Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)
Hacerse lector: La escuela del asentamiento Milton Santos del MST

Después de conocer el relato de Lió sobre cómo se hizo lector, podemos pensar que Lió acabó leyendo lo que llevaba dentro, la voluntad irrefrenable de justicia, el rechazo a doblegarse.
Lio
Lió. Foto: Carlos Ferreira
27 may 2023 06:00

Este texto nace de una conversación —del arte de la conversación—

con Carlos Salazar y con Liormando José dos Santos, Lió.

¿Qué es un lector? se pregunta el escritor argentino Ricardo Piglia (El último lector, 2005). Entre las pistas que encuentra, un lector sería un relato, alguien que gracias a las narraciones que lee puede encontrar un camino. Por su parte, el filósofo colombiano Estanislao Zuleta (Sobre la lectura, 1982) dice que un lector es alguien que anda tras algo, alguien que busca lo que está a la espera de ser explicado.

A fin de cuentas, un lector sería aquella persona que persigue su propio relato. El mejor ejemplo es el de Liormando José dos Santos, Lió, productor rural del asentamiento Milton Santos del Movimiento Sin Tierra (MST), en la ciudad de Americana (Sao Paolo), cuando cuenta cómo aprendió a leer:

“Hace 56 años, nací y crecí en el campo, nunca fui a la escuela. Soy del interior de Pernambuco. Aprendí a leer a los 46 años, porque fui desafiado por los hechos. Fui a abrir una cuenta en el Banco de Brasil y el empleado me dijo que no podía abrir una cuenta porque no tenía un documento firmado. Aprendí a leer porque aquello me indignó. Esta negativa me dio más fuerza y valor para aprender a leer y escribir”.

La adversidad, como advierte Milton Santos, puede despertar fuerzas interiores capaces de organizar una respuesta. Lió aprende a leer, a luchar, a actuar junto a otros y en este movimiento va hilando su propio relato

La adversidad, como advierte Milton Santos, puede despertar fuerzas interiores capaces de organizar una respuesta. Lió aprende a leer, a luchar, a actuar junto a otros y en este movimiento va hilando su propio relato. Lió nació en circunstancias que ya han sido narradas —y leídas—, como bien lo describe Euclides da Cunha en Os Sertões (1902), al retratar a todos aquellos niños nacidos en medio de dificultades, largados ante los desafíos de la historia.

“Atravesó la mocedad en medio de periódicas catástrofes. Se hizo hombre, casi sin haber sido niño. Dejó de serlo muy pronto, porque en el sertón, las sequías interrumpieron las alegrías de la infancia. Temprano tuvo que encarar la vida desde el lado tormentoso. (…) Se vio envuelto en una batalla sin treguas, que le exige imperiosamente el mantenimiento de todas sus energías.

Se hizo fuerte, experto, resignado y práctico.

Se preparó para la lucha”.

En esta vida Lió se enfrentó a los signos de una realidad turbulenta, de alguna manera supo leer el mundo desde su propia experiencia, un mundo injusto, mal hecho, lleno de fisuras, en permanente tensión. No estaba alfabetizado, pero ya leía las manifestaciones de la realidad. “Cuando empecé a acompañar el movimiento [MST], cuando empecé a formar parte de las reuniones, de los trabajos, empecé a aprender. En la Escuela de Jóvenes y Adultos [EJA] del MST aprendí a leer y a escribir. Mi primera escuela fue el MST. Todo lo que sé hoy lo aprendí con el MST”.

En un momento algo cambia en el relato de Lió, no es sólo el relato de alguien que ha aprendido a leer, sus palabras advierten un encuentro especial, es el lector que empieza a encontrarse a sí mismo en el camino, dice: “Estaba aprendiendo a leer con la ayuda de las profesoras del MST, pero no había leído nada por mí mismo, por mi propia cuenta. Un día, estaba en la sede del INCRA, en São Paulo, esperando a que me atendieran. Había algunas revistas sobre la mesa. Cogí una revista y conseguí leer mis primeras palabras. En la portada de la revista estaba escrito Nelson Mandela. Las primeras palabras que leí fueron Nelson Mandela”.

