Literatura
Mithu Sanyal disecciona con irreverencia y autocrítica los debates sobre racismo y políticas identitarias

La escritora alemana de origen indio Mithu Sanyal debuta en la ficción, tras publicar los ensayos ‘Vulva’ y ‘Violación’, con ‘Identitti’, una novela que hace saltar por los aires los convencionalismos de los debates actuales sobre racismo e identidad.
La escritora Mithu Sanyal
La escritora Mithu Sanyal. Foto: © Guido Schiefer.
7 nov 2023 06:00

La profesora Saraswati, catedrática de Estudios Poscoloniales en Düsseldorf, es toda una estrella en los debates contemporáneos de política identitaria. Se presenta como una persona racializada y es la principal referente de su alumna, la popular bloguera Nivedita, nacida en Alemania de madre polaca y de padre indio. Cuando ella y el mundo entero descubren que tal icono intelectual es en realidad una mujer alemana blanca, tanto en las redes sociales como en la esfera académica emerge un acalorado debate sobre las causas y consecuencias de haber asumido la identidad de una mujer racializada y, desde ahí, escribir libros de teoría poscolonial y beneficiarse de un puesto dentro de la academia. Para la audiencia de Twitter, “cancelarla” es una respuesta completamente obvia. Y sin embargo, para la ahora furiosa Nivedita, quizá no lo es tanto. A partir del escándalo de brownfacing, Nivedita cuestiona no solo a su profesora, sino también todo lo relacionado con su propia identidad porque… ¿qué es la identidad en realidad? ¿Nuestra personalidad, nuestro género, nuestro color de piel? ¿Es “una mentira necesaria”? Y es posible, como intenta hacer Saraswati, ¿deshacerse de la blanquitud?

Este es el provocador y arriesgado punto de partida de Identitti, la novela de Mithu M. Sanyal (1971, Düsseldorf) que la editorial consonni acaba de publicar en España traducida por Paula Aguiriano Aizpurua, y que ganó los premios Ruhr de Literatura y Ernst Bloch de 2021 en Alemania. Sanyal, investigadora, escritora, periodista y crítica, después de sus incisivos ensayos Vulva (Anagrama, 2012) y Violación (Reservoir Books, 2019), incursiona por primera vez en la ficción, pero bebiendo ampliamente del mundo real, por ejemplo, de los controvertidos casos de las profesoras que se presentaban como mujeres racializadas Rachel Dolezal y Jessica A. Krug.

‘Identitti’ muestra una auténtica polifonía de voces en formatos híbridos: tuits y publicaciones de Facebook de personas reales (investigadores, periodistas y activistas feministas y antirracistas), entradas de un blog, referencias a trabajos teóricos y artísticos

Identitti muestra una auténtica polifonía de voces en formatos híbridos: tuits y publicaciones de Facebook de personas reales (investigadores, periodistas y activistas feministas y antirracistas), las entradas del blog de Nivedita, referencias a trabajos teóricos y artísticos… “Los tuits no solo tienen un punto de vista diferente, sino también su propio lenguaje, son muy distintos entre sí. Internet es un monstruo multicéfalo y yo no podía escribir internet, así que pedí a estas personas que lo hicieran por mí. Pero se puede leer este libro incluso ignorando los tuits. La historia también se entiende si no manejas el lenguaje de las redes sociales”, cuenta Sanyal a El Salto.

El resultado es una novela textualmente rica y compleja, que bebe de muy diversas fuentes y plantea muchas preguntas, desde incontables ángulos, sobre la mercantilización de la teoría poscolonial, la apropiación cultural, el racismo y los juegos de poder en el sexo y en la academia. Sanyal reflexiona sobre los referentes y modelos a seguir en esta bildungsroman o novela de aprendizaje: “Matar a los ídolos es necesario para nuestro propio empoderamiento e independencia. Siempre habrá un momento de desencanto en la relación entre mentor y discípulo, porque tienes que convertirte en tu propia persona. Incluso si no hay un gran escándalo, como en la novela, siempre habrá ese momento, o estarás a su sombra. Duele, porque quieres que estas figuras sean perfectas, pero entonces no crecerías”. La autora relata que ni siquiera había casi mujeres profesoras cuando ella era estudiante en Alemania, y hoy apenas hay profesores racializados, “por lo que mucha gente comparte el sentimiento de ir a la universidad y esperar que una persona determinada sea el referente para todo”.

“Es una novela sobre ser mestiza y crecer en una sociedad que quiere que seas algo de una manera muy clara: o eres una cosa o la otra”, dice Mithu Sanyal sobre ‘Identitti’

Sanyal sostiene que el principal interés que aborda en Identitti es la cuestión de “qué pasa cuando la gente finge ser alguien que no es”, y añade: “Yo siempre he tenido la sensación de que estaba fingiendo: no soy alemana, no soy india, mi madre es de Polonia, pero tampoco soy lo suficientemente polaca. La cuestión de la autenticidad siempre ha sido un problema para mí y quería contarla a través de Nivedita. El personaje de Saraswati es un catalizador para ella”. La escritora aclara: “Es una novela sobre ser mestiza y crecer en una sociedad que quiere que seas algo de una manera muy clara: o eres una cosa o la otra. Estoy segura de que dentro de 10, 20, 30, 40 años tendremos discusiones diferentes a las de hoy sobre la idea de la gente pasando por otra raza que no es la suya”.

