Pueblo kurdo
Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo

El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Abdullah Öcalan, Kurdistán - 8
Un militante sostiene una foto de Abdullah Öcalan. Mauricio Centurión

El 27 de febrero Abdullah Öcalan, líder histórico del movimiento kurdo, emitió un comunicado en el que proclamaba el inicio del nuevo proceso de paz con Turquía. Después de recibir la visita de parlamentarios del Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM) en la prisión de Imrali, donde está encarcelado desde 1999, se emitió por las televisiones turcas la lectura del comunicado desde un hotel de Estambul: “Todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse”. En los días siguientes, el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) también publicó un comunicado anunciando un alto el fuego.

Abdullah Öcalan nació a finales de los años 40 en el sureste de Turquía, en la región de Sanliurfa, en la frontera turcosiriana. Se crió en un contexto de pobreza y para describir su infancia utilizaba las palabras “infelicidad abrumadora”. En ese momento, la economía era puramente de subsistencia y agraria, con la presencia de terratenientes como administradores de las tierras donde vivían. En los años 60 intentó entrar en la escuela militar, pero suspendió los exámenes. No tuvo conciencia política y de clase hasta que ingresó en la Universidad de Ankara para estudiar Ciencias Políticas, a inicios de los años 70.

“Entonces el líder volvió a hablar, comentando los temas de la mesa de forma tranquila, constructiva e impresionante. Todos le escuchaban con atención. La reunión duró hasta altas horas de la noche y terminó con una evaluación exhaustiva. El líder también desarrolló críticas contra la negación de la cuestión kurda, análisis erróneos sobre su enfoque acerca del Kurdistán, el régimen y el sistema en Turquía, el Estado en general y el enfoque hacia el socialismo”, describía la militante kurda y cofundadora del PKK Sakine Cansiz —conocida como Sara, asesinada el 9 de enero de 2013 en París—, refiriéndose al líder. “Escuchábamos atentamente cada palabra que salía de su boca”, añadía. Las declaraciones de Cansiz son uno de los pocos testimonios sobre Öcalan que se conservan escritos por una mujer cercana a su círculo. Ellos dos se conocieron en la Universidad de Ankara, cuando estudiaban Ciencias Políticas.

Heredero de las ideas de Mahir Çayan —líder marxista-leninista y fundador del Partido Frente Popular de Liberación de Turquía—, Öcalan forma parte de la tercera oleada de la izquierda turca. No obstante, su organización política empezó en la cárcel de Mamak, en Ankara, donde estuvo detenido por unas protestas estudiantiles: “Para mí, la cárcel fue una escuela para avanzar en la lucha política”, diría después.

Global
El pensamiento de Öcalan: un ensayo de David Graeber (Parte I)
En este ensayo inédito, David Graeber reflexiona sobre la figura de Abdullah Öcalan, preguntándose por qué su prolífico pensamiento nunca ha sido bien acogido entre otros intelectuales.

El PKK se creó en la universidad —el espacio donde por naturaleza han nacido la mayoría los movimientos en Turquía que han hecho tambalear el Estado— en forma de grupo de debate entre distintos alumnos. En 1977, con dos compañeros más, Öcalan escribió el manifiesto El camino nacional hacia la revolución kurda, un precedente de las bases del PKK. Un año más tarde, en 1978, un grupo se reunió en un pueblo del sureste de Turquía y anunció la creación del partido. 

El objetivo de Öcalan era romper con el sistema de las estructuras agrarias de la Turquía más rural y recoger el testimonio de la experiencia de la izquierda turca, pero con la finalidad de crear una nueva organización que desafiase al Estado turco. De este modo, pasó de ser un militante a ser el fundador de su propio movimiento con eslóganes como “Un Kurdistán libre” y “Un líder para sus amigos”. Aunque desde entonces ha mantenido el liderazgo en la organización, con el tiempo ha recibido críticas por parte de otros sectores del activismo kurdo y la izquierda turca por su autoritarismo y por la imposición del culto al líder. “Apo”, que en kurdo significa tío, es como se lo conoce en el movimiento, también extendido internacionalmente. 

El único líder que hubiera podido hacerle sombra es su hermano. Entrenado en la Libia de Gadafi, Osman Öcalan dejó el movimiento por el enlace matrimonial con una de las militantes (prohibido en el PKK) y fundó su propio partido en el norte de Irak, el Partido Patriótico Democrático (PWD), que tuvo un recorrido muy corto. También el propio Abdullah Öcalan contravino las reglas que prohiben tener relaciones sentimentales con otros miembros de la formación cuando se casó con la militante Kesire Yildirim. El matrimonio duró hasta 1987.

Los inicios de lucha armada kurda

Cuando se creó el PKK, la voluntad era la de luchar por los derechos culturales y políticos de los catorce millones de kurdos que había en Turquía, y la de crear un Estado kurdo independiente. Durante los años 70 y 80 hubo un escenario de violencia entre el Estado turco apoyado por los Lobos Grises —grupos paramilitares ultranacionalistas turcos— y grupos de izquierdas, que culminó con el golpe de Estado de 1980. En ese momento, la dictadura militar encarceló a medio millón de militantes políticos, entre los cuales había muchos miembros del PKK.

