Argentina
Las huellas de la sal: covid, inseguridad y xenofobia en las minas de litio

 Los trabajadores del proyecto de extracción de litio Cauchari-Olaroz llevan semanas expuestos a contagios sin que la minera se haga cargo de su seguridad sanitaria. Los trabajadores indígenas son los más maltratados por la empresa, que les niega pruebas PCR.

Minera Exar Litio 2
Mina en el salar de Cauchari_olaroz, en Jujuy, Argentina.
31 jul 2020 06:00

Hace un par de semanas los teléfonos de familiares y amigos de trabajadores de la minera de extracción de litio Exar en Susques comenzaban a sonar para dar noticias de la situación que se estaba viviendo a mas de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar y con temperaturas que algunos días llegaban a los -17 grados centígrados. Ochocientos trabajadores compartiendo espacios reducidos en “las casillas” con calefacción pero no la suficiente para que le agua no se congele. Compartiendo también comedor y baños por turnos.

Los mensajes llegaban mientras la covid-19 se extendía entre los trabajadores. Desde el comienzo de la pandemia y la declaración de la cuarentena, Jujuy y Salta, dos provincias del norte de Argentina, se mantenían casi sin casos. Los cinco casos activos que aparecían en los informes diarios estaban catalogados como “importados”, haciendo referencia a que su origen epidemiológico estaba relacionado a un foco fuera del país. Hasta hace unas semanas que comienzan a crecer exponencialmente.

Jujuy junto a Catamarca, otra provincia del noroeste, están incluidas en lo que llaman el “Triángulo del Litio”: salares que atraviesan los territorios de Argentina, Bolivia y Chile. El 80% del litio mundial se encuentra allí. Cauchari-Olaroz es el proyecto de extracción de litio de Lithium Americas que esta compuesto por la minera Exar y el Grupo minero Los Boros. Cauchari-Olaroz se encuentra en la provincia de Jujuy. El Proyecto está situado en el Salar de Olaroz y Salar de Cauchari. El CEO de Exar es Franco Mignacco que a su vez es presidente del grupo Minero Los Boros S.A y también presidente de la cámara minera de Jujuy, en nombre de Exar y del cual el grupo minero Los Boros es el Pro Tesorero de la cámara. Gabriel Rubacha es el jefe de operaciones de Lithium Americas en Sudamerica, responsables de las operaciones de la minera en Cauchari-Olaroz.

Jujuy junto a Catamarca, otra provincia del noroeste, están incluidas en lo que llaman el “Triángulo del Litio”: salares que atraviesan los territorios de Argentina, Bolivia y Chile. El 80% del litio mundial se encuentra allí.

Hace tres semanas algunos trabajadores, buscando dar tranquilidad a sus familiares y amigos comentaban que la empresa tiene sus propios reactivos y que “casi ha comprado un laboratorio completo homologado” y “que nos trajeron psicólogo, papas, coca y chocolate”. Pero a los pocos días las medidas que se estaban tomando generan dudas y preocupación a un lado y otro de los teléfonos: algunos trabajadores dicen que “si todos son negativos volvería la actividad“, “otros que se sabe que hay dos positivos y que los han ‘bajado’” —es decir transportado desde el campamento a la ciudad de Jujuy— otros dicen que en realidad están “bajando” a quienes dan positivo, un trabajador avisa que un autobús con 29 trabajadores con hisopeado positivo va hacia la ciudad. Otros comentan que se los dejará en hoteles pagados por la empresa, pero ya nadie sabe quienes “bajan” o “suben” y si son “positivos” o “negativos”.

Minería
Sobre la minería de litio y la sostenibilidad en Cáceres

En esta estrategia por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres.

En el tráfico de información por la preocupación entre familiares y amigos no queda claro cuando y a quién se les hace el PCR si “antes de subir” o si sólo “suben” si dan negativo, o suben negativos y bajan positivos, como sea por supuesto, ya hay contagio de covid19. Lo que si quedará absolutamente claro desde el principio es que a los trabajadores que provienen de las comunidades originarias de Jujuy y Salta, que ademas son mayoría, no se les hace PCR, se les hace cuando mucho un “test rápido” o simplemente se les toma la temperatura. Estos trabajadores provienen de Ledesma, Libertador San Martín, Aguas Blancas, Perico, Abra Pampa, Susques, San Antonio de los cobres, entre otras localidades de Jujuy y el departamento Gral. San Martín en Salta.

Cinco días después los familiares de los trabajadores reciben mensajes donde dan la noticia que han dado positivo a covid19. Los números suben y tienen efectos directos en las comunidades de origen de los trabajadores, como los datos con los positivos de covid19 son cargados por lugar de residencia y los trabajadores provienen de otras poblaciones, los intendentes son informados de los casos, en varias ocasiones se reanudan protocolos de aislamiento total estricto, y vuelven a desconfinar cuando se comprueba que la persona ni siquiera está en la localidad sino que ha sido “cargada” por lugar de residencia. Muchos de ellos son trabajadores de la minera. Además, los datos siguen sin especificarse y las disonancias con los datos oficiales son alarmantes.

El 17 de Julio pasado el Gobernador de Jujuy Gerardo Morales, participa junto al Presidente Alberto Fernández en el informe de situación de la pandemia, a su turno el Gobernador, dará cuenta del aumento de los casos de covid19 en la provincia que gobierna refiriéndose a la hoja de Coca como principal transmisora, su argumentación se sustentará en que “dos personas cruzaron la frontera para comprar hoja de coca en Bolivia” y “así quizás” se produjo el brote en Abra Pampa, culpa de esta manera a la población y reproduce el lugar común de la xenofobia respecto al país hermano.

