Uruguay
Debates en diagonal: foro barrial y festival de bienes comunes

“En esta Diagonal Fabini no nos cansamos de repetir: lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual”. Con esta frase de la alcaldesa del Municipio B de Montevideo, Silvana Pissano y con la certeza de que “apoyar a lo común es transferir poder” comenzó el pasado sábado 18 de noviembre el foro barrial y festival de bienes comunes en el B.


20 nov 2023 13:08

El Municipio B de Montevideo, uno de los ocho municipios de la ciudad ubicado en el casco histórico, celebró este fin de semana el foro barrial y festival de bienes comunes. Consistió en un espacio de debate sobre experiencias de resistencia y alternativas a nivel internacional, con especialistas de Argentina, Barcelona, Brasil, Colombia e Italia, y local, partiendo del concepto de los bienes comunes para ampliar los horizontes de posibilidad para la ciudad poniendo en diálogo los haceres y los saberes con el Estado. El corazón de la política municipal es el cuidado de la vida, impulsado por la alcaldesa feminista, Silvana Pissano, que muestra que estas iniciativas existen, recordando los diversos planes llevados a cabo como “Plantar es cuidar” o “Mi escuela, mi barrio”. 

El Municipio reconoce este evento celebrado el sábado 18 de noviembre en la Diagonal Fabini de la Ciudad Vieja como una forma central de devolverle a la comunidad las propuestas así como recibir nuevas demandas en el marco de la celebración de los bienes comunes. Este espacio de encuentro y debate pertenece a las iniciativas del Plan de Desarrollo Municipal, que pone el foco en el derecho a la ciudad y la centralidad de los cuidados. Concretamente, el foro abarcó discusiones en torno al  derecho a la ciudad, los cuidados, la ecología, los saberes comunitarios y el cooperativismo en las que participaron cientos de vecinas y vecinos, organizaciones barriales, cooperativas de vivienda, grupos de economía social y solidaria, representantes de los cuidados como Mujeres por historia y “La cuida”, además de colectivos y personas expertas en los ámbitos tratados y activistas. 

El derecho a la ciudad defiende que la ciudad “pueda ser apropiada, usada, transitada, disfrutada por sus habitantes, que construyen la vida urbana en su diversidad”

Las mesas iniciales toman forma de apertura teórica desde los haceres y saberes. “Producción alternativa de la ciudad” fue el primer panel que comenzó con la experta argentina Ana María Vásquez Duplat del Centro de Estrategias y Acción por la Igualdad (CEAPI) de la mano del brasileño Rodrigo Savazoni del Instituto Procomún y de las uruguayas Valentina Ibarlucea de la Comisión Derecho a la ciudad y Alicia Maneiro de CUDECOOP. Vásquez Suplat planteó como prioridad la “construcción de la vida donde ganemos todas frente al capital transnacional que busca territorio donde asentarse”, sobre todo en ciudades como Buenos Aires con gran presencia de políticas urbanas de corte neoliberal, presentando la estrategia de las 5 D: “desmercantilización, descentralización, despatriarcalización, desfosilización y democratización”. Ibarlucea se suma a la resistencia a las formas urbanas extractivas mediante “la defensa del suelo público y la exigencia de participación y democracia” aclarando que “quienes construyen ciudad son las organizaciones que sostienen la vida: la olla, el merenderos, las cooperativas de vivienda u organizaciones barriales”.  

El derecho a la ciudad defiende que la ciudad “pueda ser apropiada, usada, transitada, disfrutada por sus habitantes, que construyen la vida urbana en su diversidad”. Para abordar este derecho, desde el Municipio incorporan una perspectiva feminista para poner en el centro la vida y revalorizarla. “El vecindario, los servicios próximos, la calle, el espacio público, la vivienda e incluso la relación con el ambiente” obligaron a las personas asistentes a replantearse las lógicas que predominan en el diseño y la construcción de las ciudades así como el rol de los distintos actores.

