Literatura
Luisa Carnés y las otras grandes autoras obreras de las que casi nunca escuchas hablar

La segunda vida de la obra de la autora de ‘Tea Rooms’ y otras como la novelista y periodista anarquista Cecilia García de Gilarte plantea la cuestión del porqué la doble ocultación histórica de las escritoras coetáneas de las Sinsombrero o la Generación del 27 pero de clase e ideología trabajadoras.
Feria del Libro 2021 covid - 6
Una caseta de la Feria del Libro de Madrid en 2021. Álvaro Minguito

Luisa Carnés abandonó sus estudios con 11 años para trabajar en el taller de sombreros de su tía. De Lucía Sánchez Saornil no se sabe dónde cursó la educación básica, ya que apenas hay datos de su niñez, y tampoco se pueden seguir sus movimientos debido a los trabajos de su padre, que combinaba jornales en el campo con un puesto en la Compañía Madrileña de Teléfonos. A Cecilia García de Guilarte le enseñó a leer su madre, pero siendo adolescente ya trabajaba con su padre en la Papelera Española de Tolosa.

Son algunas de las escritoras de origen obrero de la España de los años 30, ni completamente desconocidas ni presentes en el canon literario, ni siquiera en el de las apenas recientemente resucitadas Sinsombrero o mujeres de la Generación del 27. Algunas porque su carrera fue más periodística que literaria, como en el caso de Carmen de Burgos, de origen burgués pero considerada precedente y madrina de alguna de ellas. Otras, porque el exilio y el franquismo las borraron, a veces en sentido literal.

“No es que estén olvidadas ahora, es que tampoco fueron muy visibles en su momento”, dice Eva Moreno, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla

“No es que estén olvidadas ahora, es que tampoco fueron muy visibles en su momento”, añade Eva Moreno, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla. “Autoras como Lucía Sánchez Saornil, García de Gilarte o las hermanas Amalia y Ana Carvia [nacidas a mitad del siglo XIX y que en los años 30 ya eran ancianas] no tenían acceso al mundillo literario de la época, que se articula a través de tertulias y revistas donde las pocas mujeres que se admiten, cuando se da el caso, son burguesas, porque la invitación a entrar en esos espacios suele tener que ver con la posición social”.

Moreno señala cómo muchas de estas autoras como la misma Luisa Carnés o Carmen de Burgos, “que podríamos considerarla burguesa”, tienen más producción periodística que literaria porque “era la única forma de compaginar dedicarse a la escritura con tener un sustento. No son pocos los autores y las autoras de la época que no necesitan trabajar para vivir, pero ellas sí”.

Añade dos filtros más del momento que afectan a su percepción actual: “Al no moverse en los círculos de la élite cultural, reciben menos reseñas, conocen a menos editores. No están donde se crea el canon, que casi siempre son espacios privados, como las tertulias de los cafés y los clubes. Las generaciones del 98, el 14 o el 27 se bautizan a sí mismas pensando en la posteridad, y una Sánchez Saornil o una Carnés no están pensando en eso”.

Literatura
Entrevista a Ángela Sánchez Pérez ‘La dama roja’, un acto de justicia literaria para una escritora prohibida
La escritora Ángela Sánchez Pérez firma la biografía de Carmen de Burgos, ‘Colombine’, con la intención de recuperar una de las voces que en 1905 atravesó Europa y se empapó de las primeras olas de feminismo para trasladarlas a nuestro país.

De hecho, su enfoque de la escritura es “más práctico, más por necesidad o, si quieres decirlo así, ética, de llegar a un determinado público lector que saben excluido. Muchas escriben en folletines, o periódicos con claro enfoque ideológico orientados a la clase obrera”, añade. Publicaciones de peor papel, que no se recopilan en las hemerotecas, y que las investigadoras solo pueden rescatar de archivos personales o familiares. Es difícil que el gran público conozca a autoras que ni siquiera las expertas pueden estudiar con precisión.