Podría pensarse que este encuentro con Madiba —como era conocido el líder que luchó contra el apartheid— forma parte de las conspiraciones que la historia venía forjando con astucia. Pero el hecho de que Lió leyera “Nelson Mandela” no es una obra de la casualidad, en ese instante estaba recolectando las palabras que le ayudarían a ordenar lo vivido, a tejer un relato que diera sentido a sus propias experiencias. El ejemplo de Mandela también aparecía en el día a día junto al MST: no se abdica sin antes luchar, la defensa de la vida se hace colectivamente, el trabajo comunitario crea fuerza política, la solidaridad es un antídoto contra la injusticia. Esto confirma lo que Lió venía experimentando en su trayectoria vital. La lectura puede disolver las dudas —a veces creando nuevas preguntas”, la lectura puede diluir el escepticismo y la resignación, “hoy me siento un joven de 25 años” dice Lió al sentir las fuerzas colectivas que lo impulsan. “A los 49 años mi regalo de cumpleaños fue sacar mi cédula de ciudadanía (RG) firmada, porque no sabía escribir”, dice con orgullo.

Educación
Lía Pinheiro Barbosa, socióloga e investigadora “Es esencial romper con el discurso del opresor y contar en las escuelas la otra versión de la historia”
La socióloga e investigadora brasileña ha visitado el País Vasco con motivo del V Congreso de Educación para la Transformación Social de Vitoria-Gasteiz

Todo lo que leemos, dice Estanislao Zuleta, se convierte en lenguaje de nuestro ser, incluyendo la presencia de aquellos personajes, sean de ficción o no, que acaban formando parte de nuestro viaje, como ocurrió aquí con Nelson Mandela, pero también, como afirma Lió, con la presencia del profesor Milton Santos. En el asentamiento, las ideas y el ejemplo ético y político de Milton Santos germinan junto con las huertas. Tal vez esta sea una demostración de los caminos que buscan conexiones, involucrando el trabajo solidario y la lectura, la educación popular y la movilización colectiva, como las plantas que se mueven en busca de luz.

En la conversación con Lió aparece una conexión, pero esta vez narrada como un descubrimiento inspirador. En este momento las personas del asentamiento, junto con la participación de estudiantes de Campinas - SP y trabajadores urbanos, están construyendo la escuela Melina Melão. Las jornadas de trabajo comunitario, almuerzos colectivos, intercambios de alimentos, mingas, confirman en la práctica las ideas del gran geógrafo brasilero, por ejemplo, que las leyes escritas en papel no garantizan la ciudadanía, por lo que es imperativo la necesidad de defender los derechos y contrariar la exclusión. Estas acciones son también una forma de leer el mundo.

Aprender a leer es también una forma de reconocerse en el otro. Leer construye vínculos, crea aliados, invoca presencias protectoras. Esto supone también que aquel que lee adopta posturas políticas

La historia no está determinada de forma natural, se hace con la participación de las personas capaces de dirigir su curso en el tiempo. En esa construcción de la historia, como bien recuerda Lió, invocando a Milton Santos, surge otra certeza: gracias a la solidaridad se puede postergar la derrota. Estas ideas y acciones fueron los primeros ladrillos para la construcción de la escuela. Lió cuenta que un día unas estudiantes de geografía de la UNICAMP llevaron un cuadro de Milton Santos para ponerlo en la pared de la escuela. Además de ser un acto estético, era una forma de resguardar el espacio pedagógico. “Cuando trajeron el cuadro me sorprendí", dice Lió. “¿Milton Santos es negro? pregunté. ¡Milton Santos es negro como yo!”

Aprender a leer es también una forma de reconocerse en el otro. Leer construye vínculos, crea aliados, invoca presencias protectoras. Esto supone también que aquel que lee adopta posturas políticas, es decir, no sólo dialoga con otros y crea relaciones, sino que también se opone a otras posturas y se enfrenta a otras lecturas del mundo. Ser lector es también participar en una disputa, quizá una disputa por la forma sobre cómo debe ser vivido este mundo.

Después de conocer el relato de Lió sobre cómo se hizo lector, podemos pensar que Lió acabó leyendo lo que llevaba dentro, la voluntad irrefrenable de justicia, el rechazo a doblegarse, la lucha política como camino hacia la felicidad colectiva, junto con Madiba, con Milton Santos, con Paulo Freire y con muchos otros hombres y mujeres que creen en las rutas solidarias.

¿Qué es un lector? Aquel que florece en el encuentro de un relato común.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Carlos Salazar
28/5/2023 2:03

Coisa linda de meu Deus!

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.