Literatura
Luisa Carnés y las otras grandes autoras obreras de las que casi nunca escuchas hablar

La segunda vida de la obra de la autora de ‘Tea Rooms’ y otras como la novelista y periodista anarquista Cecilia García de Gilarte plantea la cuestión del porqué la doble ocultación histórica de las escritoras coetáneas de las Sinsombrero o la Generación del 27 pero de clase e ideología trabajadoras.
Feria del Libro 2021 covid - 6
Una caseta de la Feria del Libro de Madrid en 2021. Álvaro Minguito

Luisa Carnés abandonó sus estudios con 11 años para trabajar en el taller de sombreros de su tía. De Lucía Sánchez Saornil no se sabe dónde cursó la educación básica, ya que apenas hay datos de su niñez, y tampoco se pueden seguir sus movimientos debido a los trabajos de su padre, que combinaba jornales en el campo con un puesto en la Compañía Madrileña de Teléfonos. A Cecilia García de Guilarte le enseñó a leer su madre, pero siendo adolescente ya trabajaba con su padre en la Papelera Española de Tolosa.

Son algunas de las escritoras de origen obrero de la España de los años 30, ni completamente desconocidas ni presentes en el canon literario, ni siquiera en el de las apenas recientemente resucitadas Sinsombrero o mujeres de la Generación del 27. Algunas porque su carrera fue más periodística que literaria, como en el caso de Carmen de Burgos, de origen burgués pero considerada precedente y madrina de alguna de ellas. Otras, porque el exilio y el franquismo las borraron, a veces en sentido literal.

“No es que estén olvidadas ahora, es que tampoco fueron muy visibles en su momento”, dice Eva Moreno, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla

“No es que estén olvidadas ahora, es que tampoco fueron muy visibles en su momento”, añade Eva Moreno, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla. “Autoras como Lucía Sánchez Saornil, García de Gilarte o las hermanas Amalia y Ana Carvia [nacidas a mitad del siglo XIX y que en los años 30 ya eran ancianas] no tenían acceso al mundillo literario de la época, que se articula a través de tertulias y revistas donde las pocas mujeres que se admiten, cuando se da el caso, son burguesas, porque la invitación a entrar en esos espacios suele tener que ver con la posición social”.

Moreno señala cómo muchas de estas autoras como la misma Luisa Carnés o Carmen de Burgos, “que podríamos considerarla burguesa”, tienen más producción periodística que literaria porque “era la única forma de compaginar dedicarse a la escritura con tener un sustento. No son pocos los autores y las autoras de la época que no necesitan trabajar para vivir, pero ellas sí”.

Añade dos filtros más del momento que afectan a su percepción actual: “Al no moverse en los círculos de la élite cultural, reciben menos reseñas, conocen a menos editores. No están donde se crea el canon, que casi siempre son espacios privados, como las tertulias de los cafés y los clubes. Las generaciones del 98, el 14 o el 27 se bautizan a sí mismas pensando en la posteridad, y una Sánchez Saornil o una Carnés no están pensando en eso”.

Literatura
Entrevista a Ángela Sánchez Pérez ‘La dama roja’, un acto de justicia literaria para una escritora prohibida
La escritora Ángela Sánchez Pérez firma la biografía de Carmen de Burgos, ‘Colombine’, con la intención de recuperar una de las voces que en 1905 atravesó Europa y se empapó de las primeras olas de feminismo para trasladarlas a nuestro país.

De hecho, su enfoque de la escritura es “más práctico, más por necesidad o, si quieres decirlo así, ética, de llegar a un determinado público lector que saben excluido. Muchas escriben en folletines, o periódicos con claro enfoque ideológico orientados a la clase obrera”, añade. Publicaciones de peor papel, que no se recopilan en las hemerotecas, y que las investigadoras solo pueden rescatar de archivos personales o familiares. Es difícil que el gran público conozca a autoras que ni siquiera las expertas pueden estudiar con precisión.

