Argentina
Argentina: 40 años de democracia y un ejemplo universal en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia

47 años después del golpe en Argentina, tras casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1.115 personas condenadas, las 30.000 personas desaparecidas siguen más presentes que nunca en la memoria del pueblo argentino, que se construye día a día.
Fugitivos Italia 1
Tanques frente a la Casa Rosada. Golpe de estado contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaban a Isabel Perón e instauraban la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La junta militar, que fue integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti se hizo con el poder, depuso a todos los gobernantes, cerró el Congreso e intervino a los sindicatos. Como explica el diario argentino Página 12, el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” llevó a cabo un programa económico neoliberal, desindustrializó el país e incrementó la deuda externa de 8.000 a 45.000 millones de dólares. La dictadura finalizó el 10 de diciembre de 1983, después de cuatro generales en la Casa Rosada —Palacio de Gobierno de Argentina— (Videla, Viola, Galtiere y Bignone) con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente constitucional.

47 años más tarde, desde la Argentina se sigue construyendo y consolidando el proceso de memoria, verdad y justicia, más que nunca, con los organismos de derechos humanos, con Abuelas, Madres, Hijos y Nietes, en un proceso de transmisión intergeneracional de memoria y para que el nunca más, jamás se olvide. A 40 años de la democracia, desde la Argentina se sigue recordando la imperiosa necesidad de continuar construyendo memoria, verdad y justicia desde todas las instancias desde la sociedad. Desde los barrios, las escuelas y las instituciones. Desde cada casa y cada familia, la urgencia por no perder de vista la importancia de contar lo que sucedió, para que nunca vuelva a repetirse, se sigue repitiendo cada año.

A cuarenta años de la vuelta a la democracia, algunos de los consensos éticos y políticos que ordenaron la vida pública durante las últimas décadas padecen signos de desgaste

La Revista Anfibia, junto con el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad de San Martín (UNSAM) alerta de que, a cuarenta años de la vuelta a la democracia, algunos de los consensos éticos y políticos que ordenaron la vida pública durante las últimas décadas padecen signos de desgaste. Así, en el debate público se encuentran impugnaciones al discurso de los derechos humanos, desencanto con la participación político-electoral, posiciones autoritarias y discursos de odio. Igualmente, según relevamientos del LEDA, un 22,9% de los centennials del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) muestra algún grado de adhesión a un golpe militar en caso de corrupción extrema y un 26,3% ante una crisis económica grave. Entre quienes tienen 75 años y más, el acuerdo con un hipotético golpe de Estado es del 29,1% en caso de corrupción extrema y del 26,8% ante una crisis económica grave.

Derechos Humanos
Derechos humanos Las mujeres que sobrevivieron a la ESMA
¿Por qué sobre las mujeres pesó su identidad de género como un riesgo de traición? ¿Cómo enfrentaron los estigmas de haber sufrido ―casi en la totalidad de los casos― violencia sexual durante el cautiverio? ¿Cómo las afectó el silencio y la falta de escucha? ¿Cómo siguen impactando estas vivencias?

A la luz de los retos y las dificultades actuales, que requieren de un abordaje complejo y cotidiano para combatir el negacionismo existente en una parte de la sociedad argentina, incrementado por los discursos de odio y de la extrema-derecha, el reclamo de Nunca Más sigue, ineludiblemente, construyéndose día a día.

Argentina es un referente mundial en los procesos de memoria, verdad y justicia. Como relata la periodista Luciana Bertoia en el diario Página 12, son casi 300 los juicios que se llevaron a cabo tras la caída de las leyes que impedían procesar a los responsables de los crímenes y 1.115 los genocidas condenados. A día de hoy, el reclamo “sigue siendo saber qué pasó con cada uno de los 30.000 desaparecidos, la identificación y sanción de las personas perpetradoras, una Justicia que no dilate los juicios para que no mueran impunes y la transmisión de la memoria de los horrores padecidos para que nunca más el odio ponga en jaque la democracia”. La memoria, construida a través del esfuerzo de los organismos de derechos humanos, y, sobre todo, gracias a la figura de Abuelas y Madres, que continuó con Hijos y Nietes, no cesa en su trabajo. Hace tan sólo unos meses, Abuelas de Plaza de Mayo anunciaba la restitución del nieto 131 y 132 “Hoy lo abrazamos como nuestro nieto 132, y como un rompecabezas que nunca se termina de completar, se inicia un nuevo camino para poder dar con su verdadero padre” expresaba la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en una conferencia.

El Juicio a las Juntas supuso la primera condena al terrorismo de Estado, y la primera vez en la historia universal en que un tribunal civil condenó a una dictadura militar

Contextualmente, después de asumir Raúl Alfonsín —como explica Aitor Manuel Bolaños de Miguel, en el Seminario “Políticas de la memoria, lucha contra la impunidad y derechos humanos en la Argentina postdictadura”— entre las primeras medidas del paquete de gestión política de la memoria del gobierno radical se encuentra la anulación de la autoamnistía, el Decreto para el procesamiento de las tres primeras Juntas militares, y por el que se creó la CONADEP, que funcionó como una Comisión de la Verdad. No obstante, las medidas judiciales, que comenzaron con confianza y decisión, se vieron truncadas, finalmente, por distintas presiones, lo que resultó en la aprobación de las dos leyes conocidas como de Punto Final y de Obediencia Debida. Así, tras un recorrido lleno de obstáculos y presiones, en un contexto en el que la amenaza del regreso de los militares seguía presente, y donde el silencio perduraba, llegaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final dictadas por el Congreso, que garantizaron la impunidad durante años y los indultos a los genocidas que fueron firmados por el expresidente Carlos Menem al poco tiempo de asumir.

