Yemen palacio
Palacio de piedra yemeni. Foto: Rod Waddington (cc 2.0)

La semana política
Yemen

Tal vez en las cinco letras del nombre Yemen se halla un misterio, o la respuesta a una pregunta que no nos hacemos. Acerca, quizá, de la relación de dependencia entre el Estado y el Régimen con la dinastía que reina en Arabia Saudí.
Pablo Elorduy
15 may 2021 06:09

Ataques y bombardeos sobre Gaza. El new deal es eso que pasa sin que cambie un centímetro la política de apoyo sin fisuras por parte de Occidente a la violencia desatada por Israel. En poco menos de cinco días se superan los cien palestinos muertos, 28 niños. A miles de kilómetros se extiende la sensación de impotencia. La pandemia ha convertido al internacionalismo en un objeto político aún más extraño. La solidaridad con Palestina se activa, inasequible al desaliento. Nunca se ha desactivado. Es uno de esos movimientos que funciona al margen de las modas políticas y la coyuntura del momento. Resistiendo a la impotencia de vivir a demasiada distancia de los bombardeos. Resistiendo al rodillo informativo del Estado israelí.

Si se trata de Yemen, en cambio, se encuentra silencio. Tal vez en esas cinco letras se halla un misterio, o la respuesta a una pregunta que no nos hacemos. Tal vez ese nombre es un signo de todo aquello que está tan lejano de nuestro día a día que no parece ni siquiera de nuestro mundo. La solidaridad con Yemen es un reflejo del antimilitarismo. Hay una dificultad añadida: aunque cualquiera sabe emitir un juicio sobre el conflicto palestino-israelí, la guerra de Yemen es esa pregunta que no nos hacemos y una respuesta que permanece herméticamente sellada. 

Desde el pasado 11 de mayo, el periodista Pol Pareja, en eldiario.es, ha detallado cómo los gobiernos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez han favorecido los intereses militares saudíes durante el conflicto de Yemen

La muerte, sin embargo, es la última página en ambos casos. Un fin, un número más, tras una serie de calamidades y desgracias: el miedo, el hambre, el desplazamiento, la muerte de familiares y la destrucción de infraestructuras. La destrucción de la sociedad. En Gaza y en la ciudad de Hodeida, el esquema es ese.

Gaza, Yemen señalan directamente ese no poder hacer nada, la imposibilidad de cambiar el mundo desde una modesta esquina periférica de Europa. Con una diferencia: el Gobierno de izquierda ha sido responsable de una cuota de muerte en Yemen.

Desde el pasado 11 de mayo, el periodista Pol Pareja, en eldiario.es, ha detallado cómo los gobiernos de Mariano Rajoy, por acción, y Pedro Sánchez, por omisión, han favorecido los intereses militares saudíes durante el conflicto de Yemen. La trascendencia de la información no ha sido mayúscula. Vivimos a demasiada distancia, hay una coraza emocional demasiado gruesa, como para que la venta de morteros y el entrenamiento militar de soldados saudíes arrastren responsabilidades políticas. El escándalo, sin embargo, debe quedar subrayado, como mínimo, a efecto memorialístico. 

Mientras todos los países occidentales, incluido Estados Unidos, han desautorizado la venta de armas a Riad como consecuencia del conflicto de Yemen, España ha seguido tanto oficialmente como bajo la alfombra vendiendo material que ha sido usado en la guerra, considerada ilegal por Naciones Unidas. Una guerra que ha provocado 233.000 muertes, la mayoría por factores como el hambre o la falta de servicios y material sanitario. Además, el proveedor de armas no se limitó a la venta sino que llevó a cabo varias sesiones de entrenamiento para el uso de las armas en campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza), que es propiedad del Ejército de Tierra.

Yemen -malnutrición
Imagen de Mohammed Awadh para Save the Children de un niño yemení con problemas de malnutrición severa (2018).

Cuando Sánchez descubrió lo complejo que era todo

El domingo 16 de mayo se cumple un año de la muerte de Julio Anguita, con sus claroscuros, el referente de la izquierda española en los años 90 y 2000. Entre sus frases, una advertencia: “La izquierda puede ser impotente frente al crimen, pero no puede alabar el crimen”. La izquierda española no puede nada contra la violencia de Israel o Arabia Saudí, pero al menos no debería ser cómplice. Algo así debió de barruntar Pedro Sánchez en los primeros días de su mandato. El 3 de septiembre de 2018, el Ministerio de Defensa desautorizaba la venta de 400 bombas de precisión a la Coalición Saudí. Xiana Méndez, secretaria de Estado de comercio anunciaba en aquellos días “alguna medida” en la línea del resto de países europeos para detener la exportación de bombas a Arabia Saudí.

Aquello, no obstante, se detuvo. El pretexto, una manifestación de los trabajadores de Navantia. Mohammed Bin Salman, señor de la guerra, príncipe heredero, había dado órdenes de interrumpir el contrato para la construcción de cinco corbetas. La plantilla de los viejos astilleros Bazán salió a protestar. 

Durante la crisis diplomática de septiembre-octubre de 2018 se atribuye a Juan Carlos I una llamada telefónica para “mediar” en el conflicto diplomático desatado con Riad

Nunca la protesta de unos trabajadores tuvo efecto tan rápidamente en el Consejo de Ministros. Se restituyó la venta de armas, Sánchez habló del interés nacional y de la complejidad de la política y hoy, casi cuatro años después, Navantia ya ha concluido tres de los cinco barcos —especialmente dotados para un bloqueo naval, es decir, preparados para desabastecer cualquier punto costero del enemigo— y aspira a ganar el contrato de dos buques anfibios.

