Literatura
Este sábado se presenta en Mérida la novela distópica 'La gran abundancia', de Luis Moreno Caballud

En la novela, que ha visto la luz este mes, se dibuja un mundo en el que las relaciones personales están completamente mediadas por el “avance” tecnológico, un mundo sospechosamente parecido al que vivimos, con asistentes personales y miles de contenidos creados a partir de nuestra propia vida.
gran abundancia
Detalle de la portada de "La gran abundancia"

Este sábado, a las 19:30 de la tarde se presentará en la capital extremeña La gran abundancia, de Luis Moreno Caballud. Mérida es la ciudad elegida en la región dentro de esta primera gira de presentación del libro, que estos días lleva al autor por una docena de ciudades españolas. La cita será en La Enredadera, lugar de cultura alternativa  ubicado en las traseras del Centro cultural Alcazaba (C/Cimbrón nº1).

Luis Moreno Caballud es reconocido por su investigación de la literatura española contemporánea en EEUU, donde trabaja como profesor universitario. La participación en espacios de experimentación política y aprendizaje autónomo nutren la labor de este investigador y escritor. Estudió filosofía entre Madrid y Barcelona e historia cultural en EEUU. Ha investigado la modernización capitalista, las transformaciones del mundo rural, la crisis neoliberal y las jerarquías culturales del Estado español. Su trabajo en torno al surgimiento de prácticas culturales igualitarias tras la crisis del 2008 está recogido en Culturas de cualquiera: estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español (de libre acceso para descarga).

La gran abundancia, novela publicada este mes de diciembre por La oveja roja, nos dibuja un mundo en el que las relaciones personales están mediadas y distorsionadas por el “avance” tecnológico, un mundo con sospechosos parecidos al nuestro, en el que algunas macro empresas comercian con el imaginario y la vida que extraen de las personas, para crear historias que vender como en cierto sentido ya hace Netflix.

Estas historias son el motivo de primer orden para la población, creadas a partir de ellos, también van configurando su identidad e intereses a futuro, algo a lo que muchos parecen no darle importancia. Bajo este sistema, las personas van perdiendo la capacidad de crear historias colectivamente y difundirlas por sí mismos -algo intrínseco al ser humano- al margen de este sistema, por lo que viven en una permanente adicción. Así, adscriben su felicidad a este modelo de entretenimiento y estilo de vida, y estas empresas -buenas conocedoras de la subjetividad de la población y de las técnicas para conseguir la hegemonía- mantienen el control cultural y aseguran la pasividad social, sin que se atisbe de primeras forma de darle la vuelta. Cualquier parecido con Netflix, decíamos... debe ser imaginación del lector.

La gran abundancia tuerce el presente hasta revelar su contenido distópico, situándonos ante la condena infinita de tener que “dar valor” a nuestras vidas previamente individualizadas. Pero como se demuestra en el libro, también podemos partir del lenguaje para concebir una existencia diferente.

Y es que si hay algo cierto es que el proceso de creación de historias es más colectivo de lo que pensamos, los vínculos sociales implican un entramado invisible y difuso. A menudo las inquietudes y deseos de gran cantidad de personas, ya antes de enunciarse, reman aun sin saberlo en la misma dirección, y a menudo es en dirección contraria al orden explícito y concreto que tratan de imponernos. Las ideas circulan de unos a otros y van modificándose en el intercambio verbal, en los encuentros, hasta dar forma lentamente a relatos colectivos, que entonces ya se difunden con más fuerza. Así, esta es red (social) que crea historias, es mucho más potente y creativa que la mejor Inteligencia Artificial.

En La gran abundancia, Luis Moreno Caballud navega por el malestar social con inteligencia para dar forma a una de esas historias emancipadoras. Escrita desde el amor a la palabra, esta novela nos lanza una reflexión: Es posible salirnos de los estrechos imaginarios y las recurrentes situaciones, personajes y formas de actuar prefabricadas en las que la industria cultural encierra el rico mundo social, y con los que tanto nos condiciona. Y crear historias originales a partir de ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Literatura
Narrativa Los huéspedes imperfectos
Distintas propuestas de reciente aparición plantean, desde la literatura y el pódcast, interrogantes sobre las promesas que aguardan en lo inhumano.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.