La investigadora también quería explorar “la problemática de la gente blanca explicándonos constantemente todo: qué es el racismo, qué es el colonialismo, etc. Saraswati finge ser una marginada y es incluso mejor marginada que una persona racializada precisamente porque conoce todos los códigos. Tiene mucho más éxito en el mundo académico no solo por nacer con la piel blanca, sino por tener una educación blanca privilegiada: su madre estudió en la época en la que casi ninguna mujer estudiaba, viene de una cierta clase y tiene toda esta información, pero es vista como una persona racializada que no tiene eso, y aun así puede moverse en esos círculos”. Para Sanyal, ese es el verdadero engaño: “Saraswati dice que no hay razas, lo cual es cierto, por lo que no está mintiendo sobre ello. El fraude está en que está invisibilizando el que sus conocimientos sí son en parte heredados, aunque no lo sean a nivel genético”.

La novelista comenta que en Alemania apenas hay novelas sobre personas mestizas, “como si no existiéramos en el reino de lo imaginario. Y cuando existimos, somos perezosas, depresivas, suicidas o nos pasa algo horrible. Ser mestizo tampoco es algo especial, pero en literatura deberíamos poder tratar todo”. Sanyal alude precisamente al humor cuando dice: “A Nivedita no solo no le gusta el racismo, sino que también le gustaría disfrutar de su raza, pertenencia o lo que sea, y no solo no hay espacio para hablarlo cuando lo sufres, sino que, como con el género, tampoco te puedes divertir con ello”.

La autora de Identitti menciona que el mundialmente reconocido Thomas Mann (1875-1955) también es mestizo, de madre brasileña, “pero pensamos en él como el más blanco de los escritores alemanes”. También cita la novela Anita and Me de Meera Syal como una influencia de Identitti.

Sobre la situación del racismo en Alemania, Sanyal comenta que “hasta hace poco, seguíamos teniendo la idea de que no podemos hablar de raza y de racismo porque la raza es un concepto nazi. Al no haber razas, no hay racismo, fin. Hasta el año 2000, solo podías ser alemán si tenías padres alemanes. Ahora puedes ser alemán simplemente naciendo y viviendo aquí. Sin embargo, asumir esto y ser una sociedad multicultural está siendo un fenómeno bastante nuevo. Ahora, con la guerra entre Israel y Palestina, hay quien incluso defiende que el antisemitismo ha sido importado por los musulmanes o que los estudios poscoloniales son antisemitas. Está todo muy polarizado”.

En Identitti también se menciona cómo los jóvenes activistas saben más de teoría antirracista estadounidense que teoría propia del territorio local. Sanyal explica que términos como People of Color (las siglas POC, en español “personas de color” o “personas racializadas”) se usan en el mismo sentido en Alemania pero no aluden a la misma realidad: “Hay gente que definitivamente aquí es considerada POC o racializada, pero que en Estados Unidos sería blanca. Además, cuando se habla de racismo, muchas veces se hace en términos de blanquitud y negritud, y claro que hay muchas personas negras en Alemania, pero se olvida que hay muchísimo racismo contra las musulmanas. Importar demasiada teoría creo que ciega parte de nuestros propios problemas y luchas. Aquí siempre ha habido mucha tradición de activismo antirracista, pero sin duda se conoce más el de Estados Unidos”.

Respecto al éxito que está disfrutando Identitti, Sanyal afirma valorar mucho poder seguir escribiendo, “ahora que el mundo del libro está cambiando y se me toma en serio gracias a los premios, pues durante mucho tiempo las editoriales decían ‘ya tenemos un autor indio en el catálogo, no necesitamos otro’, y los periodistas confundían mi novela con una autobiografía o con un ensayo”.

Sanyal concluye: “Se está produciendo por primera vez la discusión sobre los escritores racializados, por qué no recibimos tantos premios en comparación a otros escritores alemanes, etc. y agradezco formar parte de esa discusión”. Actualmente, trabaja en su segunda novela, que se publicará en septiembre de 2024, y que está protagonizada por una mujer de mediana edad que viaja en el tiempo, al Londres de principios del siglo XX, donde, habitando el cuerpo de un hombre joven, conocerá al padre del nacionalismo hindú, Vinaiak Dámodar Savarkar, en el India House, una residencia estudiantil que alojó a varios revolucionarios indios que formaron parte de la resistencia armada: “Yo había aprendido sobre Gandhi y sobre conseguir la descolonización sin violencia. Pero sin resistencia violenta, India probablemente seguiría hoy siendo una colonia. Fue doloroso descubrirlo porque creo en la idea de la no violencia, pero no sucedió así, y quiero escribir sobre ello”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.