Después del golpe de Estado, el movimiento se externalizó al Kurdistán sirio, iraquí e iraní, donde se refugiaron militantes desde Turquía. Fue en ese momento, en los años 80, cuando la base de las guerrillas se estableció en Siria y Líbano. En 1984 el PKK declaró la guerra al Estado turco, con un atentado en Hakkari, en la frontera con Iraq. La lucha se internacionalizó con ataques en Francia o Bélgica contra intereses turcos, y tanto Europa como Estados Unidos declararon el partido como organización terrorista.

Tras ocultarse en Siria de 1980 a 1984, Öcalan volvió a Turquía en 1984 para destruir los vínculos entre el Estado y las provincias del sureste, y para deshacer las relaciones entre terratenientes y campesinos en la sociedad feudal dominante en su tierra de origen. De vuelta, Öcalan organizó a militantes y los formó para convertirse en guerrilleros preparados. De esta forma, estableció un trabajo más horizontal y una economía paralela a la estatal. La respuesta del Estado turco fue la implementación de un Estado de emergencia y excepcionalidad en las provincias del sureste; y que ha durado prácticamente hasta la actualidad. El Estado turco también deforestó miles de hectáreas para acabar con las bases logísticas de la formación y destruyó más de tres mil aldeas turcas por posible colaboracionismo con el PKK.

Después de la ofensiva contra Turquía a mediados de los años 80, Öcalan se volvió a exiliar en Damasco hasta 1998. Con el ascenso de Bachar al Asad, Ankara forzó a Damasco a acelerar su expulsión del país a través del Protocolo de Adana. Öcalan empezó entonces un periplo por países como Rusia o Italia, hasta que fue capturado en Kenia por los servicios de inteligencia de Turquía, con la colaboración  del Mosad y la CIA. La detención del líder en 1999 supuso un golpe a la lucha armada. En un primer momento, Öcalan fue sentenciado a pena de muerte y, cuando se abolió, a cadena perpetua. Lo acusaron de terrorismo y separatismo armado y lo encarcelaron en la isla-prisión de Imrali, donde hasta 2009 fue el único prisionero.

El proceso de paz actual

A principios de 2000, el PKK empieza a explorar la idea de autonomía, y cuestiona la independencia como objetivo final. Con las conversaciones de Oslo en 2008 se produce un acercamiento entre el Estado turco y el PKK, que resultaron en el proceso de paz de Dolmabahçe. Durante el Newroz —año nuevo kurdo— de 2013 Öcalan emitió un comunicado en el que anunciaba que “el período de lucha armada está terminando y se está abriendo la puerta a la política democrática”.

Es en esa época cuando Turquía reconoce al PKK como interlocutor legítimo del pueblo kurdo. El proceso de paz que empezó en ese momento terminó en 2015, después de los atentados de Ceylanpinar, una ciudad de la frontera turcosiriana. “La gestión del acercamiento actual sigue desde el proceso de paz de Dolmabahçe” explicaba hace unas semanas el diputado del DEM y antiguo abogado de Öcalan, Cengiz Çiçek. 

Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.

La llamada a un nuevo proceso de paz por parte de Öcalan, emitida a finales del mes pasado, da respuesta a un nuevo equilibrio regional, marcado por la ofensiva israelí en Gaza, la caída del régimen de Bachar al Asad y el nuevo mandato de Trump. Añade Cengiz Cicek: “Este nuevo equilibrio es el factor principal que provoca este acercamiento. Hay necesidad de unificación política. Turquía tiene que abandonar el enfoque tradicional de la cuestión kurda, que ahora se ha convertido en una cuestión global”. El pueblo kurdo forma parte de distintos estados que actúan como actores tanto regionales como globales.

Después de la publicación del comunicado, el PKK aceptó el alto el fuego, pero a cambio pidió la libertad de Öcalan. Devlet Bahceli, el líder del Partido del Movimiento Nacionalista de Turquía (MHP), que fue quien lideró el acercamiento con el movimiento kurdo a través del DEM, propuso también una revisión de la condena de Öcalan y la aplicación de beneficios penitenciarios.

Expertos como Meghan Bodette, directora de Investigación del Instituto Kurdo por la Paz o Sypros A.Sofos, profesor adjunto de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, apuntan también un interés político de Erdoğan, quien busca alianzas para tener apoyo para la nueva Constitución que se está preparando en Turquía. Sin reformas constitucionales, el actual presidente no podría optar a otro mandato en las siguientes elecciones generales, previstas para 2028. Además, después del buen resultado que obtuvo el Partido Republicano del Pueblo (CHP) en las elecciones municipales del 2024, Erdoğan necesita buscar formas para desestabilizar la oposición.

Después del comunicado de Öcalan y del alto el fuego del PKK, la pelota está en el tejado del Gobierno turco: debe marcar qué pasará con los presos acusados de terrorismo en las distintas cárceles del país, como Selahttin Demirtaş, antiguo líder del HPD, exculpado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos; la posible vuelta de los militantes que se desplazaron a las montañas de Kandil; y el proceso de reparación de las familias de las personas afectadas, como las que pertenecen a Cumartesi Anneleri, una organización de madres de hijos e hijas desaparecidos que se reúne cada sábado en Estambul.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.