Literatura
El vacío de Almudena

Almudena Grandes tenía un compromiso con los derrotados, con los desposeídos, con los que no tenían voz. Y, además, era un compromiso sincero, lo que lo hace valioso en toda su dimensión.
Almudena Grandes entierro 3
Homenaje a Almudena Grandes en el cementerio de La Almudena. Bruno Thevenin

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

11 dic 2021 10:38

Han pasado ya unos días desde que nos enteramos del fallecimiento inesperado de Almudena Grandes. Cuando el pasado 27 de noviembre vi la noticia no daba crédito. Ni siquiera me había enterado que unas semanas antes había escrito que estaba enferma pero que estaba luchando contra su enfermedad.

Tuve la suerte conocer a Almudena Grandes en dos ocasiones. Una con motivo de un encuentro literario en Azuqueca de Henares, en noviembre de 2008. Dado que la biblioteca de esta población de Guadalajara lleva el nombre de la escritora, eran frecuentes sus visitas. Dado que yo vivía entonces allí, tuve la oportunidad de acercarme en aquella ocasión, donde me firmó un ejemplar de El corazón helado y tuvimos la oportunidad de hablar un rato tras el acto sobre cuestiones de historia y de memoria. La segunda ocasión fue en Madrid, en otro encuentro literario con motivo de la publicación de Inés y la alegría. En aquella ocasión solo hubo un saludo ya que había mucha gente y no pudimos departir.

Literatura
Almudena Grandes Medalla de oro al mérito para una escritora que cuidó la memoria colectiva silenciada
El Gobierno otorga a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes a Almudena Grandes, mientras las derechas impiden que la escritora, fallecida el 27 de noviembre, sea nombrada hija predilecta de la ciudad de Madrid.

La muerte de Almudena Grandes, de forma tan temprana, es una enorme pérdida por muchas cuestiones. Los lectores que hemos disfrutado de una buena parte de la obra de Almudena llegamos a ella por sus primeros escritos, que, como Las edades de Lulú o Atlas de geografía humana, eran lecturas de interés de esa nueva generación de escritores que nutrían el panorama literario español. No olvidemos que hoy en los temarios de literatura se estudia la figura de Almudena Grandes entre los literatos y literatas que saltaron a la opinión pública con su buena pluma en las décadas de 1980 y 1990. Parece que solo se estudia la literatura de los momentos más álgidos (Siglo de Oro, Edad de Plata), pero como la historia del tiempo presente, en la actualidad tenemos grandes escritores y escritoras, dramaturgos, dramaturgas y poetas. Almudena Grandes estaba entre ellos.

Almudena Grandes también ha tenido una enorme contribución al conocimiento de nuestro pasado traumático reciente y al compromiso de la intelectual con la memoria histórica

Yo no soy ni filólogo ni profesor de lengua y literatura, pero como historiador y profesor de historia es evidente que Almudena Grandes también ha tenido una enorme contribución al conocimiento de nuestro pasado traumático reciente y al compromiso de la intelectual con la memoria histórica. Su obra El corazón helado fue el punto de inicio de ese compromiso literario de la autora con la historia de aquellos que fueron derrotados, fusilados, exiliados y olvidados por la historia. Ese libro, que me regalaron unas buenas amigas, lo leí con enorme interés y muchas ganas y detrás de él vi una oportunidad de introducir un tema de enorme trascendencia. Porque Almudena Grandes, a diferencia de otros autores que pueden trabajar estas cosas desde la literatura, partía de la documentación previa para poder escribir una trama narrativa con un componente de fondo investigador y serio. No podemos olvidar que Almudena Grandes era licenciada en Historia y que sabía muy bien las técnicas de investigación y el tratamiento de las fuentes documentales. Además, para analizar determinadas tramas la autora manejaba bibliografía actualizada y documentos de primera mano.