Además de la lucha incansable de los organismos de derechos humanos para impulsar el proceso de memoria, uno de los momentos más importantes en la construcción de la memoria, fue sin duda el Juicio a las Juntas. Fue la primera condena al terrorismo de Estado, y la primera vez en la historia universal en que un tribunal civil condenó a una dictadura militar. En este juicio, cinco de los nueve integrantes de las juntas fueron condenados por llevar a cabo un plan sistemático de exterminio en el marco de la dictadura cívico-militar desde el 24 de marzo de 1976. El juicio comenzaba el 22 de abril de 1985, y el fiscal fue Julio César Strassera, siendo su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo. Los letrados utilizaron como base de prueba el informe “Nunca más” elaborado por la CONADEP. La Cámara Federal finalmente dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua, Orlando Ramón Agosti a 4 años y 6 meses de prisión, Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión y Armando Lambruschini a la pena de 8 años de prisión.

La lucha y el esfuerzo constante de los organismos de derechos humanos y de la sociedad civil, y a la par, de forma estatal y pública, el impulso sólido del proceso de memoria, verdad y justicia a nivel estatal con el gobierno de Néstor Kirchner, y después de Cristina Fernández de Kirchner, generaron la continuación del trabajo en políticas de memoria que se prolonga hasta hoy.

La simbología y sociología del pueblo como esencia de la memoria se refleja en cada calle de cada ciudad, pueblo y barrio de la Argentina, en cada mural y cada pintada que reivindican y proclaman como esencia popular la memoria. Sin duda, el de Argentina fue y sigue siendo un proceso del que, desde todas partes del mundo, se aprende y debe seguir aprendiendo.

Gracias al esfuerzo incansable de la ARMH y las demás asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, activistas, personas voluntarias y periodistas, la memoria del pueblo sigue viva en España

Hoy en día, en España, las víctimas del franquismo llevan sin justicia desde hace 47 años y 4 meses, como afirma la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica (ARMH) organismo que, con su excelente trabajo, sigue luchando cada día por la recuperación de nuestra memoria como pueblo. Desde el año 2000, a raíz de la exhumación de una fosa común en la que se encontraron los restos de 13 republicanos civiles asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 16 de octubre de 1936, la Asociación nace para combatir la impunidad y el olvido que, todavía a día de hoy, perduran en España. Gracias al esfuerzo incansable de la ARMH y las demás asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, activistas, personas voluntarias y periodistas, la memoria del pueblo sigue viva.

En el Estado español, es necesario emprender un proceso de memoria, verdad y justicia sólido y consistente. Sin una política pública de memoria, verdad y justicia, y sin un Estado que se haga responsable de promover las investigaciones y el proceso de memoria para dar reparación a las víctimas de la dictadura y sus familias, seguiremos asistiendo a la perpetración del olvido, la injusticia y la impunidad. Esta debe ser una tarea, no sólo de los organismos de derechos humanos, y las asociaciones de memoria histórica —que han hecho y siguen haciendo un esfuerzo inmenso— sino también a nivel institucional y político. Es urgente una política pública consistente que impulse un proceso de memoria a nivel nacional para reparar a las víctimas y a sus familiares.

Argentina
Memoria Hebe de Bonafini, en el recuerdo
Hebe de Bonafini (1928-20 de noviembre de 2022) pasó de ser una simple ama de casa a una referencia militante radical de ideario setentero. La que fuera presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo falleció este domingo en La Plata.

En Argentina se cumplen 47 años desde el golpe de Estado genocida. En España, las víctimas del franquismo llevan 47 años sin justicia. Con las diferencias abismales que existen, básicamente por la falta de un proceso de memoria, verdad y justicia sólido en España, —y sin pretensión de comparar ambos procesos— existen ciertas similitudes a nivel social entre ambos países. Por ejemplo, la preocupación por el avance de la extrema-derecha, los discursos de odio y el negacionismo por parte de un sector de la sociedad. En este punto, los procesos de memoria, como aprendemos del de Argentina, han de ser cotidianos, y para ello, necesitamos educación en memoria histórica desde los niveles más básicos educativos, y que las políticas consoliden un proceso estable de memoria.

A 40 años de la democracia en la Argentina, desde España tenemos mucho que aprender del proceso de memoria, verdad y justicia argentino. En Argentina, la democracia se sigue cuidando, cada día, durante cuatro décadas. En Argentina, en España, y en muchas partes del mundo, los discursos de odio, el negacionismo y la extrema-derecha —que los impulsa— están muy presentes, y día a día nos toca defender, trabajar por mejorar y cuidar la democracia. Para que nunca más se repita.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Policía
Los ecos de ‘Defund the Police’ ¿Reforma o decrecimiento policial?
La campaña ‘Defund the Police’ cuestiona las reformas policiales e interpela a los movimientos por la justicia social en España.
Feminismos
La Justicia feminista y la necesidad de procesos colectivos

El actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Más noticias
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.