Literatura
La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata

La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.
Libro Argentina
Buenos Aires, 4 de mayo de 2024.48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Foto: Secretaría de Cultura
6 may 2024 10:10

Viernes, 26 de abril, segundo día de la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se celebra hasta el 13 de mayo. En la entrada principal, por la avenida Santa Fe, una de las más importantes de la ciudad, a diferencia de ediciones anteriores, no hay tumulto de gente buscando molinetes por donde pasar ni asistentes ordenando una fila larga. Al contrario, de las siete boleterías marcadas para la ocasión, solo tres tienen las ventanillas abiertas; salvo en una, en el resto no hay lectores comprando su pase. Es el año donde la frase que más se escucha en el tren, casas, librerías y también en la Feria es “no hay plata”. Una frase capciosa, derramada desde arriba por el presidente Javier Milei, y que tiene ecos y susurros en cada stand, pasillo, sala y huecos donde se realiza la 48° edición de la FIL, una de las atracciones más importantes del mundo social y mercantil del libro de habla hispana.

La pasividad de la explanada de la Sociedad Rural, el predio que la Fundación El Libro elige para realizar el evento, es interrumpida por el golpeteo de tambores y los gritos guturales del tamborilero que guía al grupo de candombe La Chilinga. Con remeras rojas y negras, y tambores pintados de azul, naranja y verde, a modo de protesta e intervención artística, le ponen música y letras al gris atardecer porteño. El ritmo sale de los tambores, los mensajes de carteles que sostienen para que transeúntes y visitantes a la Feria se detengan a leer: “La educación transforma la vida de las personas”.

La inauguración de la Feria del Libro Internacional estuvo marcada por la marcha multitudinaria y transversal en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad en Argentina que sucedió, con diferencia de horas, en la misma semana

La inauguración de la Feria del Libro Internacional, entre otras aristas, estuvo marcada por la marcha multitudinaria y transversal en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad en Argentina que sucedió, con diferencia de horas, en la misma semana. A la vez, ambos frentes, el cultural y el educativo, son dos de los blancos preferidos de Milei para librar su batalla económica y cultural contra “los zurdos”, tal como estigmatiza a todo aquel o aquella que difiera de su pensamiento magnánimo y de poca validez científica, en el área que sea. La batalla no se libra solo en la arena de lo discursivo, también en lo material: en esta ocasión, el estado nacional no va a tener stands propios ni de subsidiarias como el Banco Nación o la Biblioteca Nacional, destacados en ediciones pasadas por sus actividades y difusión de sus producciones (la Biblioteca Nacional tiene —o tenía— un sello editorial de prestigio).

La actual edición no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y de su industria en la Argentina gobernada —por designio del voto popular— por la extrema derecha. “Se trata de una feria que desafortunadamente se va a dar en un contexto socioeconómico súper complejo”, anticipó Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación El Libro, en una conferencia preliminar que dio junto a Ezequiel Martinez, director de la entidad y organizador principal del evento. En el mismo panel, agregó: “La situación económica es compleja para el 90% de la población”. Y señaló que, específicamente en el sector, tal como registran las cadenas con mayor cantidad de sucursales en todo el país, “las ventas en lo que va del 2024 cayeron entre un 25 y 30%”.

Maxi Papandrea, editor de Sigilo, con sede en Buenos Aires y Madrid, coincide con los organizadores de la Feria. “Las expectativas son bajas, a pesar de que los editores somos optimistas por naturaleza. Las ventas vienen cayendo mes a mes. Somos conscientes de que los precios de los libros están muy caros, el poder adquisitivo de la gente está muy golpeado, así que con recuperar la inversión y un poquito más ya estaríamos felices”.

