Literatura
Este sábado se presenta en Mérida la novela distópica 'La gran abundancia', de Luis Moreno Caballud

En la novela, que ha visto la luz este mes, se dibuja un mundo en el que las relaciones personales están completamente mediadas por el “avance” tecnológico, un mundo sospechosamente parecido al que vivimos, con asistentes personales y miles de contenidos creados a partir de nuestra propia vida.
gran abundancia
Detalle de la portada de "La gran abundancia"

Este sábado, a las 19:30 de la tarde se presentará en la capital extremeña La gran abundancia, de Luis Moreno Caballud. Mérida es la ciudad elegida en la región dentro de esta primera gira de presentación del libro, que estos días lleva al autor por una docena de ciudades españolas. La cita será en La Enredadera, lugar de cultura alternativa  ubicado en las traseras del Centro cultural Alcazaba (C/Cimbrón nº1).

Luis Moreno Caballud es reconocido por su investigación de la literatura española contemporánea en EEUU, donde trabaja como profesor universitario. La participación en espacios de experimentación política y aprendizaje autónomo nutren la labor de este investigador y escritor. Estudió filosofía entre Madrid y Barcelona e historia cultural en EEUU. Ha investigado la modernización capitalista, las transformaciones del mundo rural, la crisis neoliberal y las jerarquías culturales del Estado español. Su trabajo en torno al surgimiento de prácticas culturales igualitarias tras la crisis del 2008 está recogido en Culturas de cualquiera: estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español (de libre acceso para descarga).

La gran abundancia, novela publicada este mes de diciembre por La oveja roja, nos dibuja un mundo en el que las relaciones personales están mediadas y distorsionadas por el “avance” tecnológico, un mundo con sospechosos parecidos al nuestro, en el que algunas macro empresas comercian con el imaginario y la vida que extraen de las personas, para crear historias que vender como en cierto sentido ya hace Netflix.

Estas historias son el motivo de primer orden para la población, creadas a partir de ellos, también van configurando su identidad e intereses a futuro, algo a lo que muchos parecen no darle importancia. Bajo este sistema, las personas van perdiendo la capacidad de crear historias colectivamente y difundirlas por sí mismos -algo intrínseco al ser humano- al margen de este sistema, por lo que viven en una permanente adicción. Así, adscriben su felicidad a este modelo de entretenimiento y estilo de vida, y estas empresas -buenas conocedoras de la subjetividad de la población y de las técnicas para conseguir la hegemonía- mantienen el control cultural y aseguran la pasividad social, sin que se atisbe de primeras forma de darle la vuelta. Cualquier parecido con Netflix, decíamos... debe ser imaginación del lector.

La gran abundancia tuerce el presente hasta revelar su contenido distópico, situándonos ante la condena infinita de tener que “dar valor” a nuestras vidas previamente individualizadas. Pero como se demuestra en el libro, también podemos partir del lenguaje para concebir una existencia diferente.

Y es que si hay algo cierto es que el proceso de creación de historias es más colectivo de lo que pensamos, los vínculos sociales implican un entramado invisible y difuso. A menudo las inquietudes y deseos de gran cantidad de personas, ya antes de enunciarse, reman aun sin saberlo en la misma dirección, y a menudo es en dirección contraria al orden explícito y concreto que tratan de imponernos. Las ideas circulan de unos a otros y van modificándose en el intercambio verbal, en los encuentros, hasta dar forma lentamente a relatos colectivos, que entonces ya se difunden con más fuerza. Así, esta es red (social) que crea historias, es mucho más potente y creativa que la mejor Inteligencia Artificial.

En La gran abundancia, Luis Moreno Caballud navega por el malestar social con inteligencia para dar forma a una de esas historias emancipadoras. Escrita desde el amor a la palabra, esta novela nos lanza una reflexión: Es posible salirnos de los estrechos imaginarios y las recurrentes situaciones, personajes y formas de actuar prefabricadas en las que la industria cultural encierra el rico mundo social, y con los que tanto nos condiciona. Y crear historias originales a partir de ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Literatura
Narrativa Los huéspedes imperfectos
Distintas propuestas de reciente aparición plantean, desde la literatura y el pódcast, interrogantes sobre las promesas que aguardan en lo inhumano.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.