo”. 

pandemia: agravante y ¿oportunidad?

Con la declaración del estado de alarma, la UAB trabajó junto con ISTAS CC OO en la encuesta COTS, enfocada a conocer de qué forma afectaba la crisis sanitaria y el confinamiento. Concluyeron que, en general, habían sucedido varias cosas: siete de cada diez personas asalariadas temían que disminuyera su salario, a la mitad de trabajadores les preocupaba perder su trabajo y tres de cada cuatro personas mostraba preocupación por no conseguir otro empleo si perdía el actual. “Los datos más recientes apuntan que los jóvenes han sido los más afectados por la pérdida de empleo, han tenido más ERTE y eran los que más repetidamente respondían haciendo alusión a la inseguridad de perder el empleo”, apunta Salas, que también participó en el estudio.

Con el estallido de la pandemia el consumo de psicofármacos se multiplicó. Entre los jóvenes fue donde más se incrementó este consumo, multiplicándose por 3,5

Otro punto que llamó la atención a los investigadores, añade el investigador, era el aumento del consumo de psicofármacos entre las personas más jóvenes: aunque el de jóvenes no era el grupo que más psicofármacos tomaban, sí eran los que más habían incrementado su consumo durante la pandemia, multiplicándose por 3,5 el número de jóvenes que recurría a este tipo de fármacos. Otras investigaciones aportaban cómo los síntomas de depresión y ansiedad se habían cebado especialmente con este grupo. “No sé cómo ha afectado mi situación laboral a mi salud mental, probablemente sí exista una relación pero esté tan acostumbrada a lidiar con ella que no identifique los síntomas, porque la ansiedad está presente en mi vida, pero no sé si es una consecuencia directa de eso”, aporta Català.

Laboral
Casi la mitad de los trabajadores temen perder su empleo y siete de cada diez que disminuya su salario
Un informe de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con Comisiones Obreras refleja el enorme incremento de la incertidumbre laboral durante la pandemia.

A Elena dice que le cuadra que existe una vinculación directa probada entre salud e inseguridad. Un contrato fijo, expone, es lo mejor que te puede pasar, aunque sean menos horas. Ella hace alusión a su rescisión de contrato y opina que una solución para menguar la precariedad laboral entre los jóvenes, al menos en su trabajo, podría pasar por la acción sindical.

Adriana Català dice que si las administraciones se han enfocado en estos años en el empleo juvenil, esas iniciativas no han llegado a su alcance. “Yo he llegado a ir a la asistente social, al Ayuntamiento, al INEM, he hecho cursos... pero nunca me han dado una solución verdaderamente útil para mi situación”, expone. De hecho, la respuesta de los gobiernos regionales tras la pandemia en materia de ocupación juvenil ha sido variopinta: la Generalitat Valenciana convocó cuando acabó el estado de alarma mil plazas de “informadores de playas” para jóvenes entre 18 a 30 años; comunidades como la de Madrid pidieron personas tituladas que hicieran de rastreadores de manera voluntaria. Aunque a Elena lo primero le parece solo un parche, lo segundo una “muestra de incompetencia y de falta de valoración de los recién titulados”.

“La temporalidad en España es muy superior a la de otros países de nuestro entorno, así que lo primero que habría que hacer es ver cuáles de estos contratos temporales son 'legítimos' y cuáles se utilizan para disciplinar a la fuerza de trabajo, en este caso a los jóvenes”, defiende Salas

“La temporalidad en España es muy superior a la de otros países de nuestro entorno, así que lo primero que habría que hacer es ver cuáles de estos contratos temporales son 'legítimos' por las circunstancias de la producción o del trabajo en sí, y cuáles se utilizan para disciplinar a la fuerza de trabajo y en este caso a los jóvenes”, defiende Salas, que añade que, en ese sentido, reforzar la inspección “sería lo primero”.

