LGTBIAQ+
La mayoría del profesorado LGTBIQ+ no sale del armario en su trabajo

Aunque el nivel de visibilidad es mayor entre los docentes más jóvenes, son muy pocos quienes dan ese paso. Varios docentes visibles explican que es clave hacerse visibles entre su alumnado para poder ofrecerles referentes y espacios seguros en los centros.
Profesores LGTBQ
Elena Flores, Mikel Díaz.

Elena Flores es profesora de Lengua y Literatura interina en Andalucía. También es lesbiana visible y cada cambio de centro supone para ella una salida de armario. Esto conlleva que a veces tiene que salir del armario una vez al año, y otras veces cada quince días. Pese a ello, “nunca me he planteado los miedos, cuando estás acostumbrado a salir del armario con naturalidad no lo piensas y ni siquiera soy consciente de que estoy saliendo del armario”. 

Mikel Díaz es maestro trans en un colegio de la provincia de Ávila y lleva incorporada la visibilidad a su labor docente. Su tránsito, que vivió junto a un grupo de niños y niñas en el centro en el que trabajaba anteriormente, fue un proceso que describe como “sencillo, maravilloso y constructivo para mí y para ellos”. 

A David Armenteros, profesor de matemáticas en Salamanca, una situación en el instituto le hizo salir. “Como profesor me respetaban y me di cuenta de que una alumna lo necesitaba, así que lo hice”, explica: “En Secundaria ellos están viviendo cambios y que tengan referentes es una necesidad”. 

Pese a que Flores, Díaz y Armenteros señalan lo positivo de su experiencia y la oportunidad que supone para los chicos y chicas tener referentes LGTBIQ+ cercanos, su caso no es mayoritario. Así lo acredita estudio Fotografía del personal docente FELGTBI+ en el ámbito educativo que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) presentó este martes y cuya conclusión principal es que poquísimos docentes salen del armario en su trabajo.

La campaña “Espejos en las aulas” se dirige a toda la comunidad educativa, y especialmente al profesorado para poner en valor su papel como vectores de sensibilización

De ahí que junto al estudio haya lanzado la campaña “Espejos en las aulas” en plena semana de vuelta al cole, una campaña que  se dirige a toda la comunidad educativa, y especialmente al profesorado para poner en valor su papel como vectores de sensibilización, y de las que son protagonistas cinco docentes, entre ellos Flores, Díaz y Armenteros.

María Rodríguez, responsable de Programas y Procesos de la FELGTBI+, y coordinadora del estudio, explicó durante la presentanción que el estudio parte de una puesta en común con un panel de expertos que ayudaron a dibujar el contexto en el que trabajan los y las docentes en España. Según el informe Delitos e incidentes de odio elaborado por FELGTBI+ (2020), el 57 % personas LGTBIQ+ en general no denuncia este tipo de delitos, cifra que se eleva al 63,8% cuando se trata de docentes.

Además, según las personas especialistas, la mayor parte de agresiones hacia el personal LGTBI+ son de baja intensidad y en rara ocasión persiguen confrontación directa. “Existe una percepción e violencias sutiles para lo que el único forma de atajarlo es el propio ámbito educativo mediante la sensibilización”, aseguró.

Un dato importante, explicó, es la edad. Las personas menores de 35 años han sido víctimas en un 10,3% y menores de 49 un 23%, es decir, el doble. Rodríguez señala este dato como clave, ya que si se atiende la visibilidad, un 28,3 de las personas jóvenes encuestadas dijo ser visible o muy visible mientras que la cifra se reduce al 14,3% en personas mayores de 49. 

LGTBIAQ+
Derechos España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década
El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.

El estudio permite concluir que la visibilidad es un factor influyente de protección, si bien en ningún grupo de edad las personas que dijeron ser visibles o muy visibles supera el 50%

Para la coordinadora del estudio, esto indica que “la visibilidad es un factor influyente de protección”, si bien en ningún grupo de edad las personas que dijeron ser visibles o muy visibles supera el 50%.

El estudio, basado en un total de 180 encuestas, indica también que las mujeres tienen mayor dificultad para revelar su orientación sexual o su identidad de género y que los niveles de visibilidad son iguales entre el personal docente y no docente.

Además, solo el 4,3 dijo haberse sentido poco apoyado cuando expresó su orientación o identidad sexual y el 58,8 aseguró que el centro existen programas de educación para la diversidad, si bien esta cifra ha de valorarse teniendo en cuenta que este tipo de formaciones son esenciales, por lo que quedan aun muchos centros a los que no se está llegando, señaló Rodríguez.

Material educativo

Otras de las conclusiones es que el profesorado interinos o que no tienen plaza fija en un centro se decantan por un menor grado de visibilidad y que la visibilidad es mayor en la Educación Primaria, donde “el peso de los prejuicios hacia las personas LGTBI+ transmitidos al alumnado desde el entorno familiar o desde las redes sociales y de comunicación es menor frente a otras etapas educativas”, recoge la organización en el resumen ejecutivo del estudio. David Armenteros relaciona esta conclusión con el uso de las redes sociales y el acceso casi ilimitado a información que tienen los chicos y chicas sin que se les haya dotado aun de herramientas para discriminar esa información.

Educación
Sistema educativo Retos de la educación sexual tras el verano de los pinchazos
La educación sexual no es obligatoria en España y depende del trabajo voluntario de los equipos educativos. La ley del solo sí es sí o la reforma de la ley del aborto se presentan como una oportunidad para dar pasos valientes hacia garantizar una formación que contrarreste la narrativa del terror sexual que se impone a las mujeres, como ha ocurrido este verano con la información sobre pinchazos.

Entre las herramientas que ayudarían a combatir esos prejuicios, coinciden, una fundamental sería el acceso a material educativo que refleje diferentes identidades y orientaciones sexuales. En ese sentido, Elena Flores considera que su asignatura le permite ser flexible e introducir contenidos de forma transversal, algo que no resulta tan fácil en otras materias.

Pese a las reticencias que muestra el profesorado a salir del armario como se deduce de las encuestas, Mikel Díaz asegura: “A veces tenemos más miedo del que deberíamos”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Burundi
9/9/2022 13:57

Quizá habría que indagar de dónde viene la necesidad de que el resto del mundo valide tu identidad. Por qué es necesario revelar a las personas y alumnos que eres hetero, homo, etc.? Estaría bien hacerlo con otros datos demográficos, como la edad, o la afiliación política?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.