Líbano
Las esclavas del Líbano abandonadas en medio de los bombardeos israelíes

Trabajan sin horario. Con los pasaportes confiscados por los empleadores, las trabajadoras migrantes del hogar sufren impagos de salario, palizas, violaciones y, en las últimas semanas, con la huida de los bombardeos, pueden ser encarceladas o deportadas.
Fotos refugiados Beirut - 3
Una mujer migrantes limpia los baños del refugio de Mkallis en Beirut. Pepa Suárez
28 nov 2024 06:00

Hoy es un día especial en uno de los tres refugios seguros que Cáritas Líbano tiene en Beirut. La felicidad de Boribori, una mujer de 22 años, es la razón. Mañana, por fin, vuela a Kenia, su país natal y cuenta, con satisfacción, que allí le espera su hijo de cinco años por el que emigró para ofrecerle un futuro. “Su caso ha sido fácil, se ha podido resolver en apenas diez días”, las trabajadoras de Cáritas se refieren a la preparación de la documentación para salir del país.

Cuando en septiembre comenzaron los bombardeos, Boribori no dudó en volver a su tierra. Después de pedir, sin éxito, a la familia para la que trabajaba como empleada del hogar la devolución de su pasaporte, fue abandonada por su empleador frente a la embajada de Kenia con su equipaje. La sede diplomática contactó con Cáritas y, desde entonces, se encuentra en el refugio de esta organización.

Genocidio
Genocidio Israel y Hezbolá acuerdan un alto el fuego para Líbano que no se extiende a Gaza
El acuerdo auspiciado por Joe Biden pone un plazo de sesenta días de alto el fuego. La población del sur regresa desde la madrugada a sus casas.

El conflicto ha dejado al descubierto la extrema vulnerabilidad en la que viven 250.000 personas trabajadoras migrantes, la gran mayoría trabajadoras del servicio doméstico procedentes de Bangladesh, Sri Lanka, Filipina, Nepal, Pakistán y África Subsahariana entre otros. El contrato de trabajo se rige por la kafala, un sistema que pone sus vidas en manos de sus empleadores. El estado no tiene responsabilidad de tal manera que, la situación administrativa en la que se encuentran, está ligada a las familias que las contratan. No pueden cambiar de trabajo ni salir del país sin el consentimiento del empleador o kafeel y, estos, en la gran mayoría de los casos, les confiscan sus pasaportes. La huida de los hogares, a causa de los bombardeos, ha dejado a estas mujeres en una situación administrativa irregular pudiendo ser, incluso, encarceladas o deportadas.

Su experiencia como trabajadora del hogar, bajo la kafala, no ha sido buena según explica Boribori, un nombre elegido al azar por ella misma. En un año y medio de estancia en Líbano ha pasado por cuatro casas. En la primera solo estuvo un mes, su empleador no pudo pagar el total de gastos que la agencia intermediaria le exigía. La misma agencia le ordenó dejar la segunda casa sin que ella supiera las razones. La primera noche que pasó en la tercera, su empleador, un hombre de 64 años que vivía solo, entró en su habitación con la intención de acostarse con ella: “Se volvió loco, me dio una paliza cuando me resistí, pasé mucho miedo durante toda la noche”. A la mañana siguiente llamó a la agencia y la enviaron a otra casa situada cerca del aeropuerto de Beirut, pero comenzaron los ataques isreaelíes y decidió marcharse: “No, no volveré nunca más a Líbano, la gente es muy cruel”, sentencia con una seguridad absoluta.

Naciones Unidas ha alertado sobre casos de mujeres confinadas en sus hogares mientras sus empleadores escapaban del conflicto

Refugios vetados a las personas migrantes

Desde que Israel comenzó a bombardear el sur del Líbano, el Valle de la Bekaa y el sur de Beirut a partir del 23 de septiembre, más de 20.000 mujeres migrantes se han visto obligadas a huir de sus hogares en busca de seguridad según la OIM. Unas lo han hecho por iniciativa propia, otras porque las viviendas donde trabajaban fueron destruidas y, otras, porque sus empleadores huyeron o salieron del país. Naciones Unidas ha alertado sobre casos de mujeres confinadas en sus hogares mientras sus empleadores escapaban del conflicto.

A pesar de que miles de mujeres se encontraron en la calle de un día para otro, el Gobierno libanés veta la entrada de personas migrantes a los refugios habilitado para la ciudadanía libanesa. Por esa razón, la OIM concluye que, estas mujeres, han enfrentado un mayor peligro que la población local porque se encuentran cada vez más abandonadas. Frente a la inacción estatal, las ONG y el voluntariado han tomado la iniciativa para garantizar un techo a quienes lo necesitan.

