La Rioja
La Rioja saca adelante su Ley Trans con los votos de PSOE, IU y Podemos

La Rioja deja de ser una de las pocas comunidades autónomas que no cuenta con una ley específica que proteja a las personas del colectivo LGTBI.

En la mañana de este viernes, 18 de febrero de 2022, el Parlamento riojano deja atrás el pequeño grupo de comunidades sin ninguna ley específica que proteja a las personas del colectivo LGTBI y entre las que aún se cuentan Castilla y León, Castilla-La Mancha y Asturias. 

La nueva Ley Trans riojana, aprobada hoy con los votos de PSOE, IU y Podemos, comenzó su andadura en la anterior legislatura, con el popular José Ignacio Ceniceros como presidente regional. Fue el Partido Socialista el que presentó esta iniciativa, que, tal y como explica Henar Moreno —diputada por Izquierda Unida y una de las impulsoras de la ley—, fue bloqueada por el Partido Popular hasta agotar la legislatura. Una vez arrancada la nueva legislatura, con la socialista Concha Andreu a la cabeza, la ley volvió a iniciar su trámite parlamentario y se aprobó su toma en consideración en 2020, aunque no ha sido hasta este 2022 que ha llegado hasta el Pleno autonómico para su aprobación definitiva.

Moreno explica que la sintonía con el PSOE riojano en la tramitación de esta ley ha sido “fantástica” y achaca este retraso en la llegada definitiva de la ley a las presiones de Carmen Calvo y su entorno, fuertemente posicionado en contra de la autodeterminación de género. Por su parte desde la Agrupación de apoyo a personas trans, no binarias y agénero de La Rioja (ARTRA) destacan, que pese a los permanentes retrasos “y más allá de pequeños roces, hemos visto apoyo”. Desde este colectivo destacan la figura de Ana Santos, exconsejera de Servicios Sociales del gobierno riojano, de quien destacan que “ha estado al pie del cañón y debe ser citada”. Santos, de hecho, aseveró que esta nueva norma supondrá “abrir la puerta a una realidad que ha sido ignorada siempre en esta comunidad: la realidad trans” y, en declaraciones a El Salto, ha recordado que “ha sido una lucha muy larga y con muchas dificultades, es el tercer intento de que salga adelante”. También ha destacado que esta ley supone “devolver la dignidad a las personas trans y que estén amparadas por las leyes y las instituciones”.

Esta ley supone “devolver la dignidad a las personas trans y que estén amparadas por las leyes y las instituciones”

Durante la sesión, Moreno ha recordado algunas de las cifras que afectan a este colectivo, como que “más del 80% de los menores y adolescentes trans han pensado en suicidarse, más del 40% lo intentaron y el 8% lo consiguió. El 85% de las personas trans encuentran muchísimas dificultades para encontrar un empleo o están en situación de desempleo, el 58% ha sufrido algún tipo de discriminación, agresión o acoso en su ámbito laboral, el 43% del alumnado LGTBI ha sufrido acoso escolar y más del 60% ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes sociales”, ha continuado la diputada de Izquierda Unida.

Tras ella ha sido el turno de Belinda León, de Ciudadanos, que en una polémica intervención y después de “reivindicar los derechos trans”, ha anunciado que votarían en contra por “no ajustarse a la realidad” y por haberse tramitado y redactado en exclusiva entre el PSOE, IU y Podemos, lo que ha concluido con la bancada socialista llevándose las manos a la cabeza. 

Tras “reivindicar los derechos trans”, desde Ciudadanos han anunciado que votarían en contra de la ley

Durante la comparecencia del Grupo Popular, el diputado Jesús Pérez Ligero ha acusado al gobierno autonómico de querer “mantener el sillón caliente” con esta ley y ha recordado a la presidenta Concha Andreu las distintas voces transexcluyentes dentro del PSOE que se oponen a la autodeterminación de género o a las diversas leyes trans que han tratado de impulsarse en los últimos años. Ha llegado a afirmar que se trata de una ley que “trata de legislar sentimientos” y que “trata de imponer un modelo a dedo que puede generar situaciones irreversibles”.

