Laboral
Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio

El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

Los bares, tabernas y restaurantes de Gipuzkoa en los que trabajan más de cinco personas tendrán la obligación de que sus trabajadoras fichen en un registro telemático. De este modo, quedará registrada la entrada y la salida de las empleadas de un sector en el que el exceso de horas es habitual. Junto con un incremento salarial del 12%, esta es una de las mejoras que contempla el preacuerdo alcanzado ayer para un convenio congelado desde 2010. Afecta a 17.000 trabajadoras.

El plazo para que los establecimientos se adapten al control horario es de un año y el registro dará cumplimiento al Real Decreto 8/2019 contra la precariedad laboral. Asimismo, “el control horario no podrá ser manual”, advierte Mari Luz Rodríguez, responsable del sector de hostelería en Gipuzkoa del sindicato ELA.

A diferencia de la herramienta digital Ticket Bai, que permite a la Diputación mejorar el control de la recaudación del IVA, no existen subvenciones ni un registro digital diseñado por la administración pública para facilitar a las empresas poner a disposición del trabajador el recuento telemático de su jornada, el cual facilitaría las inspecciones de trabajo. “Los intereses del Ticket Bai y el control horario son diferentes”, resume irónicamente Rodríguez.

ELA representa al 55% de las trabajadoras del sector en la mesa de negociación, frente al 38% de LAB, el 6% de CC OO y el 2% de UGT. El resto de sindicatos está valorando el preacuerdo cuya firma con la patronal está prevista el viernes. ELA lo ha calificado de “histórico”. 

Por su parte, Olatz Arrieta, de LAB, valora positivamente la mayor parte de los contenidos alcanzados, aunque “echa en falta” movilizaciones en la calle “que podrían haber mejorado ciertos aspectos, como las incapacidades, antigüedad y el establecimiento de una jornada mínima y ratios en las colectividades” 

ELA califica el preacuerdo como “histórico” y, por primera vez, incluye protocolos contra el acoso laboral y el acoso por razón de género o sexo

De 1.244 a 1.394 euros

El pacto alcanzado contiene tanto mejoras económicas como sociales. Entre las económicas destaca el aumento del 12% del salario sobre las tablas de 2010, a contar desde el 1 de marzo de 2023, por lo que la categoría más baja pasará a cobrar de 1.244 a 1.394 euros brutos mensuales en 14 pagas y la más alta, de 1.556 a 1.743 euros.

Entre 2024 y 2026, el incremento será del IPC más tres puntos por cada año, con un tope anual del 6%. Se añade un complemento de antigüedad por trienios, con un máximo de diez. 

Para el colectivo más precario, el de las monitoras de los comedores escolares de las escuelas e institutos concertados y privados —los centros públicos se rigen por otro convenio—, comedores de empresa, hospitales, residencias y clínicas privadas, se ha alcanzado una reducción del cómputo de la jornada anual de 80 horas. Esto quiere decir que, trabajando las mismas horas —entre dos y cuatro horas diarias— cobrarán un poco más, ya que la referencia será a partir de ahora 1.640 horas de jornada anual, en vez de 1.723. Este subcolectivo está formado por alrededor de 1.500 de empleadas, de las cuales el 90% son mujeres y su salario ronda los 400 euros.

Entre las mejoras sociales destaca la inclusión de protocolos contra el acoso laboral y protocolos contra el acoso por razón de género o sexo, así como el establecimiento de derechos para las personas LGTBIQ+. “Diría que es el primer convenio estatal de hostelería que recoge explícitamente que ninguna persona puede ser discriminada ni acosada bajo ningún concepto”, señala la delegada de ELA. Dichos protocolos incluyen la no discriminación en las licencias retribuidas cuando la pareja de la persona empleada está de baja. 

La negociación del preacuerdo ha durado cuatro años. Empezó en enero de 2019 y en marzo de 2020 llegó el revés del covid, cuando los ERTE protegieron los puestos de trabajo pero el horario cambió al ritmo de los decretos aprobados por el Gobierno español y el vasco. Pero aparte de la pandemia, la negociación tuvo otro punto de inflexión: en enero de este año fueron detenidas tres personas acusadas de defraudar más de 80.000 euros a la Seguridad Social y explotar a 21 trabajadores en dos restaurantes de la Parte Vieja de Donostia, regentados por el mismo empresario que ofrecía promesas de regularizar a las víctimas a cambio de trabajar doce horas diarias de lunes a domingo por 1.068 euros al mes. 

La denuncia de un trabajador permitió a Inspección de Trabajo destapar este caso de explotación laboral. “Este caso nos dio hechos para que en la mesa de negociación no nos dijeran ‘eres una exagerada’. La patronal nos decía que siempre habrá piratas, pero les contestamos que un convenio vigente ayudará a luchar contra una realidad terrible que desgraciadamente existe”, apunta Rodríguez.

Arquivado en: Guipúzcoa Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.
Residuos
GuraSOS denuncia también que los hornos de la incineradora de Gipuzkoa no están homologados

La asociación ha indicado que interpondrá un requerimiento a la empresa suministradora de gas para preguntar si los hornos están homologados y, en caso negativo, tal y como prevén, solicitar que les corten el suministro. Sin gas natural, la planta no puede llegar a la temperatura mínima requerida para evitar la emisión de dioxinas. 



Residuos
GuraSOS denunciará ante la fiscalía el entramado burocrático de la incineradora de Gipuzkoa

Asimismo, GuraSOS remitirá sendos escritos a Red Eléctrica, Iberdrola y el Ministerio de Transición Ecológica para solicitar que desenchufen la planta de la red de alta tensión.




Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.