Laboral
La joya de la corona: en defensa del campamento y albergue juvenil Emperador Carlos V

La plantilla del Campamento Emperador Carlos V ha sufrido un continuado abandono por parte de la Junta de Extremadura. En la reapertura de este estratégico espacio se deben poner en el centro los intereses de los y las trabajadoras y de la comarca del Jerte.
Campamento Carlos V
Campamento Emperador Carlos V, en el corazón del Valle del Jerte (Cáceres). Fotografía: trabajadoras/es del campamento.

La historia del albergue juvenil Emperador Carlos V, situado en el corazón del Valle del Jerte, es una historia colectiva de décadas. De unas instalaciones con su entorno, de miles de niños/as y jóvenes con un bello paraje natural o de unos/as trabajadores/as y sus familias con su espacio cotidiano. Espacios que se convierten con el pasar de los años en un terreno familiar, de estos que sabes que colores y olores tiene en cada estación. Aquellos que al entrar después de unos meses piensas en voz alta: “me conozco cada esquina”, cada metro cuadrado de estas seis hectáreas.

En marzo de 2020 estaba a punto de iniciarse un nuevo año laboral de campamentos, y para parte importante de la plantilla era al menos el decimoquinto, que no pudo tener lugar por la pandemia. Durante el 2020 el campamento permaneció cerrado, con el agravante de que no se ofreció alternativa laboral ni protección económica para la plantilla. No es hasta 2021 que los y las trabajadoras fueron reubicadas, tras muchos meses de completa incertidumbre.

Poesía
POESÍA II Festival de Ecopoesía Valle del Jerte. Apuesta poética por un mundo sostenible

En tiempos de incertidumbres, un valiente Festival de Ecopoesía en el marco del espacio rural extremeño. Su propósito: hablar, desde la sensibilidad y la creación, de cómo expresar la sostenibilidad de la vida.


La Junta de Extremadura, de la que como administración pública se esperan certezas y un horizonte de estabilidad, no hizo sino sumar incertidumbres a estos/as trabajadores/as y sus familias en los de ya de por sí difíciles tiempos de pandemia. Somos conscientes de que, en aquel periodo, por motivos sanitarios no se podía solicitar la apertura de los campamentos, como tampoco se solicitó en aquel verano. En 2021 esto ya tomó otro color y con la plantilla reubicada (a excepción de unos pocos trabajadores que han permanecido en el centro), la situación era ya de clara desidia y dejadez con respecto al futuro del centro. No hubo ninguna voluntad de plantear una reapertura.

Ahora a la Junta le entran las prisas para la reforma estructural, cuando desde la propia plantilla se vienen reivindicando reformas de manera continuada. ¿No podían haber realizado reformas o un mantenimiento más activo en los dos años que lleva sin ocupaciones?

Pero es que sobre todo se ha generado un olvido de las historias laborales y personales vinculadas a este campamento. No se debe perder de vista que cuando llevas trabajando tantos años en un mismo lugar organizas tu tiempo y tu actividad familiar y personal, tu vida, en función de la planificación en el centro de trabajo. Cuando llevas trabajando tantos años en un mismo lugar el trabajo adquiere ese vínculo cotidiano que pasa a formar parte de tu identidad.

Ojalá poder afirmar que esta dejadez y olvido pilló por sorpresa, pero esta es una tendencia que venía de lejos. El Instituto de la Juventud, de quien dependen los albergues juveniles, ha ido mudándose de Consejerías con un resultado constante: promesas iniciales que luego no tenían continuidad. Estábamos ante el avecinamiento de una crónica de muerte anunciada, donde se aprovecha la crisis sanitaria para profundizar en la negligente desatención del Albergue Juvenil Emperador Carlos V y, a ver si con suerte, se lograba cerrar.

La situación de cierre temporal se vislumbró a finales de 2021, pues estuvo en duda que la Junta fuera a continuar pagando el para nada costoso alquiler a la comunidad de propietarios del terreno. Digamos (presuntamente) que no fue sino la noticia en el Periódico Extremadura la que obligó a la Consejera de Igualdad y Cooperación para el desarrollo, Gil Rosiña, a reaccionar. Como también (presuntamente) se reubicó a la plantilla a principios de 2021 solo tras preguntarse por la situación de esta en sede parlamentaria.

En el ámbito mediático, en menos de 24 horas se pasó de la idea del cierre definitivo a la de la reforma integral y un nuevo uso sin estacionalidad. Llama la atención cómo los trabajadores llevaban meses solicitando información y reuniones, y en el mejor de los casos obtuvieron respuestas evasivas, cuando no el silencio como respuesta. ¿Acaso no merecían contar con información sobre su futuro y el de las instalaciones una plantilla tan vinculada a este albergue juvenil?

