Laboral
Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio

El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

Los bares, tabernas y restaurantes de Gipuzkoa en los que trabajan más de cinco personas tendrán la obligación de que sus trabajadoras fichen en un registro telemático. De este modo, quedará registrada la entrada y la salida de las empleadas de un sector en el que el exceso de horas es habitual. Junto con un incremento salarial del 12%, esta es una de las mejoras que contempla el preacuerdo alcanzado ayer para un convenio congelado desde 2010. Afecta a 17.000 trabajadoras.

El plazo para que los establecimientos se adapten al control horario es de un año y el registro dará cumplimiento al Real Decreto 8/2019 contra la precariedad laboral. Asimismo, “el control horario no podrá ser manual”, advierte Mari Luz Rodríguez, responsable del sector de hostelería en Gipuzkoa del sindicato ELA.

A diferencia de la herramienta digital Ticket Bai, que permite a la Diputación mejorar el control de la recaudación del IVA, no existen subvenciones ni un registro digital diseñado por la administración pública para facilitar a las empresas poner a disposición del trabajador el recuento telemático de su jornada, el cual facilitaría las inspecciones de trabajo. “Los intereses del Ticket Bai y el control horario son diferentes”, resume irónicamente Rodríguez.

ELA representa al 55% de las trabajadoras del sector en la mesa de negociación, frente al 38% de LAB, el 6% de CC OO y el 2% de UGT. El resto de sindicatos está valorando el preacuerdo cuya firma con la patronal está prevista el viernes. ELA lo ha calificado de “histórico”. 

Por su parte, Olatz Arrieta, de LAB, valora positivamente la mayor parte de los contenidos alcanzados, aunque “echa en falta” movilizaciones en la calle “que podrían haber mejorado ciertos aspectos, como las incapacidades, antigüedad y el establecimiento de una jornada mínima y ratios en las colectividades” 

ELA califica el preacuerdo como “histórico” y, por primera vez, incluye protocolos contra el acoso laboral y el acoso por razón de género o sexo

De 1.244 a 1.394 euros

El pacto alcanzado contiene tanto mejoras económicas como sociales. Entre las económicas destaca el aumento del 12% del salario sobre las tablas de 2010, a contar desde el 1 de marzo de 2023, por lo que la categoría más baja pasará a cobrar de 1.244 a 1.394 euros brutos mensuales en 14 pagas y la más alta, de 1.556 a 1.743 euros.

Entre 2024 y 2026, el incremento será del IPC más tres puntos por cada año, con un tope anual del 6%. Se añade un complemento de antigüedad por trienios, con un máximo de diez. 

Para el colectivo más precario, el de las monitoras de los comedores escolares de las escuelas e institutos concertados y privados —los centros públicos se rigen por otro convenio—, comedores de empresa, hospitales, residencias y clínicas privadas, se ha alcanzado una reducción del cómputo de la jornada anual de 80 horas. Esto quiere decir que, trabajando las mismas horas —entre dos y cuatro horas diarias— cobrarán un poco más, ya que la referencia será a partir de ahora 1.640 horas de jornada anual, en vez de 1.723. Este subcolectivo está formado por alrededor de 1.500 de empleadas, de las cuales el 90% son mujeres y su salario ronda los 400 euros.

Entre las mejoras sociales destaca la inclusión de protocolos contra el acoso laboral y protocolos contra el acoso por razón de género o sexo, así como el establecimiento de derechos para las personas LGTBIQ+. “Diría que es el primer convenio estatal de hostelería que recoge explícitamente que ninguna persona puede ser discriminada ni acosada bajo ningún concepto”, señala la delegada de ELA. Dichos protocolos incluyen la no discriminación en las licencias retribuidas cuando la pareja de la persona empleada está de baja. 

La negociación del preacuerdo ha durado cuatro años. Empezó en enero de 2019 y en marzo de 2020 llegó el revés del covid, cuando los ERTE protegieron los puestos de trabajo pero el horario cambió al ritmo de los decretos aprobados por el Gobierno español y el vasco. Pero aparte de la pandemia, la negociación tuvo otro punto de inflexión: en enero de este año fueron detenidas tres personas acusadas de defraudar más de 80.000 euros a la Seguridad Social y explotar a 21 trabajadores en dos restaurantes de la Parte Vieja de Donostia, regentados por el mismo empresario que ofrecía promesas de regularizar a las víctimas a cambio de trabajar doce horas diarias de lunes a domingo por 1.068 euros al mes. 

La denuncia de un trabajador permitió a Inspección de Trabajo destapar este caso de explotación laboral. “Este caso nos dio hechos para que en la mesa de negociación no nos dijeran ‘eres una exagerada’. La patronal nos decía que siempre habrá piratas, pero les contestamos que un convenio vigente ayudará a luchar contra una realidad terrible que desgraciadamente existe”, apunta Rodríguez.

Arquivado en: Guipúzcoa Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.
Residuos
GuraSOS denuncia también que los hornos de la incineradora de Gipuzkoa no están homologados

La asociación ha indicado que interpondrá un requerimiento a la empresa suministradora de gas para preguntar si los hornos están homologados y, en caso negativo, tal y como prevén, solicitar que les corten el suministro. Sin gas natural, la planta no puede llegar a la temperatura mínima requerida para evitar la emisión de dioxinas. 



Residuos
GuraSOS denunciará ante la fiscalía el entramado burocrático de la incineradora de Gipuzkoa

Asimismo, GuraSOS remitirá sendos escritos a Red Eléctrica, Iberdrola y el Ministerio de Transición Ecológica para solicitar que desenchufen la planta de la red de alta tensión.




Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.