En su obra, las mujeres, aquellas que perdieron la guerra hasta en una triple forma, son la piedra angular de una lucha con final incierto y traumático

Aquel libro fue el pistoletazo de salida para que la autora intentara ejecutar una galdosiana aportación a la historia reciente de España, que a modo de nuevos Episodios Nacionales denominó como “Episodios de una guerra interminable”. Aquella serie de libros, que ya permanece de forma indeleble en el panorama literario español, consta de cinco títulos (y parece que uno póstumo que saldrá en breve): Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García y La madre de Frankenstein. Unos libros que, a través de personajes del día a día, nos narran la dureza de la dictadura franquista, la represión, el ostracismo, la falta de oportunidades, etc. Pero también son obras de combate y de lucha, de la esperanza de conseguir un mundo mejor por gente anónima que nunca perdió la ilusión de derrotar a una dictadura y restablecer un régimen de libertades. Republicanos, comunistas, anarquistas, socialistas, falangistas, militares, maquis, exiliados, etc., son eje clave de su obra. Y las mujeres, pues en estos episodios el protagonismo femenino, aquellas que perdieron la guerra hasta en una triple forma, son la piedra angular de una lucha con final incierto y traumático.

Como si perteneciese a esa época de esperanzas que nos lega en sus novelas, Almudena Grandes se alejaba del intelectual aséptico que domina nuestra sociedad

El último de los episodios que nos legó, La madre de Frankenstein, nos cuenta la vida de Aurora Rodríguez Carballeira, aquella mujer que concibió a su hija Hildegart con el propósito de que se convirtiese en un referente de la emancipación de la mujer y que acabó con su vida al ver que su idea inicial fracasaba. Ya no solo tenemos para conocer esta historia el libro de Eduardo de Guzmán, el de Carmen Domingo, Rosa Cal o María Losada, o la película de Fernando Fernán Gómez, sino esta novela de Almudena. Si su contribución literaria y aportación a la memoria histórica, antifascista y democrática fueran poco, Almudena Grandes tenía también una dimensión intelectual comprometida con su tiempo. Y ese es un aspecto que ese sector de la sociedad que conocemos como intelectuales lo va perdiendo. Como si perteneciese a esa época de esperanzas que nos lega en sus novelas, Almudena Grandes se alejaba del intelectual aséptico que domina nuestra sociedad.

En los momentos más activos de la historia de España, los intelectuales mostraban un compromiso con su época. Podemos decir que ahora también, pero quizá mas adecuado al establishment y a lo políticamente correcto. Nuestra autora se salía de ese contexto y tenía un compromiso con los derrotados, con los desposeídos, con los que no tenían voz. Y, además, era un compromiso sincero, lo que lo hace valioso en toda su dimensión. Quizá por esas características, por tener la lucha como eje fundamental de su obra y de su vida, porque de la derrota se pueden sacar conclusiones y fuerzas para conseguir la victoria, Almudena era del Atlético de Madrid. Un punto más de conexión con esta autora para los que también tenemos el carné de socio del club. Y con todo el respeto a nuestros vecinos del Rayo Vallecano, también de esa estirpe combativa, el modus vivendi del seguidor atlético también esta en esos valores. De ahí ese bonito homenaje que el estadio Metropolitano le brindó en el partido frente al Mallorca.

Su entierro fue una colección de simbología de sus pasiones y compromisos. Toda esta trascendencia hace de Almudena Grandes un personaje de unas dimensiones enormes para una sociedad que la va a echar en falta. El día de su entierro las calles de Madrid se llenaron de dignidad. Sus restos reposan en el lugar donde la dignidad fue mancillada por el odio. Ese cementerio civil de Madrid alberga los restos mortales de aquellos que tenían en mente una España mejor, más digna y más justa. Allí está también Almudena Grandes. Los que desde su posición de poder ignoraron a la autora y su legado solo demostraron su mediocridad e inanidad. Quizá no seamos conscientes del vacío que deja la pérdida de un personaje como Almudena Grandes. Gracias por haber existido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.