Fotos refugiados Beirut - 2
Mujeres migrantes preparan el almuerzo en el refugio. Pepa Suárez

“El primer momento de los bombardeos fue una catástrofe”, explica Julia Soanirina vicepresidenta de Migrants Domestic Workers Alliance, una asociación creada por las propias mujeres migrantes para defender sus derechos laborales. Soanirina cuenta que había cientos de mujeres durmiendo en las calles, no las admitían en los refugios habilitados por el Gobierno, no tenían nada porque habían huido con lo puesto. “Esa situación es muy peligrosa para ellas porque pueden acabar en la cárcel”. Desde finales de septiembre, Alliance ha recibido más de cien llamadas de mujeres solicitando ayuda: “Hemos servido de conexión entre las mujeres y las organizaciones humanitarias libanesas que habilitan refugios especialmente para migrantes”.

Estos refugios no oficiales se encuentran ubicados en edificios abandonados, sótanos, naves industriales, tiendas de campaña y, también en pisos alquilados por las organizaciones o las propias mujeres. El estado de irregularidad administrativa en el que han quedado estas trabajadoras, obliga a estas organizaciones a no publicar, en la mayoría de los casos, el número de refugios ni su localización “para evitar el tráfico de personas, la cárcel o la deportación”, refiere Soanirina. Además de servir de enlace, las socias de Alliance, junto al voluntariado y las organizaciones, buscan los recursos necesarios para los refugios. “También cocinamos todos los días para llevar comida caliente a más de 250 mujeres”, dice Soanirina.

Ante la inacción del estado, son muchas las asociaciones e iniciativas solidarias que han surgido estas últimas semanas de bombardeos. El voluntariado de las asociaciones Amel Association International y Wish and Will respaldan unos 23 refugios repartidos por todo el país, tres de ellos en Beirut. Situado en el suburbio de Mkallis, en la capital, el garaje subterráneo de un edificio abandonado sirve de cobijo a 320 personas todas originarias de Bangladesh.

Es la hora del almuerzo en Mkallis. Sentadas en el suelo alrededor de una gran olla, un grupo de mujeres trocea verduras mientras los hombres preparan el fogón. Hoy comerán macarrones con verduras cocinadas al estilo bangladesí. Lo que antes era un lugar inmundo, se está convirtiendo en un hogar provisional: “Hemos retirado la basura y hemos conseguido colchones, mantas, productos de higiene, letrinas, módulos de ducha, ollas, tanques de agua potable, alimentos frescos diarios y alimentos para bebés”. Quien habla es Lamia Ramadan, una socióloga beirutí que cuenta, con orgullo y mucho entusiasmo, todo lo que están haciendo.

Fotos refugiados Beirut - 1
Hombres refugiados cocinan en un refugio de Beirut. Pepa Suárez

Cuenta Lamia que también han conseguido la visita de una unidad médica móvil de la organización Amel, una vez a la semana. No solo se encargan de cubrir las necesidades básicas, también de dignificar el lugar. Entre todas, están preparando un pequeño trozo de tierra, situado junto a la salida del garaje, para diseñar un jardín donde las personas refugiadas puedan relajarse de los traumas que arrastran. “Y todo esto lo hemos conseguido con una red de voluntariado dividida en nueve grupos temáticos de whatsapp. En esos grupos compartimos los problemas y las necesidades relacionados con la salud, alimentos, repatriación o transporte”. Lamía destaca que la acogida ha sido posible gracias a la labor conjunta y coordinada de las líderes de comunidades migrantes, las asociaciones y el trabajo del voluntariado.

Las 175 mujeres empleadas del hogar y los 130 hombres del refugio de Mkalles, que también trabajan bajo el sistema de Kafala en empresas privadas, tienen sus pasaportes confiscados por sus empleadores. Tampoco tienen documentación en regla varias de las 20 menores que viven allí. Una de estas mujeres es Riya (nombre ficticio). Se casó con 12 años, a los 15 tuvo a su única hija y, a los 18, llegó a Líbano donde comenzó a trabajar en una casa como empleada del hogar. Durante tres años sufrió explotación, violencia e impago de salario: “Un día me escapé con lo puesto”. El resto del tiempo ha trabajado por su cuenta limpiando casas, gana ente 500 y 800 euros, según el mes, y con ese dinero tiene que pagar el alquiler, la comida, la ropa, el transporte y enviar dinero a su familia en Bangladesh. “Me gustaría encontrar casas para trabajar por horas alrededor del refugio porque no tengo dinero”, comenta Riya con la esperanza de que la guerra termine cuanto antes. “Tienen más esperanza que yo”, suspira Lamia mirando al cielo, refiriéndose a las mujeres. Aún no sabe que un alto al fuego llegará en los próximos días.

