Málaga
Andalucía volvió a salir a la calle por el derecho a la vivienda: “Sus beneficios nos cuestan la vida”

El 9 de noviembre más de 50.000 personas se han manifestado en las convocatorias de Sevilla, Málaga y Cádiz.
9N-Vivienda Málaga Cádiz Sevilla - 1A
Manifestación por el derecho a la vivienda del 9N en Málaga Martina Di Paula López


9 nov 2024 18:30

Más de 30 mil personas en Málaga, alrededor de 35 mil en Sevilla y unas 4 mil en Cádiz marcan un segundo hito en la lucha por la vivienda en Andalucía. Cánticos que recorren Andalucía llenan las calles en la lucha por la vivienda y el territorio.

Desde el movimiento Málaga para vivir, consolidado tras el éxito de la anterior manifestación del 29 de junio, declaran que “nos encontramos aquí porque esta ciudad es inhabitable, porque el modelo especulativo y rentista en el que se basa nos cuesta la vida, porque se ha construido una ciudad en contra de su vecindad.” Esther Rodríguez, de Málaga para vivir, explica cómo “hemos puesto en el centro la lucha de las vecinas, organizarnos entre nosotras para poner sobre la mesa la cuestión de la vivienda inaccesible, los trabajos precarios que no nos dan para vivir y la crisis climática y el territorio que es una realidad para las más precarias”. Mientras, la plaza donde se ha convocado la manifestación sigue llenándose de gente.

Y es que el 29 de junio Cádiz y Málaga ya habían salido a las calles. Antonio Gallardo, de Cádiz Resiste destaca la cantidad de colectivos diversos que han participado en esta segunda convocatoria y habla de “un éxito rotundo”. “Esto es un problema de todo Cádiz”, destaca Gallardo, afirmando con orgullo que “la ciudadanía puede parar todo esto”. La Federación Linense de Asociaciones Vecinales Inmaculada (FLAVI) también se ha sumado a la convocatoria andaluza señalando que la Junta de Andalucía lleva “doce años sin poner un ladrillo de vivienda protegida”. Mientras todo esto ocurre, la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda con el objetivo de reactivar el mercado inmobiliario. 

Movilizaciones amplias, familias, vecinas y jóvenes han tomado los centros históricos. Hablando de éxitos, Nerea de Tena, del colectivo Haciendo Barrio de Macarena, una de las entidades impulsoras de Sevilla para vivir, denuncia que “se está expulsando a las vecinas y vecinos de Sevilla de sus barrios y de sus casas, soportando en sus espaldas los altos precios de la vivienda” por eso “han salido a la calle para decir basta y exigirle a las administraciones públicas que adopten medidas para garantizar el derecho a la vivienda”.

“Queremos otra ciudad donde los barrios respiren, donde haya espacios para el encuentro, donde las viviendas no sean mercancías y el trabajo no sea una condena”, exclaman en la lectura del manifiesto al sonido de las llaves que agitan las manifestantes.

Marta, vecina de Sevilla, habla de cómo “estamos cansadas de no tener un derecho tan básico como la vivienda” y es que “esto viene de la masificación turística donde absolutamente todo se vende”. Esta vecina denuncia que “no importa que la gente se pase trabajando 12 horas al día y aun así no tenga para pagar el alquiler”, expresando su indignación al ver que “da igual que se pierda la identidad de los barrios, la historia de la gente, los comercios locales”. 

Dora Fernández, vecina del barrio malagueño de Lagunillas desde hace más de 30 años, explicaba cómo en los últimos años en su bloque se han multiplicado las viviendas turísticas. Cuando empezó la transformación de barrio, intentaron pararlo, preguntando sobre la legalidad de las reformas que se estaban haciendo. Les dijeron que se trataba de oficinas.

Una semana después tenían los primeros turistas. Por eso, Dora ha salido a la calle este 9 de noviembre. También lo han hecho por primera vez Elena, de Ciudad Jardín, que explica “la sensación que te da es que es un movimiento que no afecta a un sólo sector de la población, tengamos la edad o los sueldos que tengamos, no somos capaces de acceder a una vivienda”, y Fran, de Puerto de la Torre, que denuncia que “la única opción que tenemos es heredar o alquilar con el 40% del salario así que tenemos la responsabilidad de protestar cuando se organiza la gente”. Los datos presentados por CCOO lo corroboran, un 42,3% de la población asalariada, es decir, más de 291.000 personas no pueden alquilar ni comprar una vivienda.

9N-Vivienda Málaga Cádiz Sevilla - 4
4.000 personas se han manifestado en Cádiz este 9N

En Málaga, aunque te alejes de la manifestación en todo el centro histórico retumban las voces bajo lemas como “¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Que no tenemos casa”. Y es que las cifras son escalofriantes. Según la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en 2023 en Málaga se produjeron 1.151 desahucios, 3 al día. En Sevilla, según los datos del Consejo General del Poder Judicial en el cuarto trimestre de 2023 se realizaron más de 500 desahucios.

“Los abusos y brutalidades de este modelo de ciudad no dejan de crecer, cada vez hay más alquileres abusivos e impagables, más destrucción del territorio, más precariedad laboral”, declaran desde Málaga para vivir en su manifiesto al cerrar la manifestación. Pero la resistencia continúa. “Vecina, resiste, sabemos que existes” se escucha al pasar por los pocos hogares que se mantienen en barrios cada vez más gentrificados. En el centro de Málaga podemos hablar de alrededor de 4.500 viviendas turísticas de las 8.000 totales.

9N-Vivienda Málaga Cádiz Sevilla - 1B
Manifestación por el derecho a la vivienda este 9N en Sevilla

Desde Málaga para vivir hablan de “una situación límite de emergencia habitacional, climática y de precariedad laboral de la que sólo se sale con autoorganización vecinal, cuidado mutuo y lucha” y denuncian que “este modelo especulativo y de urbanismo descontrolado ha generado emergencias en todos los ámbitos de nuestras vidas”. Por eso, tras la multitudinaria manifestación, se convocó una concentración en solidaridad con las afectadas por la dana, tanto en Valencia como en la propia Málaga, con un Valle del Guadalhorce inundado tras el desbordamiento del río y un suelo en proceso de desertificación que no ha podido absorber el agua. 

“Queremos otra ciudad donde los barrios respiren, donde haya espacios para el encuentro, donde las viviendas no sean mercancías y el trabajo no sea una condena”, exclaman en la lectura del manifiesto al sonido de las llaves que agitan las manifestantes. “Las catástrofes climáticas afectan más a las mismas de siempre, las que no tienen un techo seguro, las que no tienen acceso a la vivienda y mañana no saben si podrán recuperar su casas”, explica desde Málaga Esther Rodríguez, añadiendo “que el trabajo precario nos obliga a estar en el tajo a pesar  de que haya una catástrofe”. La manifestación de Málaga cierra rodeando en la plaza de la Constitución una pancarta en la que se lee “sus beneficios nos cuestan la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.