Otro factor según el funcionario son “los feriantes de Aguas Blancas” que cruzan a la provincia vecina de Salta y van a la “feria La Salada” o en Ledesma que “una persona viajó a zona metropolitana” en Buenos Aires. El movimiento esta restringido en Argentina desde el 15 de Marzo para actividades no esenciales, esto incluye compra de indumentaria interprovincial o turismo, Buenos Aires queda a 1600 km. Morales le echa la culpa a los pasos fronterizos por el pico de casos y no dice ni una palabra del contagio masivo en las empresas mineras de extracción de litio, al pasar dice “parece que una persona se contagio en una minera”.

El gobernador habla de responsabilidad social e individual pero no hace referencia a la responsabilidad de las empresas privadas nacionales y extranjeras que son el mayor foco de contagio hasta el momento.

Ese día el gobernador anuncia 600 casos al— día de hoy se han multiplicado, y hay más de una decena de muertos— en el anuncio también se refiere a otros datos: Jujuy tiene 750.000 mil habitantes, 108 camas de terapia intensiva, 78 ocupadas, 20 respiradores en uso, trescientas cincuenta comunidades originarias. En un gesto demagógico y chabacano agradece a otro gobernador porque “nos envían cuatro terapistas” e insiste que la culpa es de la “juntada entre amigos” que se da en las poblaciones. En ese momento explica que el 90 por ciento del contagio es por conglomerado y el 10 por ciento por contagio local. Habla de responsabilidad social e individual pero no hace ninguna referencia a la responsabilidad de las empresas privadas nacionales y extranjeras con intereses multimillonarios que son el mayor foco de contagio hasta el momento.

Minería
Samalayuca: agricultores en pie de guerra contra una mina a cielo abierto en México

A unos 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, agricultores se niegan a rendirse ante el anuncio del comienzo de negociaciones de una mina a cielo abierto en las tierras que trabajan y cuya contaminación podría suponer el fin de su modo de vida tal y como lo conocen desde hace décadas

Los números y la carga por residencia lo ocultan. Aunque el departamento Susques se encuentra ahora catalogado como “zona roja”, en su momento ante la evidente desinformación el Comisionado Municipal de Susques Santiago Mamani, el Comunero de Susques Argentino Soriano, el Comunero de Puesto Sey Oscar Alejo, el Comunero de Pastos Chicos Sebastian Barrios, la Comunera de Huancar Estela Cruz y el Comunero de Olaroz Chico Juan Soriano manifestaban en un comunicado público “la preocupación de sus comunidades ante los acontecimientos del día Viernes 3 de Julio de 2020, cuando se produjo el brote por covid-19 en la empresa Exar”, denunciando que no tenían información del Centro de Operaciones epidemiológicas de la provincia, “solamente de la Empresa (información no precisa y mínima), sobre los test PCR que se realizaron, y ninguna notificación sobre si se produzco aislamiento o un protocolo epidemiológico en la planta.” Expresaban también “el temor y miedo en nuestras localidades, que se ve agravado por la falta de información cierta sobre el manejo de esta situación y de la enfermedad”.

Ese mismo día un trabajador informaba a su familia que le habían “hisopeado” y que estaría “7 días en cuarentena” en la planta misma. Ese trabajador es uno de los últimos positivos registrados. Los mensajes llenan de angustia y desazón a sus familiares y amigos que ni siquiera se encuentran en las mismas localidades, y muchos no los ven hace semanas o meses.

El norte de las provincias de Salta y Jujuy son territorios indígenas, mas de diez naciones viven en diferentes comunidades, muchos de ellos son trabajadores temporales en estas empresas, “mano de obra accesible, mucha y barata”

El norte de las provincias de Salta y Jujuy son territorios indígenas, mas de diez naciones viven en diferentes comunidades, se hablan entre ocho y diez lenguas diferentes al castellano, muchos de ellos son trabajadores temporales en estas empresas, “mano de obra accesible, mucha y barata” para las multinacionales que se radican en la zona, conocida por ser una de las regiones mas ricas en minerales, petróleo y tierras para cultivo y ganadería de Argentina. Lithium Americas y Exar en sus páginas webs se presentan como sostenibles e incluso como quienes resguardan la vida y la salud de comunidades originarias.

Desde 2010 y frente a la “fiebre del litio” las comunidades indígenas han realizado diferentes acciones de rechazo a los proyectos de extracción de este mineral en todo el noroeste, dando cuenta del impacto ecológico y social que tendrán, y el incumplimiento del CONVENIO núm. 169 DE LA OIT del cual es firmante la República Argentina (ley 24.071 y su posterior ratificación- 2000): asambleas, reclamos, tomas de ruta, presentaciones en la ONU, un amparo ambiental contra los gobiernos de Salta y Jujuy y contra el Estado Nacional, “para prevenir el daño grave e irreversible que provocará la minería de litio y borato en el sistema hídrico compartido por las provincias demandadas” y el primer protocolo biocultural comunitario de Argentina “Kachi Tupí” Sin respuestas.

El gobernador Morales al inicio de la pandemia, subió a 61 personas provenientes de diferentes países latinoamericanos a un bus y los envió a Buenos Aires diciendo que allí les esperaban en sus embajadas, era mentira, y la autorización de transporte no cumplía con ninguna regulación establecida. Más de la mitad de los pasajeros presentaron Habeas Corpus por posible privación ilegítima de la libertad. Gerardo Morales también es el gobernador que desde su asunción mantiene encarcelada ilegalmente a la dirigente indígena de la Asociación Barrial Tupac Amaru, Milagro Sala.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.