Colonialismo
Donato Ndongo: El respeto que mereces

El acercamiento de toda esta literatura escrita en español por parte de africanos y afrodescendientes al continente americano debería ser un ejercicio prioritario y trascendental de parte de las instituciones. Un ejercicio cada vez más demandado desde ambas partes del atlántico pero que al involucrar demandas de pueblos afrodescendientes y africanos no encuentra los canales ni los medios para poder culminarse.
Donato Ndongo-Bidyogo
Foto: I. Cervantes
4 nov 2022 11:40

No son pocas las personas que desconocen en España, y en general en los países hispanohablantes en América, que existe un país en el continente africano donde se habla español. Tampoco podemos decir que es su culpa. El borrado de la historia, pese a ser una historia tan reciente, de los contenidos curriculares de los colegios e incluso de muchas universidades sobre la relación histórica colonial y esclavista con África sirve en parte para explicar esta realidad, así como el desinterés general por todo lo que se produce en los diferentes países del continente, marcado por relatos que han venido a infantilizar y sustraer de agencia y capacidad de construcción intelectual y epistémica, como cultural o científica, a las personas negro africanas. En definitiva, todo un racismo que construye nuestra memoria colectiva y que condiciona nuestros intereses, así como los sujetos a los que damos valor y reconocimiento como parte de nuestros vínculos históricos y contemporáneos. En todo ello, sin duda, los medios de comunicación tienen un papel clave.

Guinea Ecuatorial, el país al que estamos haciendo alusiones, es ese pequeño espacio geográfico dentro del basto continente que tiene como idioma oficial el español (más complejo sería entrar en porqué los otros dos idiomas oficiales son el francés y el portugués o porqué no lo es ninguna de las lenguas locales, ni siquiera la mayoritaria fang). Desde este país llegaron a España en su momento un gran número de niños y jóvenes en los años 60 y 70 a diferentes escuelas religiosas donde pasarían su proceso educativo básico. Muchos decidieron o se vieron obligados a quedarse en España para continuar ese proceso debido a la usencia de universidades en Guinea Ecuatorial y por la propia situación política y económica en la ya Guinea independiente, primero bajo el mandato dictatorial de Francisco Macías y después de Teodoro Obiang.

El legado de Donato, no viene a ser un elemento de “el arte por el arte” como él reivindica, sino una convicción política de plasmar una narrativa africana en la literatura y como alternativa a los relatos exógenos al continente

Uno de esos jóvenes que llegó a España en 1965 con 14 años fue Donato Ndongo. Tras sus estudios como periodista terminó dirigiendo el Centro Cultural-Hispano Guineano de Malabo entre 1985 y 1992 para posteriormente continuar con su profesión como periodista a la vez que hacía parte de la academia en diferentes universidades tanto de España como en Estados Unidos con la Universidad de Missouri-Columbia. Entre tanto, desarrolló toda una carrera como escritor prolífico de novelas, poesías y ensayos que le llevaron a ser el escritor guineano ecuatoriano más importante y reconocido.

Su aporte a la literatura guineano ecuatoriana, y en lengua española en general, no ha pasado únicamente por lo que él ha escrito sino por la proyección, el apoyo y acompañamiento a muchos otros que vinieron después sobre todo desde el Centro Cultural de Malabo publicando el trabajo de otros autores. El legado de Donato, no viene a ser un elemento de “el arte por el arte” como él reivindica, sino una convicción política de plasmar una narrativa africana en la literatura y como alternativa a los relatos exógenos al continente.

En el margen
Remei Sipi: “Somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

En estos últimos días desde Colombia hemos tenido la suerte de contar con su visita siendo cabeza de cartel de diferentes eventos en Bogotá, Cartagena o Cali. En Cartagena fue presentado por la Alianza Francesa en un encuentro íntimo de la mano de la filóloga afrocolombiana Nadia Morales con el autor de obras como “Las tinieblas de tu memoria negra”, “Los poderes de la tempestad” o “El metro”. Su primera vez en la ciudad marcada por la historia del racismo y la esclavitud le llevó a dar paseos por las coloniales, preciosas y gentrificadas calles de la ciudad amurallada. Tanto le gustó que deseó ser joven de nuevo para mudarse a esta ciudad tan amada por los que vienen a visitarla y que genera tantos dolores de cabeza para quienes viven en ella.

