Derecho a la vivienda
El movimiento por la vivienda se renueva en Andalucía en plena crisis habitacional

La situación de la vivienda en Andalucía reactiva el movimiento por un hogar digno en las ciudades más afectadas por el precio de los alquileres y la turistificación
Casa del Pumarejo Sevilla
Una calle en el centro de la ciudad de Sevilla David F. Sabadell

@laespigaora.bsky.social

21 may 2024 06:00

Una avalancha de desahucios, 4.451 al año, 11 al día, según las cifras del Consejo General del Poder Judicial. Unos precios que no paran de subir sin alcanzar techo alguno, en una década el precio del alquiler ha subido más de un 50%, según la plataforma inmobiliaria Idealista. Una pérdida de barrios llenos de hogares por calles llenas de residencias turísticas, según los datos de Eurostat Andalucía es la región de la UE con más apartamentos destinados a uso vacacional, más de 116.000 están registradas.

“La situación es más crítica que nunca, el precio de alquiler y de compra de vivienda está más caro que nunca. Y los sueldos no suben. Incluso trabajando no se sale de la pobreza”, reflexionan desde el Sindicato de Inquilinas de Málaga

Una Ley de Vivienda estatal, que acaba de cumplir un año, sin precedentes, pero “llena de agujeros” como indicaban desde los movimientos por el derecho habitacional. Unas políticas autonómicas para asegurar el acceso a la vivienda inexistentes, el gobierno de Juanma Moreno ha llevado a la Ley de Vivienda Estatal al Tribunal Constitucional por establecer “limitaciones inherentes a la propiedad”, además de haber sido la comunidad que más trabas ha puesto al Bono del alquiler joven y de haber mostrado en diversas ocasiones su negativa a la regulación de los precios de arrendamiento.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.

Unos propietarios que especulan con los pisos disponibles, el mayor casero de la comunidad es la propia Junta de Andalucía, seguido de Caixabank que tiene 8.000 pisos en propiedad. Según AVRA (Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía) el 30% de las viviendas están en manos de propietarios con más de 50 inmuebles.

Solo son algunos de los datos que demuestran que el panorama de vivir en Andalucía se encuentra en una situación cuanto menos complicada. Una realidad que más allá de las cifras es una de las preocupaciones constantes de las andaluzas. Ante esta situación, el movimiento por la vivienda en distintas capitales andaluzas se ha reformulado para atender a la problemática.

Herramientas colectivas por la vivienda digna

“La situación es más crítica que nunca, el precio de alquiler y de compra de vivienda está más caro que nunca. Y los sueldos no suben. Incluso trabajando no se sale de la pobreza”, reflexionan desde el Sindicato de Inquilinas de Málaga. Este sindicato lucha por las condiciones justas de alquiler a través de “la autoorganización, la defensa y el apoyo mutuo de las inquilinas en lucha” en una de las ciudades donde más se ha encarecido el precio de la vivienda a nivel estatal, donde una persona tiene que emplear más del 40% de su renta para poder tener un hogar según los datos de Idealista.

En Málaga hay, según los datos del Banco de España, 1 de cada 3 viviendas son turísticas. Una ciudad que está organizada en torno al turismo y que afecta en distintos ámbitos a quienes la habita: “Hay como un descontento generalizado que no solo tiene que ver con la vivienda y que se está dejando, digamos, ver en todas las ciudades turísticas del sur que de alguna manera también resuenan respecto de otras cuestiones como puede ser la precarización del trabajo en el ámbito de la hostelería o la explotación del territorio”, explican desde el Sindicato.

“El aislamiento nos hace más débiles, por lo que estamos en el camino de hacer un esfuerzo común por superar diferencias y atacar desde diversas perspectivas al mal reparto de la propiedad", sostienen desde el Movimiento por la Vivienda de Sevilla

El colectivo de inquilinas ha convocado para el próximo 29 de junio una gran movilización bajo el lema “Málaga para vivir, no para sobrevivir” ante la situación que vive la ciudad. “Una movilización para que se hable del tema, para que no solo nos ayudemos en situaciones concretas, sino que de verdad rehabilitamos la situación tan mala que tenemos con la vivienda ahora mismo”, sentencian desde el Sindicato.


En abril de 2014 el m² en Sevilla estaba a 6,3 euros, en el mismo mes diez años después a 10,3 euros, según Idealista. Una subida que está expulsando a las vecinas de la ciudad y una de las causas es las más de 23.622 viviendas turísticas que tiene la capital. Bajo el lema “Se Acabó la tregua” ha resurgido en la ciudad un movimiento por la vivienda unitario que busca “defender juntas nuestro derecho a una vivienda digna”.

El Movimiento por la vivienda de Sevilla surge de la aglutinación de diversos colectivos por el derecho habitacional de la ciudad “el aislamiento nos hace más débiles, por lo que estamos en el camino de hacer un esfuerzo común por superar diferencias y atacar desde diversas perspectivas al mal reparto de la propiedad con la intención de buscar soluciones colectivas inmediatas y a medio plazo que elimine esta forma de violencia”, sostienen desde el colectivo.

Este movimiento busca poner el foco sobre “la especulación, el rentismo, la turistificación y la propiedad privada de la vivienda” sin separar esta lucha de “la lucha contra la turistificación y el modelo de desarrollo que nos han impuesto”. Y hablar de este modelo significa igualmente conectar con otras luchas contra el capitalismo y su sobre-explotación de los recursos”. Los próximos 24 y 25 de mayo el Movimiento por la vivienda en Sevilla ha organizado unas jornadas para organizar “la lucha por la vivienda”.

En el caso de Granada, en los últimos 10 años ha aumentado un 67% el precio del alquiler, y es la tercera ciudad andaluza con un mayor número de viviendas vacacionales, unos alquileres que con respecto a años anteriores han aumentado en un 16,8%.

El pasado sábado 18 de mayo se presentaba en la ciudad el Sindicato de Vivienda de Granada con el objetivo “de funcionar como herramienta para defender las condiciones de vida de la clase trabajadora y sus problemas relacionados con la vivienda”. Un colectivo que busca ser “una herramienta autónoma en la que formarse y capacitarse para hacer frente, de manera colectiva, a rentistas y especuladores que hacen uso de la vivienda para sus propios fines, es decir, como bien de mercado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?