Laboral
Casi la mitad de los trabajadores temen perder su empleo y siete de cada diez que disminuya su salario

Un informe de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con Comisiones Obreras refleja el enorme incremento de la incertidumbre laboral durante la pandemia. Los expertos alertan de lo que viene para quienes mantengan sus empleos: alta tensión laboral que puede llevar a enfermedades cardiovasculares y empeoramiento de la salud mental. 

Terrazas varios desescalada - 7
Desinfección del mobiliario de una terraza de bar en Madrid. David F. Sabadell
1 jul 2020 12:50

La pandemia ha agravado la inseguridad laboral que ya padecía una gran parte de la población española: el 46% de las personas trabajadoras afirma tener miedo a perder sus empleos, siete de cada diez a que disminuya su salario y tres de cada cuatro manifiesta su preocupación por no conseguir otro empleo en caso de perder el actual. Son resultados del estudio Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19, realizado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras (CC OO), que ha sido presentado en rueda de prensa hoy, 1 de julio. 

El informe, cuyos primeros resultados fueron compartidos a mediados de mayo, ya advertía de este empeoramiento de la salud laboral de la población asalariada y personas autónomas, derivado de las incertidumbres en el trabajo por la crisis del coronavirus. Unas semanas después las tendencias se confirman, y los expertos que han trabajado en el informe advierten de lo que puede venir tras la pandemia: más riesgo de enfermedades cardiovasculares o empeoramiento de la salud mental por la llamada “alta tensión” laboral, consecuencia de una mayor exigencia en el puesto de trabajo sin autonomía suficiente.

preocupaciones fundamentadas

El temor que manifiesta la población trabajadora en la encuesta de la UAB y CC OO está fundamentado en la crisis económica fruto de la sanitaria, y donde las primeras cifras empiezan a asomar: un reciente informe realizado por KPMG, Conversaciones: Remuneraciones y el Covid-19, advierte de que seis de cada diez empresas podrían congelar o bajar los salarios debido a la incertidumbre. “Lo primero que destaca es el aumento tan grande en la inseguridad sobre las condiciones laborales (horario, salario), que afectan a más de la mitad de personas trabajadoras, superiores en el caso de quien tiene salarios bajos”, introduce Salvador Moncada, epidemiólogo e investigador del ISTAS, en la presentación de los resultados del estudio que ha reunido para la muestra más de 20.000 respuestas.

Un reciente informe realizado por KPMG advierte de que seis de cada diez empresas podrían congelar o bajar los salarios debido a la incertidumbre

Moncada advierte también de que se ha disparado la denominada alta tensión laboral, un fenómeno que consiste en “la combinación de una alta exigencia laboral, mucho ritmo y horario amplio en un contexto de poca autonomía” que, vaticina, será “la epidemia que vendrá después”. “Prácticamente se ha duplicado el porcentaje que se encontró en la Encuesta de Riesgos psicosociales de 2016, sobre todo entre trabajadores manuales y mujeres”, detalla Albert Navarro, coautor del estudio e investigador de la UAB.

Navarro incide en las diferencias entre colectivos, añadiendo que tres de cada cinco trabajadoras de servicios esenciales se han encontrado en esta situación, aunque dentro de los mismos, personal médico y de enfermería ha estado por debajo del promedio, “no porque no hayan tenido muchas exigencias, sino porque su autonomía permite mitigar esta situación”. Precisamente sobre esto Moncada hace mención a que las dinámicas laborales en España están muy vinculadas al hecho de “no reconocer que quien mejor conoce su trabajo es quien lo está haciendo, por lo que si somos capaces de reconocer eso el problema de la alta tensión va a mejorar”. 

Prácticamente se ha duplicado el porcentaje de personas con alta tensión laboral con respecto a la Encuesta de Riesgos psicosociales de 2016, sobre todo entre trabajadores manuales y mujeres

Esta alta tensión ha demostrado ser, explican los autores, un muy poderoso determinante de la salud, ya que aumenta el riesgo enfermedad cardiovascular y puede tener un alto salud mental. “Dos de los grandes retos que tenemos que controlar son hacer descender el aumento de inseguridad y controlar y hacer descender este aumento de alta tensión”, resume Moncada, haciendo mención a que se estima que la proporción de casos de enfermedad cardiovascular que son atribuibles a la alta tensión se aproximan al 5%, “por lo que en España hablaríamos de miles de casos”.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

En cuanto a salud mental, “el riesgo atribuible a las condiciones psicosociales en el lugar de trabajo llegarían al 19%”, expone el epidemiólogo. Cuestiones como los efectos de la alta tensión u otros derivados de la pandemia en materia de salud laboral, ha adelantado la rectora de la UAB, Margarita Arboix, serán previsiblemente estudiados en otro estudio colaborativo.

