Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes

Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Tripoli Medicos Sin Fronteras
Un superviviente de un naufragio en un centro de detención. Foto de 2018 de Sara Creta para Médicos sin Fronteras.
15 abr 2019 06:57

La situación de los migrantes en Trípoli era inhumana… y entonces la guerra se trasladó a menos de 20 kilómetros de la capital de Libia. El enfrentamiento entre las tropas que defienden el gobierno reconocido por la ONU, Gobierno del Acuerdo Nacional-GNA, dirigido por Fayez al-Sarraj y el ejército del Ejército Nacional Libio-LNA, dirigido por Khalifa Haftar, ha empeorado el penoso día a día de las al menos 1.300 personas —migrantes y refugiadas— que permanecen varadas en los centros de detención de la zona del conflicto.

Según Médicos Sin Fronteras, hasta el momento 150 personas han sido reubicadas desde el campamento de Ain Zara, en el epicentro de la ofensiva con la que el Ejército Nacional Libio quiere deponer al actual Gobierno de al-Sarraj. La reubicación por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha sido un primer paso necesario, explican desde Médicos Sin Fronteras que, sobre el terreno alertan de la excepcional vulnerabilidad de los centenares de personas atrapados en los centros de detención y recuerdan que son “completamente dependientes de las autoridades y de las organizaciones humanitarias que logran llegar a ellos para los servicios básicos”.

En conversación con El Salto desde Túnez, Craig Kenzie, coordinador de MSF en el área de Trípoli, refiere que se trata de personas que “están viniendo desde varias partes de África tratando de encontrar refugio y seguridad. Algunos de los países por los que han transitado no tienen la capacidad para proveer ayuda adecuada a esta gente así que es una responsabilidad internacional ayudarlos mientras están haciendo su viaje así como llevarlos a puertos seguros en el Mediterráneo”.

Atrapados en medio de la guerra o en el intento por atravesar el Mediterráneo sorteando a la guarda costera libia, las personas refugiadas sobreviven en terribles condiciones: “Antes del comienzo de esta lucha en Trípoli, las condiciones en los campos eran muy peligrosas e inhumanas, ahora que el conflicto ha estallado estamos viendo que la insuficiencia en los suministros que ya teníamos de servicios básicos —agua, comida, electricidad, refugio y atención médica— ha aumentado”, señala este coordinador de MSF, quien denuncia el hecho de que la lucha por Trípoli ha bloqueado el acceso de organizaciones humanitarias “para permitir que respondan a esas necesidades”.

800.000 personas varadas en Libia

Centros como los de Triq al-Seka, Qasr bin Gashir, o Tajura son los más cercanos a la zona del conflicto. Kenzie insiste en la obligación de reasentar a esta gente en otros centros en los que haya unos estándares mínimos y se provean los servicios básicos. En enero, la máxima autoridad libia, Fayez Al-Sarraj, cifraba en 20.000 las personas migrantes y refugiadas bajo custodia del Gobierno y en 800.000 las que se encuentran en Libia. Los observadores internacionales unen a la falta de suministros, alimento y atención sanitaria, las prácticas de abuso y maltrato, a través de latigazos, palizas y electrochoque. En diciembre de 2018, la enviada especial de la ONU a Libia, Ghassan Salame, denunciaba en un informe realizado a través de más de 1.300 entrevistas, cómo “una mayoría abrumadora” de las adolescentes y mujeres que están en tránsito en Libia ha sufrido violaciones o ha sido testigo de abusos.

Médicos sin Fronteras consigna los rumores e informaciones de que algunas de las personas detenidas en los centros están siendo obligadas a combatir en la batalla del GNA y el LNA en los alrededores de la capital libia, que se unen a los testimonios de que están siendo utilizados para transporte de armamento. “Estamos muy preocupados porque la gente que está en los centros de detención están en una posición de vulnerabilidad extrema”, apunta Kenzie, “no existe la certeza cien por cien de que esté pasando pero hemos recibido varios informes de varias fuentes de que puede estar pasando, sin embargo, en este punto no podemos verificar o compartir más información adicional sobre ello”.

Esta semana, desde el domingo 14 al martes 16 de abril, estaba prevista una conferencia de paz —Conferencia Nacional Libia— que fue pospuesta tras el inicio de los ataques a principios de abril, dado que no se podía producir con “los bombardeos de artillería y los ataques aéreos de fondo”, según anunció Ghassan Salame. Las cifras oficiales reportan 47 muertes en los primeros días de la campaña dirigida por Khalifa Haftar.

Pero la situación en Libia y los ecos de este conflicto en la esfera internacional —pese a que la ONU y la UE apoyan oficialmente a Fayez al-Sarraj, el “mariscal” Haftar ha tenido el beneplácito de Francia y Arabia Saudí— no han alterado el acuerdo entre el país norteafricano y la Unión Europea para el control de las rutas migratorias, que se prorrogó el 29 de marzo para los próximos seis meses. Eso sí, con matices: la Misión Sophia, que incluye entrenamiento y formación a la Guarda Costera Libia, ha sido modificada, no obstante, por la negativa de Italia a permitir el desembarco de barcos de rescate —militares o de ONG— en sus puertos.

Italia quería reconvertir a los miembros de las mafias que trafican con personas en integrantes de la Guardia Costera libia y su primer ministro, Matteo Salvini ha mantenido su campaña antimigración, exacerbada en plena campaña de las Europeas, en las que la Lega aspira a ser, por primera vez, la fuerza más votada. Tras el acuerdo, que mantiene en los puertos a los barcos de rescate de las ONG europeas, los refugiados interceptados en alta mar son devueltos a Libia y, de ahí, enviados a los centros de detención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
AnónimaCANARIA
19/4/2019 17:49

vamos a ver señor, la guerra de Libia, donde mataron a Gadafi, Libia era el pais con mas nivel de vida de Africa, la gente vivia muy bien.vivienda.sanidad.etc.gratis... en esa epoca Podemos No existia. y el militar de militar.. a obedecer...o sea...usted de historia y como fueron las cosas..escribe de oidas.ni idea tiene

0
0
#33143
17/4/2019 11:49

Gracias OTAN. Gracias Julio Rodriguez, genocida. Gracias a los dirigentes de Podemos que apoyaron la masacre branca colonial en Libia y Siria.

0
1
#33122
16/4/2019 19:20

mala suerte. tal vez los inmigrantes ilegales puedan advertir que otros ilegales que se queden en su propio país si no pueden obtener una visa legal

0
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.