Literatura
¡Cuidado con lo que te metes en la cabeza!

Las librerías independientes y las cadenas multinacionales son dos maneras radicalmente opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y su ecosistema cultural, por lo que la administración no puede quedarse en la equidistancia.

Señor libreria
Un hombre se para delante del escaparate de una librería Ione Arzoz
29 jun 2018 17:10

Revolvíamos libros de segunda mano y carteles a punto de caerse en cuatro pedazos, en una librería del casco antiguo de Palma, cuando lo tuve en las manos. Era un poster de la Editorial Moll, estética de los jóvenes 80, con el lema: Alerta amb el que et poses dins el cap! Que podríamos traducir como: ¡Cuidado con lo que te metes en la cabeza!

La editorial mallorquina promocionaba así no sólo la lectura, sino hacerlo de una manera reflexiva. Con criterio y no leyendo cualquier cosa. Con las revistas sucede lo mismo. No es el mismo leer la ¡Hola!, Muebles y Cocina o Man’s Health que abrir las páginas de La Directa, El Salto y La Marea. Ni lo es ni lo será. ¿Una cuestión de esnobismo? Veamos. La presencia de revistas del corazón y de moda puede ser necesaria para respetar la pluralidad de gustos, pero hay que corregir su preponderancia en las bibliotecas públicas. La aprobación del “Rincón de pensamiento crítico” en la ciudad de Terrassa (Barcelona), a propuesta de la CUP, es sin duda una buena noticia. Y es que el papel de las administraciones es clave: Tienen que llevar adelante políticas públicas de fomento de la cultura. Y sin duda, la elección del catálogo de revistas que se ofertan juega un papel determinante en qué tipo de sociedad civil y opinión pública queremos fomentar: Crítica y activa... O pasiva y naïf.

Por eso necesitamos que las bibliotecas sean espacios de encuentro, concediendo ayudas para la compra de catálogos temáticos y promoviendo campañas de fomento de la lectura a los medios de comunicación locales. Como también tienen que ser las librerías espacios de socialización de experiencias. Y aquí nos topamos con el problema: hay muy pocas.

La lista de librerías independientes suele ser preciosa, pero corta. Escasa. Piensa en las que hay en tu ciudad y cuéntalas mentalmente. ¿Te bastan los dedos de una mano para completar la lista? ¿Quizá de las dos? Pocas veces existen redes de librerías propias para el volumen de lectoras que nos encontramos en pueblos y ciudades.

Y tenemos que restar las cadenas como Casa del Libro, que en muchas localidades han seguido la política de absorber una librería local ya existente y mantener su nombre simbólicamente. Vamos, reminiscencias de lo que un día fue. Pero el dinero acaba en el mismo bolsillo: el Grupo Planeta. Todo un emporio de la comunicación que, tal y como revelaba Santi Eraso en las páginas de Hordago, es dueño no sólo de esta cadena de librerías, sino de hasta 64 editoriales; amén de tener acciones en La Razón, Atresmedia (La Sexta, Antena 3). Y puestos a diversificar, incluso posee participaciones en Vueling y Banco Sabadell. Lo que un día fue Axular (en Gasteiz), o El Cau Ple de Lletres (en Terrassa), ya no existen más que en el imaginario colectivo.

Literatura
Leer en Donostia en la era de las multinacionales
La apertura de la librería Tobacco Days y la de una franquicia de la Casa del Libro suponen dos maneras opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y del urbanismo cultural.

Sigamos restando cadenas, como la FNAC, conocida por pagar una miseria a la plantilla, en buena medida estudiantes universitarios (el telelepizza de la cultura); El Corte Inglés, que incluso vende best-sellers en sus OpenCor; o incluso Abacus: la cooperativa buena catalana. ¿Pero qué tiene de cooperativa, exactamente? ¿Hacerte socio para tener descuentos? Así no se transforma la economía en términos sociales. Al final, hasta Eroski será una cooperativa... 

Librerías independientes vs. cadenas multinacionales. Son dos maneras radicalmente opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y su ecosistema cultural. Y dado que esta es la obtusa realidad, la administración no puede quedarse en la equidistancia. Especialmente cuando los barrios se están desertificando. Hay que organizar Ferias del libro en la calle y temáticas más allá de Sant Jordi. Hay que fomentar la lectura en los trenes de Renfe y en los convoyes de Metro... Antes de que los teléfonos móviles conviertan  Black Mirror  en una profecía auto-cumplida. Como apuntaba Roc Padró vistas las recientes pruebas de selectividad (que llenaron los vagones de tren dirigidos al campus de la UAB con jóvenes bulliciosos y exultantes de vida), “necesitamos más alegría en el mar de indiferencia, mala leche y alienación que se respira cada dia en el transporte público”. 

Necesitamos más troncos de árboles donde esconder libros de intercambio, como promueven algunas redes de bibliotecas. Tampoco cuesta mucho dinero poner unas mesas con sillas en un jardín público, invitando a los caminantes a sentarse. Y al lado, una pequeña mesita con libros de intercambio. La escritora catalana Bel Olid lo resume así: “A alguien se le ha ocurrido la idea, ha decidido hacerlo, le han apoyado. Y un tiempo más tarde, unos cuántos podemos disfrutar de los libros y de nuestro trabajo haciéndolo en una terraza bajo los árboles”.

Necesitamos audacia para promocionar la lectura en papel, como el trabajazo que hacen las bibliotecarias, siempre ideando un nuevo expositor nuevo u otra iniciativa. El empujón de los y las libreras. Y acompañarlo desde el Ayuntamiento. Con políticas públicas orientadas a aumentar la ecosistema de librerías independientes, bibliotecas y archivos dentro de la ciudad. 

O sea, orientadas a meter mucho (pero bueno) dentro de la cabeza.

Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#20707
19/7/2018 22:04

Muy de acuerdo en muchos aspectos. Tan solo un par de tecnicismos: la librería de terrassa absorbida por la casa del libro se llamaba "El cau ple de lletres", y la escritora es Bel Olid.

0
0
Iván Pastor
20/7/2018 13:36

Corregido, ¡gracias!

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.