México
“Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila

La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado. Miembros de CNI y del Frayba han estado de gira por Europa para explicar la complejidad y el aumento de la violencia en Chiapas.
Apoyo al CNI y Frayba Chiapas
Encuentro de apoyo al CNI y al Frayba en Zaragoza, en octubre de 2024. Foto: Maribel Roldon

Centro de documentación sobre Zapatismo, CEDOZ

@CD_Cedoz

Caracoleras de Olba (Teruel)

18 nov 2024 07:00

En semanas pasadas una delegación del Congreso Nacional Indígena (CNI) representantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Chiapas, México) han viajado por varias ciudades europeas en el marco de una gira organizada por la Red Europa Zapatista, en la cual están integrados un gran número de colectivos de solidaridad con las comunidades autónomas zapatistas en rebeldía, en varios países de Europa.

Esta gira es la continuación del viaje que hicieron el pasado año, para denunciar y visibilizar el aumento del crimen organizado y la vulneración sistemática de los derechos de los pueblos, así como la contrainsurgencia llevada a cabo por el militarismo y los paramilitares, y como está afectando a las comunidades indígenas y los pueblos de abajo y a la izquierda. En 2023 realizaron la primera fase de la Gira por unos países de nuestro continente y este año han visitado Finlandia, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia, Estado español -Aragón y Extremadura- y Euskal Herria.

Una de las organizaciones que llevan décadas trabajando en Chiapas es el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), y una de sus integrantes, Ana Claudia Ávila ha participado en esta gira por Europa -junto con una delegación del CNI- y con quien tuvimos la oportunidad de conversar sobre la situación de violencia, cada vez más alarmante, que se vive en el estado de Chiapas.

México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (MORENA) han aumentado notablemente las muertes violentas y las desapariciones, en comparación con los anteriores gobiernos de Enrique Peña Nieto (PRI) y de Felipe Calderón (PAN), aunque estos ya fueron caóticos en este sentido. En cuanto a la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, de partido MORENA, tanto el Frayba como el CNI apuntan que no les representa porque va a seguir con las políticas neoliberales heredadas de AMLO y no va a cambiar el trato que reciben los pueblos indígenas, que viven un clima de terror e inseguridad.

Uno de los objetivos de esta gira es dar a conocer sus luchas y también visibilizar el aumento del crimen organizado y denunciar cómo está influyendo tan negativamente para los pueblos y comunidades chiapanecas y también a nivel nacional, pero a la vez están buscando en los países europeos formas solidarias de financiación que sean acordes con sus proyectos. ¿Puedes hablarnos sobre ello?
Lo que como Frayba buscamos es que los países conozcan a través de estas giras todo lo complejo y el aumento de la violencia en Chiapas.

Frente a tanta impunidad la sociedad, pueblos, comunidades, colectivos y organizaciones civiles han optado por ejercer su derecho a la protesta, resistencias, luchas y como resultado han tenido la represión o el riesgo a la vida, tal es el caso del padre Marcelo asesinado este 20 de octubre. Frente a la impunidad de graves violaciones de derechos humanos como la Masacre de Acteal, las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, la tortura, etc., hemos acudido a organismos internacionales como la CIDH porque en México no hay justicia.

Queremos que los países se solidaricen, hagan presión desde todos los frentes al Estado mexicano para parar esta guerra que se vive.

En cada cambio de gobierno los retos son los mismos, de controlar y explotar los territorios, engañando a la gente que ese proyecto carretero es para el desarrollo de los pueblos y lo único que pasa es más pobreza

El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez, que tomará posesión el 8 de diciembre, dijo en campaña que uno de sus proyectos principales, apoyado por la presidenta Claudia Sheinbaum, va a ser la construcción de la carretera san Cristóbal-Palenque, pero que ahora, a diferencia de los proyectos en los sexenios anteriores, será “una autopista para las comunidades indígenas”. ¿Qué pensáis de ese proyecto?
Sabemos que los intereses de los políticos no cambian, su misma estructura económica de explotación, despojo territorial siempre es la misma. Desafortunadamente en cada cambio de gobierno los retos son los mismos, de controlar y explotar los territorios, engañando a la gente que ese proyecto carretero es para el desarrollo de los pueblos y lo único que pasa es más pobreza. Más personas que no tienen otra alternativa que migrar a los Estados Unidos.