Mientras Elena se ha quedado sin trabajo por la pandemia, Català ha encontrado uno en la venta online de una tienda que antes era física. Ni Català ni Elena sabrían concretar con exactitud cuál es la vinculación entre lo precario de su situación y el hecho de que sean jóvenes. Ambas creen que, más que una cuestión de edad, que también, hay otro factor: “No sé si mi inseguridad laboral está tan relacionada a la falta de experiencia como la clase social a la que pertenezco, ya que por falta de contactos y de recursos no he tenido la oportunidad de esperar a encontrar un trabajo mejor y tenido que aceptar casi cualquier cosa para sobrevivir”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
#90684
21/5/2021 16:02

Y con este panorama seguimos criándole la juventud al sátrapa marroquí. Venga miles de desharrapados sin futuro allí o aquí.

0
0
#67092
9/8/2020 23:57

Pues a los datos. ¿ Tantos ricos hay en España? ¿ Cuantos votan al PP, a VOX? al PSOE? Si.. el PSOE
. ese que repitió la votación contra la derogación de la reforma del PP...
Madre. La falta de memoria es asquerosa

3
0
#67001
8/8/2020 10:19

La inseguridad laboral provoca ansiedad, depresión, alcoholismo y tabaquismo. Parecen los cuatro jinetes del Apocalipsis que amenazan a la juventud hoy. Todo esto porque:
-En las Administraciones públicas en España ocupan muchos menos trabajadores que en otras Administraciones públicas europeas. En Suecia uno de cada cuatro trabajadores lo hace para el Estado; en España sería uno de cada ocho aproximadamente.
-Las empresas han desplazado el concepto de trabajador por el de consumidor. Para ellas lo importante es el consumidor, todas las ventajas y comodidades para que el consumidor se sienta atendido las 24 horas del día y sienta que tiene DERECHO a ser atendido cuando a él le apetezca, olvidando que TAMBIÉN es trabajador. Así, las empresas organizan el trabajo en función de los beneficios que le van a reportar los consumidores: empleos precarios, jornadas sin límites horarios, sueldos por los suelos, cotizaciones muy por debajo del tiempo trabajado, despidos a discreción, etc., etc. Por el contrario, el trabajador pasa a ocupar el segundo, el tercero o el cuarto puesto en la escala de prioridades de las empresas.
-Los nuevos empleos juveniles de las plataformas digitales (Uber, Glovo, etc.) están sin regular. Es importante que el Ministerio de Trabajo los considere trabajadores por cuenta ajena con convenio colectivo propio para que puedan defender sus derechos laborales.
-La juventud más preparada ocupa empleos que nada tienen que ver con sus conocimientos o se marcha a países que los ocupan en empleos acordes a su preparación con sueldos justos (ingenieros, enfermeras, etc.), esto no quiere decir que siempre sea así. La reindustrialización y la inversión en I+D+i tienen que ser prioridades del Gobierno y de los agentes sociales para que la juventud se quede en España y la que ha emigrado y quiera volver lo pueda hacer.
-El sindicalismo ha abandonado su papel en estas últimas décadas y le han metido muchos goles. Es necesario y urgente que la juventud vea necesaria la organización de los trabajadores para mejorar sus vidas. La afiliación a sindicatos de clase es una opción, así como el cooperativismo y la economía social u otras formas que puedan surgir en el futuro.
-Los Gobiernos de las dos ultimas décadas han gobernado contra los trabajadores y muy especialmente contra los más jóvenes: dos reformas laborales, modificación del art. 135 de la Constitución, el rescate a los bancos y no a las personas. Ahora, el Gobierno de coalición tiene la oportunidad de cambiar estos lastres y legislar para la gente: derogación de las reformas laborales, nuevo estatuto de los trabajadores, regulación del teletrabajo, ley de igualdad retributiva, etc.

5
1
#66998
8/8/2020 9:49

Hay amplia documentación en la antisquiatría italiana sobre capitalismo y salud mental. No obstante la precariedad no es específicamente la productora de los problemas de salud mental. En la fágrica fordista , donde el futuro era estar anclado a una cadena de producción ( con un salario asegurado de por vida , eso sí) los problemas mentales surgían por doquier igualmente. El sistema capitalista es un sistema productor de enajenamiento mental. De hecho es un sistema enajenado donde el destino de la vida es producir valor de cambio. Una locura en sí misma.

6
3
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?