Laboral
UGT, LAB y CC OO aceptan formalizar el contrato fijo discontinuo parcial en los polideportivos de Bizkaia

El preacuerdo atiende la reivindicación de la semana de 35 horas para 2028, por lo que, junto con los incrementos salariales, el valor de la hora de trabajo aumenta en un 20,8%. ELA ha rechazado el preacuerdo y mantiene la huelga.
huelga polideportivos bizkaia 2024
Monitores afiliados al sindicato ELA en huelga en uno de los polideportivos de Bizkaia.

Tras dos años de negociaciones y 20 jornadas de huelga, UGT, LAB y CC OO llegaron ayer a un preacuerdo con la patronal de los polideportivos de Bizkaia para el convenio colectivo que afecta a más de 2.000 monitores y monitoras de las instalaciones deportivas municipales. El preacuerdo supone un aumento de un 20,8% en la hora trabajada, según UGT, LAB y CC OO. El sindicato ELA, que tiene el 49% de los delegados, ha rechazado firmar el preacuerdo sectorial y mantendrá activa la huelga en al menos 18 centros con el objetivo de mejorar los convenios colectivos de centros. El preacuerdo no se votará en asamblea.

La patronal introdujo el pasado viernes una propuesta que, a juicio de ELA, precariza aún más las condiciones de contratación del sector, como es el contrato fijo discontinuo a tiempo parcial, algo que posibilita la reforma laboral de Yolanda Díaz cuando se introduce vía convenio sectorial, y que no incluía el anterior convenio, publicado en el BOB el 23 de noviembre de 2020. Aquel convenio recogía en su disposición transitoria primera a los fijos discontinuos a tiempo completo “hasta que las partes de la comisión paritaria no alcancen un acuerdo sobre su integración en la clasificación profesional”. Las monitoras y monitores trabajan para subcontratas de los ayuntamientos y muchas de ellas no cobran ni 500 euros al mes, con las pagas extra prorrateadas. Introducir la posibilidad del contrato fijo discontinuo a tiempo parcial no solo formaliza este contrato precario para los trabajadores, sino que ahora la patronal lo puede extender a los clubes privados, donde la mayor parte de los empleados tienen a jornada completa. 

Incluso el preacuerdo reconoce “la parcialidad existente” en el “subsector” de las empresas externalizadas de la gestión de los polideportivos públicos, en el punto 'Equilibrio interno del Convenio colectivo'. Las empresas privadas —clubes deportivos y de golf— tienen, hasta ahora, mayoritariamente contratos a jornada completa y este acuerdo les recoge incrementos salariales acordes al IPC y con pagos retroactivos. A los trabajadores de empresas externalizadas, no. 

LAB sostiene que se ha conseguido la reivindicación principal de la plantilla de los polideportivos públicos: la semana de 35 horas, lo cual supone una bajada de 68 horas anuales, pasando de las 1.710 de 2018 a 1.592 a partir de 2028 —en 2021 fueron 1.685 y en 2022, 1.665—. “En un sector tan parcializado como el de los polideportivos, este es un paso adelante tremendo que revaloriza enormemente el valor de la hora de trabajo”, sostiene LAB.

El convenio tendrá una vigencia de seis años, para el periodo 2023-2028, y los incrementos salariales para los polideportivos públicos no están ligados al IPC, asegura Isa García, responsable del sector en ELA. Para 2023 se ha firmado un aumento del 3,5% cuando el año de referencia es 2022 y el IPC alcanzó el 5,7%. Para 2024 la subida pactada es del 2,5%, mientras que en 2023 el índice de precios cerró con un alza del 3,1%. UGT, LAB y CC OO enfatizan que los salarios se actualizarán al IPC el 31 de diciembre de 2024 y se realizarán revisiones bianuales.

García alerta también de que en el pasado convenio se introdujo el plus de preparación de clase de forma simbólica y que debía mejorarse en este convenio, algo que no se ha hecho. Los monitores seguirán cobrando un plus de preparación de clase de 49 céntimos. García advierte que también seguirán sin tener un plus de transporte, cuando muchos trabajadores tienen una clase de una hora a la mañana y otra, a la tarde. 

Entre los centros que mantendrán la huelga se incluyen los de Bilbao Kirolak y Azkuna Center, Sopelana, Leioa, Derio, Bakio, Barakaldo, Santurtzi, Berriz, Elorrio, entre otros.

El comité de empresa en el sector está formado por ELA (49%), UGT (26%), LAB (17%) y CC OO (8%).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Opinión ¿Qué pasa con el metal en Cádiz? Elementos estructurales que conforman el “sentir metalero”
Cuando hablamos de Cádiz y de metal, inevitablemente surge una palabra que envuelve a ambos como una marea persistente, que los mece con un vaivén temporal casi eterno. Esa palabra no es otra que “huelga”.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.