Uruguay
Debates en diagonal: foro barrial y festival de bienes comunes

“En esta Diagonal Fabini no nos cansamos de repetir: lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual”. Con esta frase de la alcaldesa del Municipio B de Montevideo, Silvana Pissano y con la certeza de que “apoyar a lo común es transferir poder” comenzó el pasado sábado 18 de noviembre el foro barrial y festival de bienes comunes en el B.
20 nov 2023 13:08

El Municipio B de Montevideo, uno de los ocho municipios de la ciudad ubicado en el casco histórico, celebró este fin de semana el foro barrial y festival de bienes comunes. Consistió en un espacio de debate sobre experiencias de resistencia y alternativas a nivel internacional, con especialistas de Argentina, Barcelona, Brasil, Colombia e Italia, y local, partiendo del concepto de los bienes comunes para ampliar los horizontes de posibilidad para la ciudad poniendo en diálogo los haceres y los saberes con el Estado. El corazón de la política municipal es el cuidado de la vida, impulsado por la alcaldesa feminista, Silvana Pissano, que muestra que estas iniciativas existen, recordando los diversos planes llevados a cabo como “Plantar es cuidar” o “Mi escuela, mi barrio”. 

El Municipio reconoce este evento celebrado el sábado 18 de noviembre en la Diagonal Fabini de la Ciudad Vieja como una forma central de devolverle a la comunidad las propuestas así como recibir nuevas demandas en el marco de la celebración de los bienes comunes. Este espacio de encuentro y debate pertenece a las iniciativas del Plan de Desarrollo Municipal, que pone el foco en el derecho a la ciudad y la centralidad de los cuidados. Concretamente, el foro abarcó discusiones en torno al  derecho a la ciudad, los cuidados, la ecología, los saberes comunitarios y el cooperativismo en las que participaron cientos de vecinas y vecinos, organizaciones barriales, cooperativas de vivienda, grupos de economía social y solidaria, representantes de los cuidados como Mujeres por historia y “La cuida”, además de colectivos y personas expertas en los ámbitos tratados y activistas. 

El derecho a la ciudad defiende que la ciudad “pueda ser apropiada, usada, transitada, disfrutada por sus habitantes, que construyen la vida urbana en su diversidad”

Las mesas iniciales toman forma de apertura teórica desde los haceres y saberes. “Producción alternativa de la ciudad” fue el primer panel que comenzó con la experta argentina Ana María Vásquez Duplat del Centro de Estrategias y Acción por la Igualdad (CEAPI) de la mano del brasileño Rodrigo Savazoni del Instituto Procomún y de las uruguayas Valentina Ibarlucea de la Comisión Derecho a la ciudad y Alicia Maneiro de CUDECOOP. Vásquez Suplat planteó como prioridad la “construcción de la vida donde ganemos todas frente al capital transnacional que busca territorio donde asentarse”, sobre todo en ciudades como Buenos Aires con gran presencia de políticas urbanas de corte neoliberal, presentando la estrategia de las 5 D: “desmercantilización, descentralización, despatriarcalización, desfosilización y democratización”. Ibarlucea se suma a la resistencia a las formas urbanas extractivas mediante “la defensa del suelo público y la exigencia de participación y democracia” aclarando que “quienes construyen ciudad son las organizaciones que sostienen la vida: la olla, el merenderos, las cooperativas de vivienda u organizaciones barriales”.  

El derecho a la ciudad defiende que la ciudad “pueda ser apropiada, usada, transitada, disfrutada por sus habitantes, que construyen la vida urbana en su diversidad”. Para abordar este derecho, desde el Municipio incorporan una perspectiva feminista para poner en el centro la vida y revalorizarla. “El vecindario, los servicios próximos, la calle, el espacio público, la vivienda e incluso la relación con el ambiente” obligaron a las personas asistentes a replantearse las lógicas que predominan en el diseño y la construcción de las ciudades así como el rol de los distintos actores.

Cumbre Social Granada
Publicación autogestionada Hoy se presenta 'La Anormal', una publicación en la Cumbre Social de Granada que barrunta otras realidades
Este martes se presenta la publicación en papel, autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales, un recorrido por las reivindicaciones granadinas y cómo se ven afectadas por las políticas europeas

De esta forma, se da un siguiente paso reflexionando sobre  “Feminismos y común” con Débora Del Guerra del colectivo brasileño Etinerancias, Roser Casanovas del Colectivo Punt 6, experta en Urbanismo feminista para la vida cotidiana de Barcelona, Leticia Rodríguez Taborda de la Secretaría étnico racial y poblaciones migrantes de la Intendencia de Montevideo, Mariana Rodríguez Espinosa​ de la Mercada Feminista y Xabier Lertxundi Asteasuinzarra, alcalde de Hernani (País Vasco). Con las reflexiones sobre lo común se indagó en las alternativas a lo público estatal y lo privado. Rodríguez se suma a la apuesta por lo colectivo “es esencial llenar las organizaciones de participación y hacer una coalición de organizaciones antirracistas” trayendo los aprendizajes de los movimientos afrofeministas de que “la riqueza se construye solidariamente y a nivel comunitario” y reconociendo su valor como “guardianas de las semillas y del agua”. “Mucho de los feminismos a aportar a los comunes” y “mucho de los comunes que aportar a los feminismos” son las encrucijadas que Del Guerra dice que no se producirían “sin las mujeres negras, afro y trans”. Casanovas concluye así con la necesidad de “reivindicar quien ha puesto los cuidados en el centro de las políticas públicas”  ya que la perspectiva feminista interseccional “es un trabajo que no se acaba nunca.

