Colonialismo
Donato Ndongo: El respeto que mereces

El acercamiento de toda esta literatura escrita en español por parte de africanos y afrodescendientes al continente americano debería ser un ejercicio prioritario y trascendental de parte de las instituciones. Un ejercicio cada vez más demandado desde ambas partes del atlántico pero que al involucrar demandas de pueblos afrodescendientes y africanos no encuentra los canales ni los medios para poder culminarse.
Donato Ndongo-Bidyogo
Foto: I. Cervantes
4 nov 2022 11:40

No son pocas las personas que desconocen en España, y en general en los países hispanohablantes en América, que existe un país en el continente africano donde se habla español. Tampoco podemos decir que es su culpa. El borrado de la historia, pese a ser una historia tan reciente, de los contenidos curriculares de los colegios e incluso de muchas universidades sobre la relación histórica colonial y esclavista con África sirve en parte para explicar esta realidad, así como el desinterés general por todo lo que se produce en los diferentes países del continente, marcado por relatos que han venido a infantilizar y sustraer de agencia y capacidad de construcción intelectual y epistémica, como cultural o científica, a las personas negro africanas. En definitiva, todo un racismo que construye nuestra memoria colectiva y que condiciona nuestros intereses, así como los sujetos a los que damos valor y reconocimiento como parte de nuestros vínculos históricos y contemporáneos. En todo ello, sin duda, los medios de comunicación tienen un papel clave.

Guinea Ecuatorial, el país al que estamos haciendo alusiones, es ese pequeño espacio geográfico dentro del basto continente que tiene como idioma oficial el español (más complejo sería entrar en porqué los otros dos idiomas oficiales son el francés y el portugués o porqué no lo es ninguna de las lenguas locales, ni siquiera la mayoritaria fang). Desde este país llegaron a España en su momento un gran número de niños y jóvenes en los años 60 y 70 a diferentes escuelas religiosas donde pasarían su proceso educativo básico. Muchos decidieron o se vieron obligados a quedarse en España para continuar ese proceso debido a la usencia de universidades en Guinea Ecuatorial y por la propia situación política y económica en la ya Guinea independiente, primero bajo el mandato dictatorial de Francisco Macías y después de Teodoro Obiang.

El legado de Donato, no viene a ser un elemento de “el arte por el arte” como él reivindica, sino una convicción política de plasmar una narrativa africana en la literatura y como alternativa a los relatos exógenos al continente

Uno de esos jóvenes que llegó a España en 1965 con 14 años fue Donato Ndongo. Tras sus estudios como periodista terminó dirigiendo el Centro Cultural-Hispano Guineano de Malabo entre 1985 y 1992 para posteriormente continuar con su profesión como periodista a la vez que hacía parte de la academia en diferentes universidades tanto de España como en Estados Unidos con la Universidad de Missouri-Columbia. Entre tanto, desarrolló toda una carrera como escritor prolífico de novelas, poesías y ensayos que le llevaron a ser el escritor guineano ecuatoriano más importante y reconocido.

Su aporte a la literatura guineano ecuatoriana, y en lengua española en general, no ha pasado únicamente por lo que él ha escrito sino por la proyección, el apoyo y acompañamiento a muchos otros que vinieron después sobre todo desde el Centro Cultural de Malabo publicando el trabajo de otros autores. El legado de Donato, no viene a ser un elemento de “el arte por el arte” como él reivindica, sino una convicción política de plasmar una narrativa africana en la literatura y como alternativa a los relatos exógenos al continente.

En el margen
Remei Sipi: “Somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

En estos últimos días desde Colombia hemos tenido la suerte de contar con su visita siendo cabeza de cartel de diferentes eventos en Bogotá, Cartagena o Cali. En Cartagena fue presentado por la Alianza Francesa en un encuentro íntimo de la mano de la filóloga afrocolombiana Nadia Morales con el autor de obras como “Las tinieblas de tu memoria negra”, “Los poderes de la tempestad” o “El metro”. Su primera vez en la ciudad marcada por la historia del racismo y la esclavitud le llevó a dar paseos por las coloniales, preciosas y gentrificadas calles de la ciudad amurallada. Tanto le gustó que deseó ser joven de nuevo para mudarse a esta ciudad tan amada por los que vienen a visitarla y que genera tantos dolores de cabeza para quienes viven en ella.