Desde la asunción de Milei, el precio de los libros ha aumentado un 100%, el salario real promedio ha caído un 70% y el precio del papel es un ‘commodity’ fijado en dólares

El precio de los libros en Argentina durante 2024 fue un debate que antecedió a la Feria. Desde la asunción de Milei, los libros han aumentado un 100%, el salario real promedio ha caído un 70% y el precio del papel —concentrado en solo dos pasteras que manejan el mercado— es un commodity fijado en dólares. Esta conjunción hace que el precio de los libros en Argentina sea similar al de España (el valor promedio de un libro en Argentina es de 19.000 pesos, algo así como 18 euros), con la diferencia de que los salarios son cualitativamente distintos. Como afirma un informe del diario El País, un salario mínimo en España podría comprar 63 libros mientras que en Argentina solo alcanzaría a adquirir 13.

Las compras no solo afectaron a los lectores minoristas, sino también a las librerías y a las bibliotecas. Días previos a la inauguración para el público en general, se realizan las Jornadas Profesionales, un puente entre editores, libreros, bibliotecarios y especialistas para intercambiar saberes y potenciar la industria. Juan Cruz Grigera, encargado de una de las sucursales de la cadena Estación Libro, concurre desde hace veinte años. “Noté muchos recortes. A diferencia del año pasado, desde la librería fuimos a mirar más que a comprar”, dice. “Hasta el cóctel que habitualmente hace la Fundación fue restringido: había menos gente”.

El vacío, los huecos, se percibe apenas se entra al predio de la Rural por su frente principal que da al Pabellón Ocre, sede tradicional de los stands provinciales. Donde el año pasado había música, acordes tradicionales de cada región o presentación de libros locales, como era habitual en el sector de provincias como San Luis o Entre Ríos, ahora hay mayor superficie alfombrada para que la transite un público que no llega; una ausencia que empieza a preocupar a los organizadores, al punto que en el último momento habilitaron el ingreso libre y gratuito en varias franjas y horarios durante la semana.

Los cuestionamientos a la política cultural y educativa de Milei no quedan solo del lado de afuera de la Feria, también suceden adentro

Los cuestionamientos a la política cultural y educativa de Milei no quedan solo del lado de afuera de la Feria, también suceden adentro. El más llamativo por su originalidad y creatividad es la aparición del stand del Ministerio del Libro, que realizan en conjunto los colectivos editoriales de Typeo y Todo Libro es Político. Una performance que pone en evidencia la ausencia del Gobierno Nacional en la Feria y, más importante, la nula implementación de políticas públicas al sector. En ese sentido, desde el Ministerio del Libro promulgan acciones como la creación de una celulosa estatal, por medio de comunicados oficiales que difunden desde el stand y las redes sociales.

Acciones como las del Ministerio del Libro muestran la vitalidad que tiene el libro y su universo aún cuando el contexto económico, social y cultural va mostrando el lado oscuro de la luna. En ese sentido, la presencia de la escritora Liliana Heker para cortar la cinta de inauguración de la Feria con sus palabras fue alentador. En tono con el afuera y el adentro de la Feria, con el ritmo de los tambores y la calle repleta por el reclamo por la educación pública de calidad y gratuita, dijo: “Me animo a arriesgar que, como objetivo, esto de ‘ignorancia para todos’ no va a llegar muy lejos. Ante todo porque en momentos difíciles como el actual, termina imponiéndose una lectura irrefutable de la realidad que no necesita de estudios previos: es la inducida por el hambre y por la angustia de haber sido despedido del trabajo sin razón, y por cualquier otra injusticia que duele de cerca”.

Argentina
La Argentina de Milei Milei vuelve al Congreso entre protestas con una nueva ley para privatizar las empresas públicas
Con una reducida y negociada Ley de Bases, el Gobierno de Milei pretende obtener poderes especiales para privatizar empresas públicas y llevar a cabo la reforma laboral ultraliberal que la justicia argentina tumbó en enero.

Al lado suyo, como suele pasar en otras ediciones, no había funcionarios del Gobierno Nacional. Sin embargo, su ausencia, como Heker se encargó de señalar, no pasó inadvertida. Y, mirando ese hueco vacío, subrayando el desprecio por el libro como política de estado, entre sus últimas palabras, a modo de cierre y recordatorio, dijo: “En nuestro país el libro importa. Y ese es un dato nada desdeñable acerca de cómo somos”.

Arquivado en: Argentina Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.