LGTBIAQ+
La mayoría del profesorado LGTBIQ+ no sale del armario en su trabajo

Aunque el nivel de visibilidad es mayor entre los docentes más jóvenes, son muy pocos quienes dan ese paso. Varios docentes visibles explican que es clave hacerse visibles entre su alumnado para poder ofrecerles referentes y espacios seguros en los centros.
Profesores LGTBQ
Elena Flores, Mikel Díaz.

Elena Flores es profesora de Lengua y Literatura interina en Andalucía. También es lesbiana visible y cada cambio de centro supone para ella una salida de armario. Esto conlleva que a veces tiene que salir del armario una vez al año, y otras veces cada quince días. Pese a ello, “nunca me he planteado los miedos, cuando estás acostumbrado a salir del armario con naturalidad no lo piensas y ni siquiera soy consciente de que estoy saliendo del armario”. 

Mikel Díaz es maestro trans en un colegio de la provincia de Ávila y lleva incorporada la visibilidad a su labor docente. Su tránsito, que vivió junto a un grupo de niños y niñas en el centro en el que trabajaba anteriormente, fue un proceso que describe como “sencillo, maravilloso y constructivo para mí y para ellos”. 

A David Armenteros, profesor de matemáticas en Salamanca, una situación en el instituto le hizo salir. “Como profesor me respetaban y me di cuenta de que una alumna lo necesitaba, así que lo hice”, explica: “En Secundaria ellos están viviendo cambios y que tengan referentes es una necesidad”. 

Pese a que Flores, Díaz y Armenteros señalan lo positivo de su experiencia y la oportunidad que supone para los chicos y chicas tener referentes LGTBIQ+ cercanos, su caso no es mayoritario. Así lo acredita estudio Fotografía del personal docente FELGTBI+ en el ámbito educativo que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) presentó este martes y cuya conclusión principal es que poquísimos docentes salen del armario en su trabajo.

La campaña “Espejos en las aulas” se dirige a toda la comunidad educativa, y especialmente al profesorado para poner en valor su papel como vectores de sensibilización

De ahí que junto al estudio haya lanzado la campaña “Espejos en las aulas” en plena semana de vuelta al cole, una campaña que  se dirige a toda la comunidad educativa, y especialmente al profesorado para poner en valor su papel como vectores de sensibilización, y de las que son protagonistas cinco docentes, entre ellos Flores, Díaz y Armenteros.

María Rodríguez, responsable de Programas y Procesos de la FELGTBI+, y coordinadora del estudio, explicó durante la presentanción que el estudio parte de una puesta en común con un panel de expertos que ayudaron a dibujar el contexto en el que trabajan los y las docentes en España. Según el informe Delitos e incidentes de odio elaborado por FELGTBI+ (2020), el 57 % personas LGTBIQ+ en general no denuncia este tipo de delitos, cifra que se eleva al 63,8% cuando se trata de docentes.

Además, según las personas especialistas, la mayor parte de agresiones hacia el personal LGTBI+ son de baja intensidad y en rara ocasión persiguen confrontación directa. “Existe una percepción e violencias sutiles para lo que el único forma de atajarlo es el propio ámbito educativo mediante la sensibilización”, aseguró.

Un dato importante, explicó, es la edad. Las personas menores de 35 años han sido víctimas en un 10,3% y menores de 49 un 23%, es decir, el doble. Rodríguez señala este dato como clave, ya que si se atiende la visibilidad, un 28,3 de las personas jóvenes encuestadas dijo ser visible o muy visible mientras que la cifra se reduce al 14,3% en personas mayores de 49. 

LGTBIAQ+
Derechos España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década
El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.

El estudio permite concluir que la visibilidad es un factor influyente de protección, si bien en ningún grupo de edad las personas que dijeron ser visibles o muy visibles supera el 50%

Para la coordinadora del estudio, esto indica que “la visibilidad es un factor influyente de protección”, si bien en ningún grupo de edad las personas que dijeron ser visibles o muy visibles supera el 50%.

El estudio, basado en un total de 180 encuestas, indica también que las mujeres tienen mayor dificultad para revelar su orientación sexual o su identidad de género y que los niveles de visibilidad son iguales entre el personal docente y no docente.

Además, solo el 4,3 dijo haberse sentido poco apoyado cuando expresó su orientación o identidad sexual y el 58,8 aseguró que el centro existen programas de educación para la diversidad, si bien esta cifra ha de valorarse teniendo en cuenta que este tipo de formaciones son esenciales, por lo que quedan aun muchos centros a los que no se está llegando, señaló Rodríguez.

Material educativo

Otras de las conclusiones es que el profesorado interinos o que no tienen plaza fija en un centro se decantan por un menor grado de visibilidad y que la visibilidad es mayor en la Educación Primaria, donde “el peso de los prejuicios hacia las personas LGTBI+ transmitidos al alumnado desde el entorno familiar o desde las redes sociales y de comunicación es menor frente a otras etapas educativas”, recoge la organización en el resumen ejecutivo del estudio. David Armenteros relaciona esta conclusión con el uso de las redes sociales y el acceso casi ilimitado a información que tienen los chicos y chicas sin que se les haya dotado aun de herramientas para discriminar esa información.

Educación
Sistema educativo Retos de la educación sexual tras el verano de los pinchazos
La educación sexual no es obligatoria en España y depende del trabajo voluntario de los equipos educativos. La ley del solo sí es sí o la reforma de la ley del aborto se presentan como una oportunidad para dar pasos valientes hacia garantizar una formación que contrarreste la narrativa del terror sexual que se impone a las mujeres, como ha ocurrido este verano con la información sobre pinchazos.

Entre las herramientas que ayudarían a combatir esos prejuicios, coinciden, una fundamental sería el acceso a material educativo que refleje diferentes identidades y orientaciones sexuales. En ese sentido, Elena Flores considera que su asignatura le permite ser flexible e introducir contenidos de forma transversal, algo que no resulta tan fácil en otras materias.

Pese a las reticencias que muestra el profesorado a salir del armario como se deduce de las encuestas, Mikel Díaz asegura: “A veces tenemos más miedo del que deberíamos”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Burundi
9/9/2022 13:57

Quizá habría que indagar de dónde viene la necesidad de que el resto del mundo valide tu identidad. Por qué es necesario revelar a las personas y alumnos que eres hetero, homo, etc.? Estaría bien hacerlo con otros datos demográficos, como la edad, o la afiliación política?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.