Málaga
Andalucía volvió a salir a la calle por el derecho a la vivienda: “Sus beneficios nos cuestan la vida”

El 9 de noviembre más de 50.000 personas se han manifestado en las convocatorias de Sevilla, Málaga y Cádiz.
9N-Vivienda Málaga Cádiz Sevilla - 1A
Manifestación por el derecho a la vivienda del 9N en Málaga Martina Di Paula López


9 nov 2024 18:30

Más de 30 mil personas en Málaga, alrededor de 35 mil en Sevilla y unas 4 mil en Cádiz marcan un segundo hito en la lucha por la vivienda en Andalucía. Cánticos que recorren Andalucía llenan las calles en la lucha por la vivienda y el territorio.

Desde el movimiento Málaga para vivir, consolidado tras el éxito de la anterior manifestación del 29 de junio, declaran que “nos encontramos aquí porque esta ciudad es inhabitable, porque el modelo especulativo y rentista en el que se basa nos cuesta la vida, porque se ha construido una ciudad en contra de su vecindad.” Esther Rodríguez, de Málaga para vivir, explica cómo “hemos puesto en el centro la lucha de las vecinas, organizarnos entre nosotras para poner sobre la mesa la cuestión de la vivienda inaccesible, los trabajos precarios que no nos dan para vivir y la crisis climática y el territorio que es una realidad para las más precarias”. Mientras, la plaza donde se ha convocado la manifestación sigue llenándose de gente.

Y es que el 29 de junio Cádiz y Málaga ya habían salido a las calles. Antonio Gallardo, de Cádiz Resiste destaca la cantidad de colectivos diversos que han participado en esta segunda convocatoria y habla de “un éxito rotundo”. “Esto es un problema de todo Cádiz”, destaca Gallardo, afirmando con orgullo que “la ciudadanía puede parar todo esto”. La Federación Linense de Asociaciones Vecinales Inmaculada (FLAVI) también se ha sumado a la convocatoria andaluza señalando que la Junta de Andalucía lleva “doce años sin poner un ladrillo de vivienda protegida”. Mientras todo esto ocurre, la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda con el objetivo de reactivar el mercado inmobiliario. 

Movilizaciones amplias, familias, vecinas y jóvenes han tomado los centros históricos. Hablando de éxitos, Nerea de Tena, del colectivo Haciendo Barrio de Macarena, una de las entidades impulsoras de Sevilla para vivir, denuncia que “se está expulsando a las vecinas y vecinos de Sevilla de sus barrios y de sus casas, soportando en sus espaldas los altos precios de la vivienda” por eso “han salido a la calle para decir basta y exigirle a las administraciones públicas que adopten medidas para garantizar el derecho a la vivienda”.

“Queremos otra ciudad donde los barrios respiren, donde haya espacios para el encuentro, donde las viviendas no sean mercancías y el trabajo no sea una condena”, exclaman en la lectura del manifiesto al sonido de las llaves que agitan las manifestantes.

Marta, vecina de Sevilla, habla de cómo “estamos cansadas de no tener un derecho tan básico como la vivienda” y es que “esto viene de la masificación turística donde absolutamente todo se vende”. Esta vecina denuncia que “no importa que la gente se pase trabajando 12 horas al día y aun así no tenga para pagar el alquiler”, expresando su indignación al ver que “da igual que se pierda la identidad de los barrios, la historia de la gente, los comercios locales”. 

Dora Fernández, vecina del barrio malagueño de Lagunillas desde hace más de 30 años, explicaba cómo en los últimos años en su bloque se han multiplicado las viviendas turísticas. Cuando empezó la transformación de barrio, intentaron pararlo, preguntando sobre la legalidad de las reformas que se estaban haciendo. Les dijeron que se trataba de oficinas.

Una semana después tenían los primeros turistas. Por eso, Dora ha salido a la calle este 9 de noviembre. También lo han hecho por primera vez Elena, de Ciudad Jardín, que explica “la sensación que te da es que es un movimiento que no afecta a un sólo sector de la población, tengamos la edad o los sueldos que tengamos, no somos capaces de acceder a una vivienda”, y Fran, de Puerto de la Torre, que denuncia que “la única opción que tenemos es heredar o alquilar con el 40% del salario así que tenemos la responsabilidad de protestar cuando se organiza la gente”. Los datos presentados por CCOO lo corroboran, un 42,3% de la población asalariada, es decir, más de 291.000 personas no pueden alquilar ni comprar una vivienda.

9N-Vivienda Málaga Cádiz Sevilla - 4
4.000 personas se han manifestado en Cádiz este 9N

En Málaga, aunque te alejes de la manifestación en todo el centro histórico retumban las voces bajo lemas como “¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Que no tenemos casa”. Y es que las cifras son escalofriantes. Según la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en 2023 en Málaga se produjeron 1.151 desahucios, 3 al día. En Sevilla, según los datos del Consejo General del Poder Judicial en el cuarto trimestre de 2023 se realizaron más de 500 desahucios.

“Los abusos y brutalidades de este modelo de ciudad no dejan de crecer, cada vez hay más alquileres abusivos e impagables, más destrucción del territorio, más precariedad laboral”, declaran desde Málaga para vivir en su manifiesto al cerrar la manifestación. Pero la resistencia continúa. “Vecina, resiste, sabemos que existes” se escucha al pasar por los pocos hogares que se mantienen en barrios cada vez más gentrificados. En el centro de Málaga podemos hablar de alrededor de 4.500 viviendas turísticas de las 8.000 totales.

9N-Vivienda Málaga Cádiz Sevilla - 1B
Manifestación por el derecho a la vivienda este 9N en Sevilla

Desde Málaga para vivir hablan de “una situación límite de emergencia habitacional, climática y de precariedad laboral de la que sólo se sale con autoorganización vecinal, cuidado mutuo y lucha” y denuncian que “este modelo especulativo y de urbanismo descontrolado ha generado emergencias en todos los ámbitos de nuestras vidas”. Por eso, tras la multitudinaria manifestación, se convocó una concentración en solidaridad con las afectadas por la dana, tanto en Valencia como en la propia Málaga, con un Valle del Guadalhorce inundado tras el desbordamiento del río y un suelo en proceso de desertificación que no ha podido absorber el agua. 

“Queremos otra ciudad donde los barrios respiren, donde haya espacios para el encuentro, donde las viviendas no sean mercancías y el trabajo no sea una condena”, exclaman en la lectura del manifiesto al sonido de las llaves que agitan las manifestantes. “Las catástrofes climáticas afectan más a las mismas de siempre, las que no tienen un techo seguro, las que no tienen acceso a la vivienda y mañana no saben si podrán recuperar su casas”, explica desde Málaga Esther Rodríguez, añadiendo “que el trabajo precario nos obliga a estar en el tajo a pesar  de que haya una catástrofe”. La manifestación de Málaga cierra rodeando en la plaza de la Constitución una pancarta en la que se lee “sus beneficios nos cuestan la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?