Colombia
Batalla contra la minería en el corazón de la Amazonía colombiana

La explotación indiscriminada de recursos naturales es el mayor desafío que afrontan las comunidades indígenas del Vaupés, que aún conserva zonas selváticas de la Amazonia en buen estado.
Niños indígenas pertenecientes a la comunidad multiétnica de Bogotá Cachivera
Niños indígenas pertenecientes a la comunidad multiétnica de Bogotá Cachivera. Foto: Observatori Desca
Esta información se incluye en el nuevo informe del Observatori DESCA que expone la preocupante realidad de la vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de empresas transnacionales.
13 dic 2023 05:30

Ubicados en la parte nororiental del departamento del Vaupés en Colombia, territorio rico en recursos naturales que posee aún zonas selváticas de la Amazonia en buen estado de conservación, habitan las comunidades multiétnicas del Timbó de Betania, Bogotá Cachivera y Murutinga, compuestas por los pueblos indígenas baras, cubeos, desanos, guananos, sirianos, tucanos y tuyucas. Tribus que en el pasado sufrieron del cruel proceso de evangelización impulsado por conquistadores e iglesia católica, del genocidio y esclavitud que trajo el periodo de la “fiebre del caucho” durante finales del siglo XIX e inicios del XX, y que a día de hoy enfrentan una nueva amenaza a su supervivencia, la explotación minera. 

Problemática con poca difusión a nivel nacional e internacional, que tiene como punto de origen, el otorgamiento de un título minero que permite la extracción por casi treinta años de niobio, tantalio, vanadio, circonio, entre otros minerales raros como el coltán, del cual se especula su más que probable presencia en este territorio. 


Considerado el “oro negro” el coltán es un recurso importante para las dinámicas actuales del mercado, dada su utilidad en el desarrollo de tecnologías que van desde los equipos electrónicos como celulares y computadores hasta armas o equipos de importancia estratégica para Estados y grandes compañías, lo cual lo convierte en un elemento codiciado que ha sido desencadenante de conflictos sangrientos en países como el Congo, que alberga el 80% de las mina de este recurso en todo el mundo

La concesión minera fue solicitada por una persona natural de nombre Claudia Patricia Gómez González. Actualmente es su única titular, según información de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Pero se sabe que existe un claro interés por parte de la empresa Tantalum Tech Mininng, filial del holding minero de origen español Isam, en realizar la explotación de minerales en la zona, afirmación que encuentra base en el intento de cesión del título por parte de la señora Gómez González a la empresa en el año 2016. 

Río Vaupés
Caño Aviyu, afluente que desemboca en el río Vaupés y que atraviesa el territorio de las comunidades indígenas. Observatori Desca.


Preocupante es también, el involucramiento en la concesión de la organización criminal “El Mesa” de Bello Antioquia, a la cual se les vincula con los delitos de narcotráfico, desplazamiento forzado y extorsión. En una nota del El Espectador del año 2020, se alertó que la Fiscalía Colombiana confiscó más de 40 millones de dólares en bienes de esta banda delincuencial, incluido el título minero otorgado a la señora Claudia Patricia, el cual fue encontrado en una de las propiedades de Jorge Jesús Vallejo Alarcón, alias “Vallejo” o “el Doctor” condenado a 14 años de prisión. Las autoridades evidentemente se preguntaron cómo una mujer de bajos ingresos que recibe subsidios del Estado es titular de una concesión que involucra gastos tan costosos.

Actualmente, si bien la Fiscalía 65 Especializada de Extinción de Dominio decreto mediante Resolución del 21 de agosto de 2020 el embargo sobre el derecho a explorar y explotar minerales emanados de este título, lo cual representa un alivio momentáneo para las comunidades de la zona, la verdad es que la concesión sigue activa ante la ANM, por lo que existe aún posibilidad de que el panorama a futuro se tuerza a favor de quienes pretenden lucrarse con la extracción de recursos en este territorio. 

Con ayuda de Pastoral Social Cáritas Colombia, organismo eclesial que viene haciendo acompañamiento a estas comunidades desde hace algunos años, en septiembre del 2022, desde el Observatori DESC, se llevó a cabo una investigación en la que se visitó y entrevistó a miembros de las distintas etnias que allí conviven, así como a profesionales que conocen de primera mano esta problemática socioambiental. 

Si bien en 2018 la Corte Suprema de Justicia Colombiana declaró al Amazonas como sujeto de derecho, la realidad es que estos pronunciamientos resultan insuficientes si no van acompañados de voluntad institucional

En entrevista realizada a las máximas autoridades de la comunidad indígena del Timbo de Betania miembros de los pueblos siriano y desano, todos coinciden en que existe un claro interés corporativo detrás del título minero. Relatan cómo han visto desde hace unos años a profesionales que sin autorización se han acercado a sus comunidades a realizar estudios de campo y a pedirles firmas de documentos con los que pretenden obtener autorización de concesión de una zona de 2.004,08 hectáreas, perteneciente al Resguardo Indígena Vaupés. 

No solo el impacto ambiental en esta zona selvática atravesada por ríos y hábitat de cientos de miles de especies de flora y fauna en su mayoría endémicos ha de ser tenido en cuenta, como vislumbran las autoridades de Bogotá Cachivera, esto también traerá un aumento de violencia en la zona, pérdida más acelerada de valores ancestrales, mayores tasas de suicidio, que ya de por si son alarmantes y que en muchas ocasiones son producto del consumo desmedido de alcohol, divisiones internas e inevitablemente la desaparición de la población indígena.

Aun cuando en materia legal como se resalta en líneas anteriores esta zona cuenta con declaratoria de resguardo indígena, así como de reserva forestal, lo cual exige que todo proyecto extractivista sea sometido a consulta previa, esto no ha ocurrido en esta parte del país, donde la población en su gran mayoría se opone a estas iniciativas que ponen en peligro su estilo de vida. 

En materia legal, si bien en 2018 la Corte Suprema de Justicia Colombiana declaró al Amazonas como sujeto de derecho, la realidad es que estos pronunciamientos resultan insuficientes si no van acompañados de voluntad institucional y formulación de políticas públicas que promuevan la protección efectiva de estos derechos. En los juzgados ya se ha ido un paso más allá: el Juzgado Penal Sexto de Bogotá D.C suspendió también, aun de manera transitoria una resolución que permite la sustracción para fines económicos de áreas protegidas bajo la figura de reserva forestal en todo el país. Esto supone un nuevo pronunciamiento que busca proteger los derechos fundamentales a la vida, salud, agua, seguridad alimentaria y medio ambiente de comunidades indígenas como las del Vaupés que esperemos y sea atendido por el gobierno de Gustavo Petro, quien ha manifestado en varias ocasiones su oposición a la explotación minera en ecosistemas estratégicos. 

Sorprende que a pesar de las dificultades que afrontan, estos guardianes de los bosques no pierden la esperanza de que lograrán preservar sus ecosistemas y tradiciones

La explotación indiscriminada de recursos naturales es el mayor desafío que afrontan estas comunidades indígenas del Vaupés, que vienen haciendo presencia desde hace más de seiscientos años en tan importante ecosistema no solo para Colombia y demás países de la región, sino también para el resto del mundo. Sorprende que a pesar de las dificultades que afrontan, estos guardianes de los bosques no pierden la esperanza de que lograrán preservar sus ecosistemas y tradiciones. Hay un sentir generalizado en todas estas comunidades, de que fieles a su capacidad de resiliencia saldrán victoriosos de esta lucha contra empresas que por sus intereses económicos, ponen en entredicho nuevamente su futuro y el del Amazonas.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?