El Municipio afirma que “lo común permite reconocernos en colectivo y, a la vez, en interdependencia” entendiendo la posesión como colectiva ya que “devela entramados de resistencia y lucha ante un sistema que prioriza el capital por sobre la vida, la propiedad y la fragmentación por sobre lo común y colectivo”. Y es que estos diálogos “reivindican experiencias cotidianas capaces de poner en el centro la reproducción material y simbólica de la vida”. 

“Arte público y gestiones colectivas” fue el panel elegido para finalizar esta parte del foro, con la presencia de la colombiana Ana López del Colectivo Arquitectura Expandida, de los italianos Matteo Locci del Colectivo Artístico Atti Suffix y Giuseppe Micciarelli del Observatorio de Bienes Comunes y las uruguayas Gabriela Iribarren y Adriana Goñi, además de artistas residentes. López reivindica “los lenguajes y saberes culturales” para colaborar con los movimientos de base para que “los distintos lenguajes puedan confluir”. Iribarren continúa en esta línea al defender “el derecho humano a la belleza” en relación a “las memorias afectivas” como una forma de “reconocernos en nuestra propia historia”. Hacer ciudad requiere de una dimensión material, simbólica y afectiva. Tras la reflexión sobre la superación sobre lo público y lo privado, entendiendo los comunes como procesos colectivos, se abrieron “nuevos modos de imaginar, decidir y gestionar lo urbano” mediante el arte público como elemento narrativo con el que construir una alternativa para los desafíos locales. 

El encuentro se trató de disfrutar generando comunidad, con todos los medios al alcance posibles, apoyando a los proyectos cooperativos e iniciativas de economía social, feminista, solidaria y de proximidad

Para evaluar las necesidades, los saberes instalados en el territorio y cómo pueden articularse una vez establecido el marco teórico tuvieron lugar diálogos barriales. “Cultura, colectivos culturales y territorios”; “Ciudades cooperativas y propiedad colectiva”; “Cuidados, barrio y comunidad”; “Economías solidarias y transformadoras” y “Sembrando comunidad: de la semilla a la huerta” son los diálogos barriales abiertos que tuvieron lugar a lo largo del sábado. Sol Scavino, moderadora del diálogo de cuidados y Socióloga de la Udelar define estos foros como “una instancia de intercambio político participativo donde el Municipio busca instalar algunas ideas para el desarrollo de sus propias políticas que vengan de los haceres y saberes colectivos y en territorio”.

Surgió así una articulación muy clara entre distintas cooperativas de viviendas que estaban empezando a preocuparse por el papel de las vejeces. “A partir del diálogo pudieron reconocerse entre sí”, explica Scavino para así “comenzar un trabajo conjunto que también pueda ser articulado por el Municipio”.  El encuentro se trató de disfrutar generando comunidad, con todos los medios al alcance posibles, apoyando a los proyectos cooperativos e iniciativas de economía social, feminista, solidaria y de proximidad. El foro termina conectando con el arte. De un concierto de Kumbiaracha, grupo cumbiero compuesto por mujeres y disidencias, y con los participantes bailando, a un rap colaborativo con Hurakán Martínez y Curaduría, la murga Metele que son Pasteles y para cerrar, Se armó kokoa, agrupación afrofeminista y disidente de hiphop y “rap negro y maricón”. 

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte y Bienes Comunes. Hacer mundos (que nos hacen)
Ofrecemos el prólogo del libro ‘Hacia un léxico de los usos’, de Stephen Wright.
Análisis
Apoyo mutuo Del egoísmo voluntario a la “obligación” de solidaridad: el tabú del dinero en los movimientos sociales
Si queremos tener las mínimas condiciones de posibilidad para enfrentar las crisis que ya están abriendo el mundo en canal, tenemos que avanzar y consolidar mayores niveles de solidaridad material entre “nuestra gente”.
Bienes comunes
Bienes comunes Reencontrarnos en la escalera a través de los comunales
El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Genocidio
Genocidio Israel manda tanques a las afueras de Khan Younis, en el sur, con fuerte presencia de desplazados
La UNRWA vuelve a denunciar que no hay lugar seguro en la Franja. Israel, que empujó a la población gazatí al sur, ha intensificado sus ataques sobre las dos regiones sureñas.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
La Unión Europea y los Estados del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) renuncian a cerrar un pacto comercial esta semana tras meses de una intensa diplomacia comercial.
Literatura
Durangoko Azoka “Beti iruditu izan zaigu testuak gertu izanda gauza gehiago gertatzeko aukera dagoela”
Nerea Fillat Katakrak-eko kidea da eta Hordago-ren sortzaileetako bat. Bere iritzi zutabeak jasotzen dituen liburua argitaratu du, 'Adostasunik gabe. Burutazio deserosoak feminismo autonomotik'.
Literatura
Alaine Agirre “Me he transformado en el proceso de buscar la maternidad y no poder encontrarla”
Alaine Agirre (Bermeo, 1990) es autora de novelas como 'Odol mamituak', 'X hil da' o 'Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama'. En 2021 publicó 'Karena', ahora traducida en 'Placenta' (Tres Hermanas Libros).
Más noticias
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.