Carnés, con la que comenzaba este texto, es la más conocida actualmente gracias a Tea Rooms. Mujeres obreras, novela social que cumple 90 años este 2024 y que publicó en plena II República, reflejando su experiencia como dependienta y camarera en una confitería del Madrid de los años 20. Desde su reedición por Hoja de Lata en 2016, la novela vive una segunda vida, hasta con versión teatral de 2022 dirigida por Laila Ripoll y una adaptación a serie de televisión, La Moderna, actualmente en emisión en RTVE.

El éxito ha permitido que se reediten sus cuentos, la mayoría publicados originalmente en prensa, o novelas como Natacha o Juan Caballero, esta última en mayo de este mismo 2024 y también por Hoja de Lata. Otras, como la anarquista guipuzcoana Cecilia García de Gilarte, han sido recuperadas por editoriales como Renacimiento, que ha publicado desde la pasada década sus novelas inéditas, como El nido de quipu, sobre el exilio republicano en México. Su obra periodística, sobre todo como reportera de guerra sobre el terreno en el frente del Norte, sigue viva, en parte, gracias a la propia CNT en la que militó hasta su muerte.

Aunque lo raro es precisamente que permaneciese inédita, no el formato. La mayoría de las autoras de los 20 y 30 escribieron novelas cortas en prensa con un claro enfoque ideológico. “La novela era el gran entretenimiento popular. Desde finales del siglo XIX aparecieron muchísimas colecciones de diversa temática (erótica, rosa, aventuras…), cuyas consumidoras principales fueron las lectoras”, explica María Naranjo, investigadora y miembro de la asociación cultural LGTBIQA+ La Golfa.

Las autoras aprovecharon la poca importancia que se daba a la narrativa popular y las secciones “femeninas” de los periódicos para “colar todas sus proclamas feministas y educar a las lectoras”, explica la investigadora María Naranjo

Eso permite mantenerse e incluso volverse conocidas a autoras como Concha Espina, Isabel de Oyarzabal o la mencionada Carmen de Burgos. Las diferenciaba de sus colegas varones “el compromiso político y su defensa de los derechos de la mujer”. Las autoras aprovecharon la poca importancia que se daba a la narrativa popular y las secciones “femeninas” de los periódicos para “colar todas sus proclamas feministas y educar a las lectoras”, añade Naranjo.

Y destaca especialmente a Carmen de Burgos, “que publicó obras ‘para mujeres’ como La cocina práctica o El arte de ser mujer, repletas de reflexiones feministas y consejos prácticos para combatir la desigualdad, mientras te enseñaba a preparar una tortilla o hacerte el peinado de moda”.

La misma Carnés, cuyo féretro al ser enterrada fue cubierto por una bandera soviética y otra de la II República, es “el mejor ejemplo de que existía una cultura femenina potente anterior a la guerra civil, no solo por su calidad, sino por cómo representó a esas voces de mujeres que defendían un proyecto de modernidad que fue cercenado”, explica Iliana Olmedo, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las responsables de la recuperación de la figura de la autora madrileña.

Literatura
Literatura El regreso de una literatura de clase trabajadora que se resiste a llamarse así
Las ‘novelas de la precariedad’ de autoras que la unen al discurso feminista y de la diversidad y el regreso de cierta ficción obrerista clásica ponen de nuevo de actualidad a la literatura de y para la clase trabajadora.

Olmedo señala cómo las políticas de memoria y la literatura posteriores a la Transición “recuperan primero a las mujeres que eran más conocidas en España y cuya obra era, en términos simples, menos peligrosa para ciertos grupos que ideológicamente mantenían resabios del franquismo… u ostentaban cierto poder proveniente de esa herencia”. El exilio, además provoca un olvido mayor, ya que en muchos casos la etapa más productiva de sus carreras literarias tuvo lugar en otros países.

Eva Moreno añade que la recuperación ha seguido siendo selectiva. “De Sánchez Saornil era más fácil encontrar poemas porque fue poeta ultraísta y esas obras no tenían carga necesariamente ideológica, aunque ella fuese anarquista. También firmaba con un pseudónimo masculino, y eso ayudo a que se difundiesen más. Pero a la hora de reivindicar a estas autoras se optó por los textos menos conflictivos, los que no hablaban de derechos laborales o atacaban el privilegio burgués. Tea Rooms, de alguna forma, podía ser una novela incómoda para el canon incluso ya en la Transición”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.