Literatura
Este sábado se presenta en Mérida la novela distópica 'La gran abundancia', de Luis Moreno Caballud

En la novela, que ha visto la luz este mes, se dibuja un mundo en el que las relaciones personales están completamente mediadas por el “avance” tecnológico, un mundo sospechosamente parecido al que vivimos, con asistentes personales y miles de contenidos creados a partir de nuestra propia vida.
gran abundancia
Detalle de la portada de "La gran abundancia"

Este sábado, a las 19:30 de la tarde se presentará en la capital extremeña La gran abundancia, de Luis Moreno Caballud. Mérida es la ciudad elegida en la región dentro de esta primera gira de presentación del libro, que estos días lleva al autor por una docena de ciudades españolas. La cita será en La Enredadera, lugar de cultura alternativa  ubicado en las traseras del Centro cultural Alcazaba (C/Cimbrón nº1).

Luis Moreno Caballud es reconocido por su investigación de la literatura española contemporánea en EEUU, donde trabaja como profesor universitario. La participación en espacios de experimentación política y aprendizaje autónomo nutren la labor de este investigador y escritor. Estudió filosofía entre Madrid y Barcelona e historia cultural en EEUU. Ha investigado la modernización capitalista, las transformaciones del mundo rural, la crisis neoliberal y las jerarquías culturales del Estado español. Su trabajo en torno al surgimiento de prácticas culturales igualitarias tras la crisis del 2008 está recogido en Culturas de cualquiera: estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español (de libre acceso para descarga).

La gran abundancia, novela publicada este mes de diciembre por La oveja roja, nos dibuja un mundo en el que las relaciones personales están mediadas y distorsionadas por el “avance” tecnológico, un mundo con sospechosos parecidos al nuestro, en el que algunas macro empresas comercian con el imaginario y la vida que extraen de las personas, para crear historias que vender como en cierto sentido ya hace Netflix.

Estas historias son el motivo de primer orden para la población, creadas a partir de ellos, también van configurando su identidad e intereses a futuro, algo a lo que muchos parecen no darle importancia. Bajo este sistema, las personas van perdiendo la capacidad de crear historias colectivamente y difundirlas por sí mismos -algo intrínseco al ser humano- al margen de este sistema, por lo que viven en una permanente adicción. Así, adscriben su felicidad a este modelo de entretenimiento y estilo de vida, y estas empresas -buenas conocedoras de la subjetividad de la población y de las técnicas para conseguir la hegemonía- mantienen el control cultural y aseguran la pasividad social, sin que se atisbe de primeras forma de darle la vuelta. Cualquier parecido con Netflix, decíamos... debe ser imaginación del lector.

La gran abundancia tuerce el presente hasta revelar su contenido distópico, situándonos ante la condena infinita de tener que “dar valor” a nuestras vidas previamente individualizadas. Pero como se demuestra en el libro, también podemos partir del lenguaje para concebir una existencia diferente.

Y es que si hay algo cierto es que el proceso de creación de historias es más colectivo de lo que pensamos, los vínculos sociales implican un entramado invisible y difuso. A menudo las inquietudes y deseos de gran cantidad de personas, ya antes de enunciarse, reman aun sin saberlo en la misma dirección, y a menudo es en dirección contraria al orden explícito y concreto que tratan de imponernos. Las ideas circulan de unos a otros y van modificándose en el intercambio verbal, en los encuentros, hasta dar forma lentamente a relatos colectivos, que entonces ya se difunden con más fuerza. Así, esta es red (social) que crea historias, es mucho más potente y creativa que la mejor Inteligencia Artificial.

En La gran abundancia, Luis Moreno Caballud navega por el malestar social con inteligencia para dar forma a una de esas historias emancipadoras. Escrita desde el amor a la palabra, esta novela nos lanza una reflexión: Es posible salirnos de los estrechos imaginarios y las recurrentes situaciones, personajes y formas de actuar prefabricadas en las que la industria cultural encierra el rico mundo social, y con los que tanto nos condiciona. Y crear historias originales a partir de ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Literatura
Narrativa Los huéspedes imperfectos
Distintas propuestas de reciente aparición plantean, desde la literatura y el pódcast, interrogantes sobre las promesas que aguardan en lo inhumano.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.