Literatura
¡Cuidado con lo que te metes en la cabeza!

Las librerías independientes y las cadenas multinacionales son dos maneras radicalmente opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y su ecosistema cultural, por lo que la administración no puede quedarse en la equidistancia.

Señor libreria
Un hombre se para delante del escaparate de una librería Ione Arzoz
29 jun 2018 17:10

Revolvíamos libros de segunda mano y carteles a punto de caerse en cuatro pedazos, en una librería del casco antiguo de Palma, cuando lo tuve en las manos. Era un poster de la Editorial Moll, estética de los jóvenes 80, con el lema: Alerta amb el que et poses dins el cap! Que podríamos traducir como: ¡Cuidado con lo que te metes en la cabeza!

La editorial mallorquina promocionaba así no sólo la lectura, sino hacerlo de una manera reflexiva. Con criterio y no leyendo cualquier cosa. Con las revistas sucede lo mismo. No es el mismo leer la ¡Hola!, Muebles y Cocina o Man’s Health que abrir las páginas de La Directa, El Salto y La Marea. Ni lo es ni lo será. ¿Una cuestión de esnobismo? Veamos. La presencia de revistas del corazón y de moda puede ser necesaria para respetar la pluralidad de gustos, pero hay que corregir su preponderancia en las bibliotecas públicas. La aprobación del “Rincón de pensamiento crítico” en la ciudad de Terrassa (Barcelona), a propuesta de la CUP, es sin duda una buena noticia. Y es que el papel de las administraciones es clave: Tienen que llevar adelante políticas públicas de fomento de la cultura. Y sin duda, la elección del catálogo de revistas que se ofertan juega un papel determinante en qué tipo de sociedad civil y opinión pública queremos fomentar: Crítica y activa... O pasiva y naïf.

Por eso necesitamos que las bibliotecas sean espacios de encuentro, concediendo ayudas para la compra de catálogos temáticos y promoviendo campañas de fomento de la lectura a los medios de comunicación locales. Como también tienen que ser las librerías espacios de socialización de experiencias. Y aquí nos topamos con el problema: hay muy pocas.

La lista de librerías independientes suele ser preciosa, pero corta. Escasa. Piensa en las que hay en tu ciudad y cuéntalas mentalmente. ¿Te bastan los dedos de una mano para completar la lista? ¿Quizá de las dos? Pocas veces existen redes de librerías propias para el volumen de lectoras que nos encontramos en pueblos y ciudades.

Y tenemos que restar las cadenas como Casa del Libro, que en muchas localidades han seguido la política de absorber una librería local ya existente y mantener su nombre simbólicamente. Vamos, reminiscencias de lo que un día fue. Pero el dinero acaba en el mismo bolsillo: el Grupo Planeta. Todo un emporio de la comunicación que, tal y como revelaba Santi Eraso en las páginas de Hordago, es dueño no sólo de esta cadena de librerías, sino de hasta 64 editoriales; amén de tener acciones en La Razón, Atresmedia (La Sexta, Antena 3). Y puestos a diversificar, incluso posee participaciones en Vueling y Banco Sabadell. Lo que un día fue Axular (en Gasteiz), o El Cau Ple de Lletres (en Terrassa), ya no existen más que en el imaginario colectivo.

Literatura
Leer en Donostia en la era de las multinacionales
La apertura de la librería Tobacco Days y la de una franquicia de la Casa del Libro suponen dos maneras opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y del urbanismo cultural.

Sigamos restando cadenas, como la FNAC, conocida por pagar una miseria a la plantilla, en buena medida estudiantes universitarios (el telelepizza de la cultura); El Corte Inglés, que incluso vende best-sellers en sus OpenCor; o incluso Abacus: la cooperativa buena catalana. ¿Pero qué tiene de cooperativa, exactamente? ¿Hacerte socio para tener descuentos? Así no se transforma la economía en términos sociales. Al final, hasta Eroski será una cooperativa... 

Librerías independientes vs. cadenas multinacionales. Son dos maneras radicalmente opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y su ecosistema cultural. Y dado que esta es la obtusa realidad, la administración no puede quedarse en la equidistancia. Especialmente cuando los barrios se están desertificando. Hay que organizar Ferias del libro en la calle y temáticas más allá de Sant Jordi. Hay que fomentar la lectura en los trenes de Renfe y en los convoyes de Metro... Antes de que los teléfonos móviles conviertan  Black Mirror  en una profecía auto-cumplida. Como apuntaba Roc Padró vistas las recientes pruebas de selectividad (que llenaron los vagones de tren dirigidos al campus de la UAB con jóvenes bulliciosos y exultantes de vida), “necesitamos más alegría en el mar de indiferencia, mala leche y alienación que se respira cada dia en el transporte público”. 

Necesitamos más troncos de árboles donde esconder libros de intercambio, como promueven algunas redes de bibliotecas. Tampoco cuesta mucho dinero poner unas mesas con sillas en un jardín público, invitando a los caminantes a sentarse. Y al lado, una pequeña mesita con libros de intercambio. La escritora catalana Bel Olid lo resume así: “A alguien se le ha ocurrido la idea, ha decidido hacerlo, le han apoyado. Y un tiempo más tarde, unos cuántos podemos disfrutar de los libros y de nuestro trabajo haciéndolo en una terraza bajo los árboles”.

Necesitamos audacia para promocionar la lectura en papel, como el trabajazo que hacen las bibliotecarias, siempre ideando un nuevo expositor nuevo u otra iniciativa. El empujón de los y las libreras. Y acompañarlo desde el Ayuntamiento. Con políticas públicas orientadas a aumentar la ecosistema de librerías independientes, bibliotecas y archivos dentro de la ciudad. 

O sea, orientadas a meter mucho (pero bueno) dentro de la cabeza.

Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#20707
19/7/2018 22:04

Muy de acuerdo en muchos aspectos. Tan solo un par de tecnicismos: la librería de terrassa absorbida por la casa del libro se llamaba "El cau ple de lletres", y la escritora es Bel Olid.

0
0
Iván Pastor
20/7/2018 13:36

Corregido, ¡gracias!

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.