La apuesta de las comunidades de pueblos originarios es lograr y luchar el Buen Vivir, la verdad y justicia, pero es un camino largo en donde muchas veces pierden lo único que tienen que son tus tierras y la vida. En lo que va de la historia ningún proyecto carretero es de beneficio o pensado para estos pueblos.

La labor de las Brigadas Civiles de Observación (BRICO), desde el levantamiento zapatista es uno de los pilares fundamentales en cuanto a recabar información en situaciones de vulneración de DDHH en las comunidades indígenas chiapaneca, pero, ¿crees que es más importante su papel a día de hoy a raíz de la intromisión del crimen organizado en el estado de Chiapas?. Y, ¿cómo debe proceder una persona interesada en formar parte de las brigadas?
El Frayba seguirá apostando a la solidaridad y las brigadas, es todo un reto el trabajo de estas personas que vienen para apoyar este proyecto en una situación de guerra como lo que se vive en Chiapas, creemos que no hay condiciones para realizar estas tareas pero que, si son necesarias, sabemos que es todo un reto y estamos trabajando en ello para pensar juntas y juntos como seguir con este acompañamiento tan importante y necesario. Las comunidades siguen solicitando y con la esperanza de verlos en sus comunidades, pero saben que todo ello representa en estos momentos un riesgo para ellos mismos.

Estamos cada vez viviendo situaciones de riesgos, amenazas y sin garantías para seguir nuestra labor. En el Frayba tenemos un compromiso con los pueblos y eso ahora nos lleva a trasladarnos por nuevas rutas

Sabemos que los y las integrant@s del Frayba han sido acosadas y amenazadas de muerte en diferentes momentos, y recientemente se ha vuelto a dar esta situación. Podría contarnos ¿cómo?, ¿con que herramientas enfrentáis desde vuestra organización estas difíciles situaciones?
No hay condiciones para realizar nuestro trabajo, estamos cada vez viviendo situaciones de riesgos, amenazas y sin garantías para seguir nuestra labor. En el Frayba tenemos un compromiso con los pueblos y eso ahora nos lleva a trasladarnos por nuevas rutas, muchas veces estas son largas y nos lleva más tiempo para llegar a los pueblos y sin condiciones de seguridad.

Hemos dicho que los pueblos son los que nos dan esperanza para llegar a ellos, sus luchas son nuestras luchas y siempre buscaremos la forma de acompañarlos y llegar a sus comunidades. A pesar de diversas reformas recientes en materia de justicia y derechos humanos, la impunidad en México continúa siendo una constante.

Ningún protocolo o herramientas de seguridad son suficientes, pero intentamos adaptarnos con lo poco que hay para cuidarnos.

Son insuficientes los recursos legales adecuados que permitan garantizar la eficacia del sistema de procuración y administración de justicia, así como la implementación adecuada del nuevo sistema acusatorio de justicia penal. Es muy vigente, el actual contexto de inseguridad y violencia por el que atraviesa nuestro país.

Es por ello que llamamos a la solidaridad internacional a que se sume, que luche junto con nosotras y nosotros, los pueblos luchan porque todas y todos ustedes luchan con las comunidades y pueblos de México.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
México
Chiapas Sentidos y significados profundos de la ejecución del Padre Marcelo
Desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN ¿Qué aprendimos de la Gira Zapatista? Otra Europa es posible
Décimo sexta, y última entrega, del especial que conmemora la aparición pública del EZLN hace tres décadas. El autor se centra en tres posibles aprendizajes que la “Europa insumisa” pudo experimentar con la Gira Zapatista de 2021.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.