Carnés, con la que comenzaba este texto, es la más conocida actualmente gracias a Tea Rooms. Mujeres obreras, novela social que cumple 90 años este 2024 y que publicó en plena II República, reflejando su experiencia como dependienta y camarera en una confitería del Madrid de los años 20. Desde su reedición por Hoja de Lata en 2016, la novela vive una segunda vida, hasta con versión teatral de 2022 dirigida por Laila Ripoll y una adaptación a serie de televisión, La Moderna, actualmente en emisión en RTVE.

El éxito ha permitido que se reediten sus cuentos, la mayoría publicados originalmente en prensa, o novelas como Natacha o Juan Caballero, esta última en mayo de este mismo 2024 y también por Hoja de Lata. Otras, como la anarquista guipuzcoana Cecilia García de Gilarte, han sido recuperadas por editoriales como Renacimiento, que ha publicado desde la pasada década sus novelas inéditas, como El nido de quipu, sobre el exilio republicano en México. Su obra periodística, sobre todo como reportera de guerra sobre el terreno en el frente del Norte, sigue viva, en parte, gracias a la propia CNT en la que militó hasta su muerte.

Aunque lo raro es precisamente que permaneciese inédita, no el formato. La mayoría de las autoras de los 20 y 30 escribieron novelas cortas en prensa con un claro enfoque ideológico. “La novela era el gran entretenimiento popular. Desde finales del siglo XIX aparecieron muchísimas colecciones de diversa temática (erótica, rosa, aventuras…), cuyas consumidoras principales fueron las lectoras”, explica María Naranjo, investigadora y miembro de la asociación cultural LGTBIQA+ La Golfa.

Las autoras aprovecharon la poca importancia que se daba a la narrativa popular y las secciones “femeninas” de los periódicos para “colar todas sus proclamas feministas y educar a las lectoras”, explica la investigadora María Naranjo

Eso permite mantenerse e incluso volverse conocidas a autoras como Concha Espina, Isabel de Oyarzabal o la mencionada Carmen de Burgos. Las diferenciaba de sus colegas varones “el compromiso político y su defensa de los derechos de la mujer”. Las autoras aprovecharon la poca importancia que se daba a la narrativa popular y las secciones “femeninas” de los periódicos para “colar todas sus proclamas feministas y educar a las lectoras”, añade Naranjo.

Y destaca especialmente a Carmen de Burgos, “que publicó obras ‘para mujeres’ como La cocina práctica o El arte de ser mujer, repletas de reflexiones feministas y consejos prácticos para combatir la desigualdad, mientras te enseñaba a preparar una tortilla o hacerte el peinado de moda”.

La misma Carnés, cuyo féretro al ser enterrada fue cubierto por una bandera soviética y otra de la II República, es “el mejor ejemplo de que existía una cultura femenina potente anterior a la guerra civil, no solo por su calidad, sino por cómo representó a esas voces de mujeres que defendían un proyecto de modernidad que fue cercenado”, explica Iliana Olmedo, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las responsables de la recuperación de la figura de la autora madrileña.

Literatura
Literatura El regreso de una literatura de clase trabajadora que se resiste a llamarse así
Las ‘novelas de la precariedad’ de autoras que la unen al discurso feminista y de la diversidad y el regreso de cierta ficción obrerista clásica ponen de nuevo de actualidad a la literatura de y para la clase trabajadora.

Olmedo señala cómo las políticas de memoria y la literatura posteriores a la Transición “recuperan primero a las mujeres que eran más conocidas en España y cuya obra era, en términos simples, menos peligrosa para ciertos grupos que ideológicamente mantenían resabios del franquismo… u ostentaban cierto poder proveniente de esa herencia”. El exilio, además provoca un olvido mayor, ya que en muchos casos la etapa más productiva de sus carreras literarias tuvo lugar en otros países.

Eva Moreno añade que la recuperación ha seguido siendo selectiva. “De Sánchez Saornil era más fácil encontrar poemas porque fue poeta ultraísta y esas obras no tenían carga necesariamente ideológica, aunque ella fuese anarquista. También firmaba con un pseudónimo masculino, y eso ayudo a que se difundiesen más. Pero a la hora de reivindicar a estas autoras se optó por los textos menos conflictivos, los que no hablaban de derechos laborales o atacaban el privilegio burgués. Tea Rooms, de alguna forma, podía ser una novela incómoda para el canon incluso ya en la Transición”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.