“Este es un claro ejemplo de la complejidad de la política”, explicó Sánchez el 24 de octubre de 2018. Las informaciones reveladas esta semana añaden complejidad. O tal vez aclaren el significado del interés nacional al que aludía Sánchez.

Abril de 1996. Felipe González tiene una conversación telefónica con Adolfo Suárez. El líder del PSOE ha perdido las elecciones. Nada nuevo en política. El problema es otro. José María Aznar está formando esos días su primer Gobierno. Para Defensa suena Rafael Arias Salgado, quien lleva algunos días comunicando su intención de levantar las alfombras, que en resumen se traduce en entregar a la justicia papeles del CESID, hoy Centro Nacional de Inteligencia. Papeles considerados aún hoy secretos oficialesEn España no se desclasifica ni el papel higiénico. González involucra a Suárez en la misión de impedir que Arias sea nombrado ministro. Y le sugiere un nombre: Eduardo Serra, “un hombre de mi confianza y de la tuya, y a quien el rey [Juan Carlos I] ve con buenos ojos porque él también le debe algunos favores”, interpreta o transcribe Jesús Cacho en 1999 (El precio de la libertad, ed. Foca).

Conexión Borbón

Serra Rexach, Eduardo. Abogado del Estado, nacido en Madrid en el año 1946. Ministro de Defensa en la primera legislatura de José María Aznar. Antes, secretario de Estado de Defensa durante cuatro años de dos gobiernos del Partido Socialista. Antes, subsecretario de Defensa con la Unión de Centro Democrático. Entre 2001 y 2005, presidente del centro español de estudios y análisis estratégicos, Real Instituto Elcano. Actualmente preside el think tank Fundación Transforma España. También preside Everis, la consultora que negoció en secreto la venta de 250 morteros, la tecnología para usarlos y 175.500 proyectiles explosivos. Por encima de todo eso, ínclito súbdito del rey Juan Carlos I.

Durante la crisis diplomática de septiembre-octubre de 2018 se atribuye a Juan Carlos I —rey “emérito”, hoy en Abu Dabi como consecuencia de sus escándalos de corrupción— una llamada telefónica (El Confidencial Digital dice que al monarca Salman bin Abdulaziz al Saud) para “mediar” en el conflicto diplomático desatado con Riad tras el anuncio de Defensa de desautorización para la venta de 400 bombas tipo MK.

El telón de fondo de la llamada eran las corbetas de Navantia. Pero no solo. También el tren de alta velocidad Medina-Meca, la ballena blanca cazada por el empresariado español tras años de persecución. Un desastre de sobrecostes aún irresuelto para el que es necesaria la benevolencia del régimen saudí. Eso o la ruina de algunas de las empresas metidas en ese desierto. El AVE Medina-Meca símbolo, también, de la corrupción de la casa Borbón, hacia la que apuntan tres comisiones de 280 millones de euros. Una de esas comisiones desmontó el castillo de naipes en torno a la Fundación Lucum y llevó al actual monarca, Felipe VI, a “romper” con su padre y renunciar a su herencia un año después de conocer, presuntamente, su papel como beneficiario del dinero pagado desde Riad a las cuentas de Lucum.

Un mes después de que Sánchez admitiese la complejidad de la política en el Congreso, la agencia Reuters difundió la fotografía de Juan Carlos I departiendo amigablemente con Mohamen bin Salman, el príncipe heredero, durante el premio de Fórmula Uno de Abu Dabi. 

Ese mismo año, la secretaría de Estado de Comercio, bajo dirección socialista, solo reportó una décima parte de lo vendido a Arabia Saudí. Las bombas vendidas por Everis, la compañía de Eduardo Serra, y su filial, la fabricante NTGS Ventura Defense, pasaron aparentemente bajo el radar de la junta encargada de la autorización de venta de armas, JIMDDU.  

La diplomacia desde la Zarzuela había tenido éxito, se dijo entonces. Los negocios estaban a salvo. Esta semana, la pregunta que corresponde no es tanto saber cómo la diplomacia del régimen consiguió salvar los contratos de Navantia sino qué información tiene Arabia Saudí para conseguir que el bipartito español siga alabando sus crímenes. La respuesta a esa pregunta aparece sellada, es un arcano que se remonta muy atrás en el tiempo. Las consecuencias de ese secreto largamente guardado estallan en Yemen, donde ya han muerto 233.000 personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#90149
15/5/2021 18:11

Alguna condena oficial a Israel del gobierno más progresista de la historia? Como mucho algún tweet.

15
0
#90131
15/5/2021 14:27

Mucho progresismo y muchos derechos civiles, pero el PSOE sigue defendiendo los mismos intereses corporativos en el extranjero, sea en el Sáhara Occidental, Palestina o Yemen, donde le importa una mierda los DDHH y la soberanía de sus pueblos, mientras el IBEX 35 siga enriqueciéndose con sus políticas de fortalecimiento de gobiernos neocoloniales y ultraliberales.
Y que decir de Joe Biden en EEUU. Postureo reformista en el interior, pero imperialismo sobre todos los países soberanos

7
9
#90177
16/5/2021 11:07

Y sus socios. Podemos. O te olvidas convenientemente del genocida Julio Rodríguez, de Libia, Siria, genocidio palestino, etc... Como casta del 36 que son, actúan de perrilles de la OTAN.

12
0
#90096
15/5/2021 10:08

No encontrará en este artículo la palabra 'Podemos' ni la palabra 'Yemen' en las campañas de hashtags del partido que vino a acabar con el fascismo. Se han especializado en cabalgar contradicciones.

17
0
#90179
16/5/2021 11:08

Vino a evitar que lo despertáramos con nuestras batallitas del abuelo, las cunetas y todo eso. Vino a mecer al fascismo.

10
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.