El Instituto de la Juventud, de quien dependen los albergues juveniles, ha ido mudándose de Consejerías con un resultado constante: promesas iniciales que luego no tenían continuidad

En dicho artículo se apunta a una solución no estival. Es cierto que parte destacada del trabajo se realiza en la campaña de verano donde se suceden grupos de manera continuada, si bien se debe partir de que la plantilla viene trabajando con un contrato anual o del 63,8% y en el periodo veraniego se realiza un pequeño refuerzo de trabajadores/as. La grandilocuencia de las afirmaciones, en este sentido, debe matizarse, así como debe desmentirse la afirmación de que el albergue juvenil “solo se puede utilizar en verano”.

A su vez, llama la atención el anuncio de la reforma integral. Da la sensación, si atendemos a las declaraciones de la consejera, que el estado del campamento Emperador Carlos V es ruinoso y no estaría disponible para nuevas ocupaciones. Si fuera este el caso, hubiera sido negligente que hasta antes de la pandemia este continuara con el uso habitual de los bungalows, la piscina, pistas deportivas, cocina, comedor… Ahora a la Junta le entran las prisas para la reforma estructural, cuando desde la propia plantilla se vienen reivindicando reformas de manera continuada. ¿No podían haber realizado reformas o un mantenimiento más activo en los dos años que lleva sin ocupaciones?

Por lo tanto, se comparte el juicio sobre las necesidades apuntadas por Gil Rosiña de “un lavado de cara a las instalaciones” y de que se consolide “un edificio moderno, acorde a los tiempos”. Dado que se confirma la voluntad política de continuar con la actividad (lo cual es motivo de celebración), en ese punto se pueden abogar por alternativas que no conlleven el cierre durante unos años con reubicaciones del personal.

Si de lo que se trata es de evitar el menoscabo en las condiciones laborales y retribuciones de los/as trabajadores/as como dice la consejera de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo, se deben explorar otras alternativas. Una plantilla que viene vinculada laboral, personal y emocionalmente a un centro de trabajo merece ser escuchada y debe ser una voz a tener en cuenta. Se deben abrir canales de negociación inmediatos con la misma, donde se comparta la información y se tome en cuenta su voz en la toma de decisiones. Se deberían explorar soluciones técnicamente viables para la reforma del centro que pongan la incorporación de la plantilla en el centro como prioridad.

Una plantilla que viene vinculada laboral, personal y emocionalmente a un centro de trabajo merece ser escuchada y debe ser una voz a tener en cuenta

Deben explorarse desde ya otras soluciones, en la línea de reformas por tramos, aprovechando eficientemente al personal del centro disponible y los momentos de menor demanda de ocupación. El tiempo de excepcionalidad debe ir normalizándose, la nueva normalidad ha llegado a casi la totalidad del sector público y de los sectores económicos privados. El agravio comparativo es flagrante. No parece precipitado en estos tiempos la reapertura de un centro que dispone de instalaciones al aire libre, máxime cuando el ocio de naturaleza, deportivo… en exteriores ha sido una seña de identidad de las actividades de este centro.

Si de verdad se está pensando en los/as trabajadores/as debe buscarse una solución que permita la reincorporación al centro habitual y no una movilidad de un centro a otro. Ha de ser tenido en cuenta que gran parte de la plantilla está cerca de la jubilación. ¿Por qué hacer pasar por un recorrer continuo por centros de trabajo en estos últimos años de vida laboral?

Debemos agregar que esto significa un desplazamiento de puestos de trabajo hacia las ciudades, en lugar de situar los puestos en pequeños municipios, por no hablar de que la provisión de bienes y servicios al albergue juvenil correspondía a pymes de los pueblos vecinos. En casos como este es donde se demuestra la voluntad política en favor de la España Vaciada.

El cierre también supone que colectivos vulnerables (jóvenes de barrios empobrecidos, familias desestructuradas o personas dependientes) que suelen pasar por este centro no cuenten con estas vacaciones. Así como que varias generaciones de jóvenes de nuestra comunidad y otras Comunidades Autónomas no se vinculen al Valle del Jerte.

Para ir concluyendo, merece la pena apuntar la paradoja de que los/as trabajadores/as del Albergue Juvenil Emperador Carlos V solían recibir por parte de sus jefes la consigna de que estábamos ante la “joya de la corona”, el buque insignia y otros apelativos en lo que respecta a los albergues juveniles extremeños. Esto siempre me sorprendió, pero la privilegiada ubicación y la belleza del paraje así lo atestiguan. Diría que las miles de personas que han pasado durante años por este centro también lo han comprobado. Se llama a que estas afirmaciones se transformen en hechos concretos. Se llama a defender la “joya de la corona”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.