salud laboral y consumo de psicofármacos

A las preocupaciones de perder el empleo o empeorar las condiciones se suma la de ser contagiado o contagiar. Según los resultados de la encuesta, dos de cada tres trabajadores han temido ser infectados o infectar, y un 13% de quienes han ido a trabajar durante la pandemia asegura haberlo hecho con síntomas compatibles de la enfermedad, “un porcentaje que resulta superior [18%] en personas con tareas de atención al público o salarios bajos”, expone Navarro, quien añade que en el caso de profesiones sanitarias siete de cada diez considera que no ha tenido protección adecuada contra el virus, casi nueve de cada diez en el caso de celadores y tres de cada cuatro en profesiones sanitarias. 

En total, una de cada tres personas trabajadoras considera que su salud ha empeorado durante la pandemia —el doble que en la encuesta de riesgos psicosociales de 2016—, una proporción que aumenta en el caso de mujeres o de personas con salarios bajos, y que supera la mitad en el caso de profesiones como auxiliares de enfermería. Siete de cada diez gerocultoras o auxiliares de enfermería, reseña Navarro, remiten haber estado en riesgo de mala salud mental. En referencia a las cifras de inseguridad frente al virus reseñada por las personas empleadas, Unai Sordo, secretario general de CC OO, incide en la necesidad de reconocer contingencias por exposición al virus y de reforzar en España “la cultura preventiva e incluir la salud laboral y condiciones de trabajo a la casuística de la salud pública”.

Aunque por edades consumen más psicofármacos las personas más adultas, llama la atención que el mayor incremento en el contexto de la pandemia se produce en el caso de jóvenes menores de 35 años

Ante la incertidumbre y el estrés laboral, son muchas las personas que recurren a psicofármacos, algo a lo que ya apuntaba la primera tanda de resultados de la encuesta: se ha duplicado el número de trabajadores que consumen somníferos, uno de cada tres ha aumentado dosis o pasado a uno más fuerte, donde de nuevo destaca el caso de mujeres y salarios bajos. “Aunque por edades son las de rangos más altos las que más consumen, llama la atención que el mayor incremento se produce en el caso de jóvenes menores de 35 años”, expone Navarro.

Por ocupaciones, hay colectivos más afectados que otros, los de la llamada primera fila: una de cada tres empleadas del sector sanitario o de limpieza han consumido psicofármacos y las médicas han quintuplicado el consumo. “Hay que tener en cuenta, de cara al fin de la pandemia, que ya había grupos que mostraban unas cifras muy alarmantes de consumo de psicofármacos”, concluye Navarro. 

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

Desigualdades acentuadas

Los autores alertan también del incremento en la desigualdad, pues los cambios laborales en el contexto de pandemia “aumentan de forma desigual en función del género y clase social”, según introduce Moncada. “En casi todos los inputs que se analizan en la encuesta, aquellas personas cuyos salarios son más bajos y no cubren necesidades básicas han ido más a trabajar”, introduce Unai Sordo. El sindicalista también hace referencia al factor de la edad en los efectos de la crisis: un 5,7% declara haber perdido el empleo, por despido o finalización del contrato, pero ese recurso al despido que han utilizado las empresas de una forma limitada se centra en las personas más jóvenes, pues en el caso de menores de 25 años el porcentaje se eleva al 17%.

Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.

El secretario general de CC OO hace referencia a que “el 37,8% personas afirman que han ido regularmente a trabajar en el estado de alarma, lo que implica que el 63% ha visto alterada su vida laboral durante este periodo con todo lo que eso conlleva”.

“Hay que reducir las posibilidades de disminución salarial que tienen las empresas, que hoy en día poseen un abanico de opciones por la legislación producto de la reforma de 2012 que urge revisar”, subraya Unai Sordo

En este punto, Unai Sordo hace mención a un dato que considera positivo: casi la mitad de encuestados afirma que ha habido algún tipo de negociación en el ERTE por parte de las empresas con sus trabajadores, “teniendo en cuenta que el 90% son por fuerza mayor y no existe la obligatoriedad de consulta, el dato da pistas sobre el papel de la activación sindical, importante por las mejoras que implica a nivel de condiciones de desempleo”.

Sin embargo, reitera que los datos más importantes son los que tienen que ver con la sensación de inseguridad laboral y hace mención a la necesidad de reducirla. “Hay que reducir las posibilidades de disminución salarial que tienen las empresas, que hoy en día tienen un abanico de opciones al estar contemplado en la legislación, producto de la reforma de 2012 que urge revisar”, subraya el secretario general de CC OO. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.