Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes

Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Tripoli Medicos Sin Fronteras
Un superviviente de un naufragio en un centro de detención. Foto de 2018 de Sara Creta para Médicos sin Fronteras.
15 abr 2019 06:57

La situación de los migrantes en Trípoli era inhumana… y entonces la guerra se trasladó a menos de 20 kilómetros de la capital de Libia. El enfrentamiento entre las tropas que defienden el gobierno reconocido por la ONU, Gobierno del Acuerdo Nacional-GNA, dirigido por Fayez al-Sarraj y el ejército del Ejército Nacional Libio-LNA, dirigido por Khalifa Haftar, ha empeorado el penoso día a día de las al menos 1.300 personas —migrantes y refugiadas— que permanecen varadas en los centros de detención de la zona del conflicto.

Según Médicos Sin Fronteras, hasta el momento 150 personas han sido reubicadas desde el campamento de Ain Zara, en el epicentro de la ofensiva con la que el Ejército Nacional Libio quiere deponer al actual Gobierno de al-Sarraj. La reubicación por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha sido un primer paso necesario, explican desde Médicos Sin Fronteras que, sobre el terreno alertan de la excepcional vulnerabilidad de los centenares de personas atrapados en los centros de detención y recuerdan que son “completamente dependientes de las autoridades y de las organizaciones humanitarias que logran llegar a ellos para los servicios básicos”.

En conversación con El Salto desde Túnez, Craig Kenzie, coordinador de MSF en el área de Trípoli, refiere que se trata de personas que “están viniendo desde varias partes de África tratando de encontrar refugio y seguridad. Algunos de los países por los que han transitado no tienen la capacidad para proveer ayuda adecuada a esta gente así que es una responsabilidad internacional ayudarlos mientras están haciendo su viaje así como llevarlos a puertos seguros en el Mediterráneo”.

Atrapados en medio de la guerra o en el intento por atravesar el Mediterráneo sorteando a la guarda costera libia, las personas refugiadas sobreviven en terribles condiciones: “Antes del comienzo de esta lucha en Trípoli, las condiciones en los campos eran muy peligrosas e inhumanas, ahora que el conflicto ha estallado estamos viendo que la insuficiencia en los suministros que ya teníamos de servicios básicos —agua, comida, electricidad, refugio y atención médica— ha aumentado”, señala este coordinador de MSF, quien denuncia el hecho de que la lucha por Trípoli ha bloqueado el acceso de organizaciones humanitarias “para permitir que respondan a esas necesidades”.

800.000 personas varadas en Libia

Centros como los de Triq al-Seka, Qasr bin Gashir, o Tajura son los más cercanos a la zona del conflicto. Kenzie insiste en la obligación de reasentar a esta gente en otros centros en los que haya unos estándares mínimos y se provean los servicios básicos. En enero, la máxima autoridad libia, Fayez Al-Sarraj, cifraba en 20.000 las personas migrantes y refugiadas bajo custodia del Gobierno y en 800.000 las que se encuentran en Libia. Los observadores internacionales unen a la falta de suministros, alimento y atención sanitaria, las prácticas de abuso y maltrato, a través de latigazos, palizas y electrochoque. En diciembre de 2018, la enviada especial de la ONU a Libia, Ghassan Salame, denunciaba en un informe realizado a través de más de 1.300 entrevistas, cómo “una mayoría abrumadora” de las adolescentes y mujeres que están en tránsito en Libia ha sufrido violaciones o ha sido testigo de abusos.

Médicos sin Fronteras consigna los rumores e informaciones de que algunas de las personas detenidas en los centros están siendo obligadas a combatir en la batalla del GNA y el LNA en los alrededores de la capital libia, que se unen a los testimonios de que están siendo utilizados para transporte de armamento. “Estamos muy preocupados porque la gente que está en los centros de detención están en una posición de vulnerabilidad extrema”, apunta Kenzie, “no existe la certeza cien por cien de que esté pasando pero hemos recibido varios informes de varias fuentes de que puede estar pasando, sin embargo, en este punto no podemos verificar o compartir más información adicional sobre ello”.

Esta semana, desde el domingo 14 al martes 16 de abril, estaba prevista una conferencia de paz —Conferencia Nacional Libia— que fue pospuesta tras el inicio de los ataques a principios de abril, dado que no se podía producir con “los bombardeos de artillería y los ataques aéreos de fondo”, según anunció Ghassan Salame. Las cifras oficiales reportan 47 muertes en los primeros días de la campaña dirigida por Khalifa Haftar.

Pero la situación en Libia y los ecos de este conflicto en la esfera internacional —pese a que la ONU y la UE apoyan oficialmente a Fayez al-Sarraj, el “mariscal” Haftar ha tenido el beneplácito de Francia y Arabia Saudí— no han alterado el acuerdo entre el país norteafricano y la Unión Europea para el control de las rutas migratorias, que se prorrogó el 29 de marzo para los próximos seis meses. Eso sí, con matices: la Misión Sophia, que incluye entrenamiento y formación a la Guarda Costera Libia, ha sido modificada, no obstante, por la negativa de Italia a permitir el desembarco de barcos de rescate —militares o de ONG— en sus puertos.

Italia quería reconvertir a los miembros de las mafias que trafican con personas en integrantes de la Guardia Costera libia y su primer ministro, Matteo Salvini ha mantenido su campaña antimigración, exacerbada en plena campaña de las Europeas, en las que la Lega aspira a ser, por primera vez, la fuerza más votada. Tras el acuerdo, que mantiene en los puertos a los barcos de rescate de las ONG europeas, los refugiados interceptados en alta mar son devueltos a Libia y, de ahí, enviados a los centros de detención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
AnónimaCANARIA
19/4/2019 17:49

vamos a ver señor, la guerra de Libia, donde mataron a Gadafi, Libia era el pais con mas nivel de vida de Africa, la gente vivia muy bien.vivienda.sanidad.etc.gratis... en esa epoca Podemos No existia. y el militar de militar.. a obedecer...o sea...usted de historia y como fueron las cosas..escribe de oidas.ni idea tiene

0
0
#33143
17/4/2019 11:49

Gracias OTAN. Gracias Julio Rodriguez, genocida. Gracias a los dirigentes de Podemos que apoyaron la masacre branca colonial en Libia y Siria.

0
1
#33122
16/4/2019 19:20

mala suerte. tal vez los inmigrantes ilegales puedan advertir que otros ilegales que se queden en su propio país si no pueden obtener una visa legal

0
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.