Ley de Amnistía
Junts espera al PSOE para negociar y la amnistía entra en un pantano jurídico

El grupo soberanista mantiene su pulso por temor a que los jueces revienten la ley del perdón pero los socialistas entran en modo electoral con un ojo en Galicia. ERC, entre la empatía y la disidencia: las interpretaciones jurídicas chocan y, para más inri, son todas factibles. El guiño de Sumar para retomar iniciativa.
Ley de Amnistía
Pedro Sánchez durante el debate por las enmiendas a la Ley de Amnistía Dani Gago

No va ni un trimestre del nuevo Ejecutivo y ya lleva dos derrotas legislativas. Esta última versa sobre el consenso que anidó la nueva mayoría de investidura que ha permitido la tercera presidencia de Gobierno a cargo de Pedro Sánchez: la amnistía.  El diablo (con toga) ha metido la cola y las cosas se complican.

Sinopsis para desinformados: en la sesión de martes pasado Junts rechazó el proyecto que había llegado al pleno tras las mejoras incorporadas en la comisión porque no se han aceptado las enmiendas que pedía para blindar la amnistía tras el accionar de dos jueces en los últimos días que demuestran una velada intención de procesar a Carles Puigdemont por delitos de terrorismo y de alta traición, que no estaban incorporados al proyecto enhebrado en el Congreso.

El PSOE no ha querido incorporar esos dos aspectos porque no lo ve necesario y asegura que podría convertir en inconstitucional el proyecto en los tribunales españoles (argumentando que podría demostrarse fácilmente que la ley se hace para beneficiar a sujetos particulares y no a varios colectivos de un determinado lapso histórico, como deben ser las amnistías según la normativa internacional). ERC ha apoyado algunas enmiendas de Junts, así como Sumar y Podemos, que también apoyaron las de los soberanistas con el voto a favor o la abstención según el caso.

Ahora el proyecto vuelve a la comisión de Justicia para retomar el debate y en alrededor de 30 días retornará al hemiciclo para una nueva votación, si es que el PP no logra bloquearlo, argumentando que por reglamento el proyecto ya ha caducado por la votación negativa, aunque la presidencia de la cámara dice que de ninguna manera se están saltando las reglas. Y así todo, todo el tiempo y sobre todas las cosas.

Empantanados

Cuando se habla con personas de los partidos involucrados en esta compleja negociación se advierten dos problemas: uno de táctica política, sobre el manejo de los tiempos y la conveniencia, con el PSOE como protagonista, y otro sobre dicotomías jurídicas, pero no ideológicas, especialmente en las visiones de los soberanistas catalanes y vascos y Sumar.

En este segundo grupo, todos parecen tener una parte de razón y todos admiten que el objetivo común es el mismo pero se difiere en las preocupaciones y temores. Básicamente, Junts cree que algunos jueces e incluso el Tribunal Supremo harán lo que haga falta con tal de sepultar un triunfo legal de los independentistas y su desafío a la unidad del Estado, mientras que ERC, PNV y los partidos a la izquierda del PSOE creen que esto es posible pero improbable.

Uno de los miembros del equipo que asesora a Puigdemont dice a El Salto que espera “discutir” estos temas con el PSOE en los próximos días y que están llamados a la prudencia para evitar fugas, ya que lo que se viene es intentar o aprobar las enmiendas vigentes interpuestas por Junts o crear alguna fórmula nueva. Da la impresión, cuando se escucha a juristas de ese partido, que ya se están pensando esos nuevos esquemas.

La enmienda de Junts afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más

En lo que no dudan es en quitarle veracidad a la excusa del ministro de Justicia, Félix Bolaños, sobre la posible inconstitucionalidad por incluir el delito de terrorismo y recuerdan que está presente en la amnistía de 1977, aún en vigor, y que fue declarada constitucional. Y se mantienen firmes en su convicción de que las grietas legales serán aprovechadas por la judicatura conservadora.

Esta enmienda afecta no solo a Puigdemont sino a la secretaria general de Esquerra Republicana y exiliada, Marta Rovira, y a una veintena de personas más. Aquí es donde los del grupo de Gabriel Rufián difieren de Junts y aseguran que no aprobarían nada que no beneficiara a Rovira.

Uno de los abogados principales del equipo de ERC ha respondido a El Salto que, lamentablemente, “tanto lo de terrorismo como alta traición y el resto son temas distintos y se está trasladando políticamente cosas de debate técnico-jurídico sobre aspectos que no se han dado; existen catedráticos discrepantes como si estuviera todo clarísimo de lo que se habla y no es así”.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado a ERC

En ese sentido, relata que la opinión mayoritaria en ERC es que ellos apoyan la incorporación de la enmienda de terrorismo “pero lo que pasa es que el PSOE no compra” porque “debilita” la ley cuando sea recurrida. La diferencia con Junts es que para ellos no supondrá un problema al fin y al cabo. También se pregunta por qué si Junts creía esto por qué votó a favor del informe de ponencia y del dictamen de comisión.