“El Gobierno debería tener un plan estratégico inmediato para las trabajadoras migrantes que, incluya, la búsqueda de refugios seguros y la repatriación segura a sus países”

La repatriación

Una vez realojadas en los refugios, el segundo problema que se presenta es la falta de recursos de las mujeres. Como Riya, nadie trabaja desde hace dos meses. El tercer problema es la repatriación de las que han decidido marcharse del país como explica Julia Soanirina y asegura que todas las asociaciones tienen una ardua tarea por delante para cubrir tantas necesidades.

Numerosas organizaciones denuncian la pasividad del Estado ante la grave situación que enfrentan miles de mujeres migrantes en estos momentos. Una de ellas es This is Lebanon, una organización registrada en Canadá y dirigida por antiguas trabajadoras migrantes en Líbano: “El Gobierno debería tener un plan estratégico inmediato para las trabajadoras migrantes que, incluya, la búsqueda de refugios seguros y la repatriación segura a sus países porque se trata de un grupo vulnerable”, reivindica Teyah Saab, portavoz de esta organización que, comenzó denunciando casos concretos de abusos y, ahora, amplían su radio de acción a la defensa de los derechos de estas mujeres. En declaraciones a este diario desde Canadá, Saab continua explicando que el Gobierno tiene que abolir el sistema kafala: “Nosotros lo hemos exigido desde hace décadas, ya es suficiente”. This is Lebanon es una asociación muy activa en recopilar y denunciar , a través de su página web, casos concretos de abusos laborales y violaciones de derechos sufridos por las mujeres en los hogares donde trabajan.

Sin el protagonismo del Estado, la evacuación es una gestión que protagonizan las ONG, junto a las embajadas y las autoridades libanesas de Migración, explica Soanirina. Una de estas organizaciones es Cáritas Líbano. Con una experiencia de treinta años trabajando con mujeres migrantes, ofrecen refugios seguros en pisos alquilados, atención médica, apoyo psicológico, dinero en efectivo, asistencia legal, preparación de la documentación para salir del país y también atienden a las mujeres con minusvalía, embarazadas y con hijos. Desde finales del pasado septiembre han atendido a más de 200 mujeres y tienen unas 50 personas en refugios seguros con sus hijas e hijos, aunque el número varia por día como explica Hessen Sayah, Jefa del Departamento de Protección de esta organización: “Estamos trabajando en la repatriación segura para evitar el tráfico de personas y eso pasa por estar en permanente contacto con las embajadas y las autoridades de Migración”. Sayah cuenta que el proceso de repatriación de cada trabajadora puede extenderse varias semanas dependiendo de la colaboración de las embajadas. Además, destaca que el acompañamiento a las mujeres se extiende, también, hasta sus lugares de origen, ya que muchas llegan embarazadas o con hijos, lo que puede llevar al rechazo y la violencia por parte de sus familias y comunidades.

Desde finales del pasado septiembre, la OIM (Organización Internacional del Trabajo) ha recibido miles de solicitudes de ayuda a migrantes y sus embajadas para regresas a sus países de origen. Paralelamente, países como Senegal han habilitado vuelos especiales para la evacuación de las ciudadanas que deseen regresar a su país.

“Son migrantes en crisis dentro de una crisis”

La crisis económica de Líbano se agudizó con el colapso financiero en 2019, desencadenando una devaluación de la libra libanesa de casi el 98% frente al dólar. La pandemia de COVID-19 y la devastadora explosión en el puerto de Beirut en 2020 agravaron significativamente esta precaria situación. Para 2022, el Banco Mundial reportaba que la tasa de pobreza de los 5,3 millones de habitantes era del el 33%, sin olvidar los dos millones de personas refugiadas de origen palestino y sirio que viven en suelo libanés. En estas circunstancias, los bombardeos israelíes y la destrucción de decenas de pueblos y barrios residenciales, provocando el desplazamiento interno de 1,2 millones de personas, han puesto al país al borde del precipicio.