Entre esas calles del centro de Cartagena nos encontramos con el Centro de Formación de la Cooperación Española. Reminiscencias y marca simbólica, pero también política, de la relación histórica colonial y esclavista entre ambas geografías. El Centro de Formación, que hace parte de la AECID, pudo, y posiblemente debió, ser quien acogiera y trajera a Donato Ndongo a la ciudad. Así se dejó caer el mensaje en el evento en la Alianza. “Pero ellos sabrán” sugirió el autor así como otras voces de quienes estaban escuchándole. Sin entrar a valorar si las funciones y el espacio del Centro de Formación son las que podían, en función para lo que está configurado ese centro, traer a Donato Ndongo a la ciudad, es inconcebible que un autor nominado al premio Príncipe de Asturias y que es el primer autor africano en entrar en “la cámara de la memoria” del Instituto Cervantes con la vinculación tan fuerte que tiene con España venga a Colombia al margen de las instituciones españolas que operan en el país. Sobre todo, cuando el Ministerio de Cultura español era conocedor de su viaje.

Donato es una persona apátrida de dos tierras que no reconocieron sus derechos condicionados por el colonialismo, por las dictaduras de las élites africanas sustentadas en los intereses occidentales y por la ley de extranjería española

España tiene una deuda histórica y política con Guinea Ecuatorial y su gente, quienes tuvieron en su momento DNI español. Los intereses económicos de España en la dictadura de Obiang son parte de las columnas que sostienen la situación que vive el país africano desde hace décadas. Y Donato lo tiene claro, en tanto que exiliado es una persona víctima de todo ese proceso, que no olvida y que no perdona. Una persona apátrida de dos tierras que no reconocieron sus derechos condicionados por el colonialismo, por las dictaduras de las élites africanas sustentadas en los intereses occidentales y por la ley de extranjería española.

Lo que le ha costado a España reconocer el trabajo y legado de Donato, debe ser señalado y no puede pasarse por alto. Vivimos un momento de esplendor de la literatura creada por personas de origen guineano ecuatoriano. Autores y autoras, más mayores o más jóvenes, tales como Juan Riochí Safá, Juan Tomás Ávila, Justo Bolekia, Edjanga Jones, Lucía Mbomio, Melibea Obono son algunos de los nombres que hacen parte de la cada vez mayor lista de creadores de origen del pequeño país hispano parlante. Debiera ser parte del proceso de reparación situar a cada uno de ellos en el lugar que se merecen y hacer un ejercicio de poner las letras guineano-ecuatorianas en un plano internacional dentro de los países hispanohablantes.

Y eso implica apoyo, inversión y difusión de sus obras. Por el contrario, aun son muchos de estos escritores quienes dependen de pequeñas editoriales que han venido haciendo un trabajo trascendental para impulsar y ser plataforma de sus trabajos. Algunas como la Editorial Diwan vienen trabajando por dar oportunidad a tantos escritores y escritoras negros de Guinea Ecuatorial que encuentran barreras para publicar en un país donde el racismo lleva a que el acceso a la publicación de lo que escriben las personas negras se vea limitado y condicionado con relación a las personas blancas. De ahí que sean tan importantes espacios literarios que pongan el centro todos estos trabajos pese a partir de proyectos muchas veces precarizados y que tienen que luchar día a día por mantenerse como la ya inexistente La Panafricana o United Minds.

En el margen
Justo Bolekia: “Lo que aportamos como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas”

Escritor y filólogo, Justo Bolekia junta cuatro décadas de vida en España. Guineoecuatoriano, Bolekia reivindica la importancia de la narración y del compartir historias en la cultura bubi y considera fundamental que las distintas generaciones se relacionen entre sí.

El acercamiento de toda esta literatura escrita en español por parte de africanos y afrodescendientes al continente americano debería ser un ejercicio prioritario y trascendental de parte de las instituciones. Un ejercicio cada vez más demandado desde ambas partes del atlántico pero que al involucrar demandas de pueblos afrodescendientes y africanos no encuentra los canales ni los medios para poder culminarse. Esto explica que las instituciones españolas en Colombia no hayan tenido un papel central en el momento de hacer que un escritor de tanta relevancia vinera a Colombia.

Donato merece un respeto institucional, como el que se les da a otros grandes escritores, por su trabajo literario así como su retórica política que permite a los españoles mirarse a si mismos y se pregunten por qué es tan difícil reconocer a autores negros como parte de su riqueza y valor cultural. Cómo señalaba el propio Donato Ndongo, “al final no les ha quedado otra” le pese a quien le pese.

Arquivado en: África Colonialismo
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.