“Es un riesgo intentar hacer la ley solo para una persona y tenemos la sensación que los jueces están intentando hacernos morder el anzuelo”, señala el jurista vinculado al grupo Republicano, sin quitarle razón al argumento de Junts aunque, sobre todo en lo que hace a “alta traición” por la presunta asociación de Puigdemont con el gobierno de Putin: “Es algo tan absurdo que no tendrá base jurídica nunca, si no pudieron condenar por rebelión, ¿cómo lo van a hacer por alta tración?”. También es cierto que el juzgado número 1 de Barcelona ha dado alas a embarrar al president cesado en esta causa.

Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones

Desde ERC coinciden en que debería contemplarse de alguna forma quitar las grietas pendientes pero no están de acuerdo en que merezca la pena poner en riesgo la ley “por una cuestión de trámite procesal”. Asimismo, creen que además de la legítima preocupación por ver que se caiga todo el proceso de amnistía como un castillo de naipes debido a un juez vengativo, también hay cálculo político e interés en exhibirse como los que ponen al PSOE de rodillas.

Por su parte, Sumar busca retomar algo de protagonismo. Yolanda Díaz fue la primera en ir a ver a Puigdemont a Waterloo y durante un tiempo Jaume Asens tenía un papel más importante en las negociaciones. “Desde que Jaume no lidera las negociaciones y todas las riendas son del PSOE, las cosas van a peor”, recalca un diputado del grupo parlamentario preguntado por El Salto.

La misma fuente explica que son los diputados catalanes de Catalunya en Comú los que marcan la orientación de la estrategia y el voto y que fueron ellos los que sugirieron votar a favor y abstenerse en las enmiendas de ERC y Junts como un gesto de concordia. En lo que nunca estarán de acuerdo es en amnistiar la malversación de fondos (enmienda pensada para Laura Borràs). Por ahora, Sumar no tiene previsto proponer una nueva enmienda integradora y está a la espera que PSOE y Junts se pongan de acuerdo.

Sánchez entra en modo electoral

“Con el proyecto de ley que tenemos ahora mismo, el independentismo, que no considero terrorismo, va a ser amnistiado”, señaló el presidente del Gobierno el jueves pasado. Ha afirmado que “todos serán amnistiados porque no son terroristas”, en lo que puede interpretarse como una defensa de la posición de no ceder en incorporar la enmienda de terrorismo.

Por parte de Bolaños, quien lidera las negociaciones sobre la amnistía, parece no haber por ahora un cambio de estrategia. Dijo que era “incomprensible” la votación de Junts y su posición conjunta “con el PP y Vox, que los quieren ilegalizar”. El maniqueísmo de siempre que no ayuda a calmar las aguas.

Análisis
Análisis ¿Qué dice (y qué no) el barómetro del CIS de Galicia?
Los mismos datos del Barómetro para Galicia permiten realizar otra lectura en la que el PP parte con más ventaja y el BNG superaría el rendimiento que le otorga el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ha comenzado la campaña electoral gallega previa a los comicios del 18 de febrero. Allí, como nunca desde hace dos décadas, el PP podría perder la mayoría absoluta. No es seguro pero desde hace mucho tiempo no es tan posible. Lidera Ana Pontón del BNG las encuestas, con el PSdeG en tercer lugar, pero sin dudas para Moncloa sería un activo preciado ver cómo los conservadores caen en la tierra del líder de la oposición a nivel estatal.

Quienes conocen los artilugios de Ferraz en estrategia y comunicación, algunos de ellos diputados y otros periodistas, empiezan a compartir en los pasillos del Congreso algunas tesis sobre lo que ocurre con la amnistía ahora que entra en escena la disputa electoral en Galicia.

No puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable

Entre las aristas de esa tesis que circula entre algunos actores políticos está el hecho de los beneficios electorales que puede obtener el PSOE con un escenario mediático en el que Sánchez se niega a darle el gusto a los independentistas más cerrados y de derechas, aunque sea exhibiendo una derrota legislativa. Algunas derrotas son ganancia en política.

También se obtienen réditos, sobre todo en el electorado al sur del Ebro, exhibiendo un candidato del partido de Gobierno con una amnistía aún no aprobada, especialmente por no dejarse torcer el brazo por el titiritero de Waterloo. Y hablando de réditos, no puede menospreciarse el hecho de que cuanto más demore la amnistía en aprobarse, más tiempo sigue Junts obligado a sentarse a negociar y a tener una predisposición más favorable que la que podría darse el lujo de tener al día siguiente de la publicación de su mayor anhelo en el BOE.

“Esa teoría la compro. Es muy conspirativa, pero conociendo a Sánchez, la compro”, comentaba con sonrisa irónica un diputado que pertenece al bloque de investidura. La España de Sánchez siempre deja espacio para sorprenderse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.