Esta crisis económica golpea de manera desproporcionada a quienes ya se encontraban en una situación vulnerable. Como señala Sayah, son “migrantes en crisis dentro de la crisis”. La reducción de sueldo y el impago del salario se ha convertido en una práctica normal en tiempos de crisis, apunta Soanirina. A esta situación se suma el impacto de los ataques israelíes que ha provocado el cierre de embajadas, empresas privadas extranjeras, fundaciones y centros de estudio, situación que ha generado un significativo aumento del desempleo entre aquellas mujeres que desempeñaban labores de limpieza de manera informal. Maya Gnrong, una socia de Alliance y originaria de Nepal, es un ejemplo. Cuando abandonó la casa donde trabajaba por abusos laborales y violencia, según cuenta, comenzó a trabajar en la Fundación Rosa Luxemburgo en Beirut. Hace algunas semanas que está desempleada.

Fotos refugiados Beirut - 4
Zahra nombre ficticio, espera_la repatriación a Etiopía en un refugio. Pepa Suárez

“La esclavitud moderna”

El sistema Kafala, o patrocinio, presenta una laguna legal que, en la práctica, equivale a lo que muchas organizaciones humanitarias han denunciado como esclavitud moderna. Las trabajadoras afectadas no se rigen por el artículo 7 de la Ley de los Trabajadores en Líbano, por tanto, no se reconocen como trabajadoras y no disfrutan de protección estatal ni de derechos laborales.

“El salario actual oscila entre 100 y 500 dólares, y el número de horas de la jornada laboral pasa, en la práctica, a depender de la imposición del empleador”, explica Julia Soanirina refiriéndose a las mujeres migrantes. Tampoco disfrutan del sistema de salud pública. El salario mínimo interprofesional en Líbano está fijado en 1.096,4 dolares mensuales, con pérdida de poder adquisitivo sucesiva en los últimos años ya que la inflación anual continúa en los tres dígitos. Cuando las mujeres llegan a Líbano, comienzan ganando 100 dólares con el primer contrato. Poco a poco van subiendo el salario: “Si tú estás mucho tiempo con la familia, es posible que llegues a ganar 500 dolares”, comenta Soanirina.

Las contrataciones se realizan a través de agencias intermediarias que ponen en contacto a los empleadores con las mujeres cobrando a las dos partes. Se calcula que existen más de 600 agencias en todo el país. En 2020, Líbano dio un paso hacia la protección de los derechos de trabajadoras domésticas migrantes al presentar un contrato unificado estándar. En el mismo, se limitaba al 30% las deducciones que las agencias podían hacer del salario de las empleadas. Pero la Asamblea Consultiva, presionada por estas agencias de contratación, anuló el contrato.

“En nuestra opinión, el verdadero cambio, que aboliría el sistema Kafala, radica en incluir el trabajo doméstico en la Ley laboral libanesa”

Ghina Al Andary, portavoz de la Unidad contra la Trata de personas de la ONG Kafa, opina que el nuevo contrato que el ministro de Trabajo emitió no era un cambio en la ley, sino una reforma. “En nuestra opinión, si bien esto podía haber sido un paso adelante, el verdadero cambio, que aboliría el sistema Kafala, radica en incluir el trabajo doméstico en la Ley laboral libanesa”.

Kafa, una asociación que se define laica y feminista, cuyo objetivo es crear una sociedad libre de estructuras patriarcales, ha lanzado varias campañas publicitarias dirigidas a los empleadores con el objetivo de abrir un diálogo con aquellos que, no teniendo intención de vulnerar los derechos de las mujeres, lo hacen porque esas prácticas están muy normalizadas y no se cuestionan, como explica Al Andary. “El objetivo es resaltar esas violaciones legales y pedir que no las cometan”. Con el lema: “Piensalo”, “Piensa en ella”, tres videos muestran las violaciones de derechos laborales que las familias empleadoras cometen más a menudo como dejarlas encerrada en casa, no pagar el salario o la retirada del pasaporte.

El sistema Kafala está extendido en países del Golfo Pérsico como Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bharein, Arabia Saudí, Omán, Kuwait, así como Jordania. La implementación de este sistema varía de un país a otro. Más de 6.500 trabajadores migrantes de Asia y África, sujetos al sistema kafala, perdieron la vida durante la construcción de los estadios del Mundial de Qatar entre 2010 y 2022. Ni se indemnizaron a los familiares de las víctimas, ni se investigaron a fondo las causas de las muertes.

Según la OIT, el 70% de la fuerza laboral en los países del Golfo, junto a Jordania y Líbano, está formada por trabajadores migrantes. En 2019, todos estos países acogieron a 35 millones de personas, de las cuales, el 31% eran mujeres. La gran mayoría de ellos trabajan bajo el sistema Kafala.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.