Entre esas calles del centro de Cartagena nos encontramos con el Centro de Formación de la Cooperación Española. Reminiscencias y marca simbólica, pero también política, de la relación histórica colonial y esclavista entre ambas geografías. El Centro de Formación, que hace parte de la AECID, pudo, y posiblemente debió, ser quien acogiera y trajera a Donato Ndongo a la ciudad. Así se dejó caer el mensaje en el evento en la Alianza. “Pero ellos sabrán” sugirió el autor así como otras voces de quienes estaban escuchándole. Sin entrar a valorar si las funciones y el espacio del Centro de Formación son las que podían, en función para lo que está configurado ese centro, traer a Donato Ndongo a la ciudad, es inconcebible que un autor nominado al premio Príncipe de Asturias y que es el primer autor africano en entrar en “la cámara de la memoria” del Instituto Cervantes con la vinculación tan fuerte que tiene con España venga a Colombia al margen de las instituciones españolas que operan en el país. Sobre todo, cuando el Ministerio de Cultura español era conocedor de su viaje.

Donato es una persona apátrida de dos tierras que no reconocieron sus derechos condicionados por el colonialismo, por las dictaduras de las élites africanas sustentadas en los intereses occidentales y por la ley de extranjería española

España tiene una deuda histórica y política con Guinea Ecuatorial y su gente, quienes tuvieron en su momento DNI español. Los intereses económicos de España en la dictadura de Obiang son parte de las columnas que sostienen la situación que vive el país africano desde hace décadas. Y Donato lo tiene claro, en tanto que exiliado es una persona víctima de todo ese proceso, que no olvida y que no perdona. Una persona apátrida de dos tierras que no reconocieron sus derechos condicionados por el colonialismo, por las dictaduras de las élites africanas sustentadas en los intereses occidentales y por la ley de extranjería española.

Lo que le ha costado a España reconocer el trabajo y legado de Donato, debe ser señalado y no puede pasarse por alto. Vivimos un momento de esplendor de la literatura creada por personas de origen guineano ecuatoriano. Autores y autoras, más mayores o más jóvenes, tales como Juan Riochí Safá, Juan Tomás Ávila, Justo Bolekia, Edjanga Jones, Lucía Mbomio, Melibea Obono son algunos de los nombres que hacen parte de la cada vez mayor lista de creadores de origen del pequeño país hispano parlante. Debiera ser parte del proceso de reparación situar a cada uno de ellos en el lugar que se merecen y hacer un ejercicio de poner las letras guineano-ecuatorianas en un plano internacional dentro de los países hispanohablantes.

Y eso implica apoyo, inversión y difusión de sus obras. Por el contrario, aun son muchos de estos escritores quienes dependen de pequeñas editoriales que han venido haciendo un trabajo trascendental para impulsar y ser plataforma de sus trabajos. Algunas como la Editorial Diwan vienen trabajando por dar oportunidad a tantos escritores y escritoras negros de Guinea Ecuatorial que encuentran barreras para publicar en un país donde el racismo lleva a que el acceso a la publicación de lo que escriben las personas negras se vea limitado y condicionado con relación a las personas blancas. De ahí que sean tan importantes espacios literarios que pongan el centro todos estos trabajos pese a partir de proyectos muchas veces precarizados y que tienen que luchar día a día por mantenerse como la ya inexistente La Panafricana o United Minds.

En el margen
Justo Bolekia: “Lo que aportamos como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas”

Escritor y filólogo, Justo Bolekia junta cuatro décadas de vida en España. Guineoecuatoriano, Bolekia reivindica la importancia de la narración y del compartir historias en la cultura bubi y considera fundamental que las distintas generaciones se relacionen entre sí.

El acercamiento de toda esta literatura escrita en español por parte de africanos y afrodescendientes al continente americano debería ser un ejercicio prioritario y trascendental de parte de las instituciones. Un ejercicio cada vez más demandado desde ambas partes del atlántico pero que al involucrar demandas de pueblos afrodescendientes y africanos no encuentra los canales ni los medios para poder culminarse. Esto explica que las instituciones españolas en Colombia no hayan tenido un papel central en el momento de hacer que un escritor de tanta relevancia vinera a Colombia.

Donato merece un respeto institucional, como el que se les da a otros grandes escritores, por su trabajo literario así como su retórica política que permite a los españoles mirarse a si mismos y se pregunten por qué es tan difícil reconocer a autores negros como parte de su riqueza y valor cultural. Cómo señalaba el propio Donato Ndongo, “al final no les ha quedado otra” le pese a quien le pese.

Arquivado en: África Colonialismo
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.