Cumbre Social Granada
Publicación autogestionada Hoy se presenta 'La Anormal', una publicación en la Cumbre Social de Granada que barrunta otras realidades
Este martes se presenta la publicación en papel, autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales, un recorrido por las reivindicaciones granadinas y cómo se ven afectadas por las políticas europeas

De esta forma, se da un siguiente paso reflexionando sobre  “Feminismos y común” con Débora Del Guerra del colectivo brasileño Etinerancias, Roser Casanovas del Colectivo Punt 6, experta en Urbanismo feminista para la vida cotidiana de Barcelona, Leticia Rodríguez Taborda de la Secretaría étnico racial y poblaciones migrantes de la Intendencia de Montevideo, Mariana Rodríguez Espinosa​ de la Mercada Feminista y Xabier Lertxundi Asteasuinzarra, alcalde de Hernani (País Vasco). Con las reflexiones sobre lo común se indagó en las alternativas a lo público estatal y lo privado. Rodríguez se suma a la apuesta por lo colectivo “es esencial llenar las organizaciones de participación y hacer una coalición de organizaciones antirracistas” trayendo los aprendizajes de los movimientos afrofeministas de que “la riqueza se construye solidariamente y a nivel comunitario” y reconociendo su valor como “guardianas de las semillas y del agua”. “Mucho de los feminismos a aportar a los comunes” y “mucho de los comunes que aportar a los feminismos” son las encrucijadas que Del Guerra dice que no se producirían “sin las mujeres negras, afro y trans”. Casanovas concluye así con la necesidad de “reivindicar quien ha puesto los cuidados en el centro de las políticas públicas”  ya que la perspectiva feminista interseccional “es un trabajo que no se acaba nunca.

El Municipio afirma que “lo común permite reconocernos en colectivo y, a la vez, en interdependencia” entendiendo la posesión como colectiva ya que “devela entramados de resistencia y lucha ante un sistema que prioriza el capital por sobre la vida, la propiedad y la fragmentación por sobre lo común y colectivo”. Y es que estos diálogos “reivindican experiencias cotidianas capaces de poner en el centro la reproducción material y simbólica de la vida”. 

“Arte público y gestiones colectivas” fue el panel elegido para finalizar esta parte del foro, con la presencia de la colombiana Ana López del Colectivo Arquitectura Expandida, de los italianos Matteo Locci del Colectivo Artístico Atti Suffix y Giuseppe Micciarelli del Observatorio de Bienes Comunes y las uruguayas Gabriela Iribarren y Adriana Goñi, además de artistas residentes. López reivindica “los lenguajes y saberes culturales” para colaborar con los movimientos de base para que “los distintos lenguajes puedan confluir”. Iribarren continúa en esta línea al defender “el derecho humano a la belleza” en relación a “las memorias afectivas” como una forma de “reconocernos en nuestra propia historia”. Hacer ciudad requiere de una dimensión material, simbólica y afectiva. Tras la reflexión sobre la superación sobre lo público y lo privado, entendiendo los comunes como procesos colectivos, se abrieron “nuevos modos de imaginar, decidir y gestionar lo urbano” mediante el arte público como elemento narrativo con el que construir una alternativa para los desafíos locales. 

El encuentro se trató de disfrutar generando comunidad, con todos los medios al alcance posibles, apoyando a los proyectos cooperativos e iniciativas de economía social, feminista, solidaria y de proximidad

Para evaluar las necesidades, los saberes instalados en el territorio y cómo pueden articularse una vez establecido el marco teórico tuvieron lugar diálogos barriales. “Cultura, colectivos culturales y territorios”; “Ciudades cooperativas y propiedad colectiva”; “Cuidados, barrio y comunidad”; “Economías solidarias y transformadoras” y “Sembrando comunidad: de la semilla a la huerta” son los diálogos barriales abiertos que tuvieron lugar a lo largo del sábado. Sol Scavino, moderadora del diálogo de cuidados y Socióloga de la Udelar define estos foros como “una instancia de intercambio político participativo donde el Municipio busca instalar algunas ideas para el desarrollo de sus propias políticas que vengan de los haceres y saberes colectivos y en territorio”.

Surgió así una articulación muy clara entre distintas cooperativas de viviendas que estaban empezando a preocuparse por el papel de las vejeces. “A partir del diálogo pudieron reconocerse entre sí”, explica Scavino para así “comenzar un trabajo conjunto que también pueda ser articulado por el Municipio”.  El encuentro se trató de disfrutar generando comunidad, con todos los medios al alcance posibles, apoyando a los proyectos cooperativos e iniciativas de economía social, feminista, solidaria y de proximidad. El foro termina conectando con el arte. De un concierto de Kumbiaracha, grupo cumbiero compuesto por mujeres y disidencias, y con los participantes bailando, a un rap colaborativo con Hurakán Martínez y Curaduría, la murga Metele que son Pasteles y para cerrar, Se armó kokoa, agrupación afrofeminista y disidente de hiphop y “rap negro y maricón”. 

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.