Por último, Ana Santos ha comenzado su intervención celebrando que “a la tercera va la vencida” y recordando que “la sexualidad no entiende de ideologías, ni de clases sociales, ni de culturas, ni de religiones”. También durante su intervención ha lamentado que esta ley no haya salido adelante por unanimidad. “Si fue posible lograr un acuerdo por unanimidad en nuestra reciente reforma del Estatuto de Autonomía, en su artículo 15, donde se recogía el derecho de toda persona a expresar su identidad de género ¿Porqué no íbamos a lograr un acuerdo a la hora de hacer ese derecho efectivo?”. Y ha concluido recordando al grupo parlamentario de Ciudadanos que “todas sus enmiendas, salvo tres que ya estaban recogidas por el texto, fueron aceptadas en el seno de la comisión” que ha trabajado el articulado.

Una ley en defensa de los derechos de las personas trans

La Ley Trans de La Rioja pretende ser un texto transversal que atraviese distintas realidades diarias de las personas trans en el ámbito sanitario, educativo, deportivo y laboral poniendo el foco en la denominada “autodeterminación de género”.

Esta ley supone dejar atrás aspectos patologizantes, como el requerimiento de certificados médicos de “disforia de género” para poder acceder a los tratamientos de transición, poniendo a disposición de los riojanos un procedimiento efectivo para la autodeterminación de género que por primera vez no deberá contar con el consentimiento familiar para los mayores de 16 años. Esta autodeterminación de género afectará al deporte no profesional —pues el Gobierno autonómico carece de competencias para la regulación del deporte profesional—, al ámbito educativo y sanitario.

También pretende garantizar el acceso desde la sanidad pública a los tratamientos hormonales y de transición para las personas trans; un punto que desde Izquierda Unida destacan como fundamental porque en el pasado el suministro de este tipo de tratamientos no ha estado garantizado por el desabastecimiento, “llegando incluso a revertir el proceso por la interrupción del tratamiento, con todo lo que ello supone”.

La ley tratará de garantizar los derechos de las personas trans en el ámbito laboral mediante un detallado régimen sancionador que impida la discriminación de las personas trans

Asimismo la ley tratará de garantizar los derechos de las personas trans en el ámbito laboral mediante un detallado régimen sancionador que impida la discriminación de las personas trans y mediante diversas políticas activas de empleo con las que reducir la brecha de paro a la que este colectivo se enfrenta históricamente. En este aspecto, Henar Moreno destaca que la ley no es realmente novedosa en cuanto a las fórmulas que se emplean en la lucha contra la discriminación, sino que vienen fuertemente inspiradas por las fórmulas ya probadas en la lucha contra la discriminación y la violencia de género. 

Otros aspectos que se destacan en la ley son que la comunidad educativa vele “para que sea un espacio de igualdad y tolerancia, libre de presión, aversión o discriminación por identidad”; el tratamiento por el género y nombre sentido de las personas trans en todos los ámbitos administrativos y el tratamiento igualitario de las personas trans en los medios de comunicación.

Ante la aprobación de la Ley Trans riojana, la presidenta de la Federación de Plataformas Trans de España, Mar Cambrollé, ha celebrado “este día como un día histórico para La Rioja”. En declaraciones a El Salto, Cambrollé también ha calificado la aprobación de esta ley como “una de las asignaturas pendientes de la democracia” y considera que la aprobación de esta ley manda “un mensaje directo al estado en la urgente tramitación de una ley estatal trans”. También ha destacado que esto se produce en un momento clave en el que “el avance de la ultraderecha pone en peligro el progreso en derechos de las personas LGTBI” y  considera que es imprescindible blindar estos derechos como se ha hecho en La Rioja, “como un cordón sanitario contra la ultraderecha”. 

Para ARTRA este texto legal supone “afianzar y rellenar huecos en el cumplimiento de nuestros derechos humanos fundamentales y constitucionales”. Sin embargo, tanto desde este colectivo como desde Marea Arcoiris Rioja lamentan que esta ley deje fuera a las personas no binarias y recuerdan que “en muchas ocasiones son las que más sufren maltrato físico y psicológico, abusos y violaciones; sin embargo parece que no existan”.

LGTBIAQ+
Mar Cambrollé “Tramitar de urgencia la Ley Trans estatal es una vacuna frente al odio de la extrema derecha”
Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, señala que, si Vox puede proponer en la Asamblea de Madrid la derogación de las leyes LGTBI, es porque aún no se tramitado una Ley Trans estatal que blinde los derechos de este colectivo.
Arquivado en: Ley Trans La Rioja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.