Migración
Las madres tunecinas de migrantes desaparecidos exigen vías seguras

Madres organizadas de la asociación tunecina La Terre pour Tous exigieron en Barcelona vías seguras a la Unión Europea para acabar con las muertes en el Mediterráneo.
madres tunecinas
Las madres muestran retratos de sus hijos desaparecidos Carlos Soledad

Enmarcadas por la exposición fotográfica de Mireia Comas “Las luchas de las mujeres trabajadoras del campo”, el pasado sábado 17 de septiembre se celebraron las Jornadas de Intercambio “Mujeres entre fronteras, resistencias a la islamofobia y el racismo” organizadas por el Institut de les Desigualtats en el espacio colectivo de La Comunal en el barrio barcelonés de Sants. Al encuentro se dieron cita migrantes, activistas, investigadores y periodistas del fenómeno migratorio. Las representantes de las madres de la asociación La Terre pour Tous llenaron de dignidad el espacio con sus testimonios de lucha y cargaron contra la política migratoria europea de puertas cerradas.

Leyla Akik es la madre de Youseff, quien desapareció el 31 de julio 2020. Comenzó a buscarlo con esperanzas de encontrarlo “pero no está, por eso ha crecido mi lucha para saber la verdad y ahora me siento la madre de todos los jóvenes que desaparecen”. Akik asegura que en Túnez ha intentado acercarse a los medios de comunicación “pero nadie escucha”. Fue por esta razón que decidió pintar un gran mural en su casa, con frases que en esta ocasión lleva pintadas en su ropa. Siente rabia contra el gobierno “Las lágrimas caen en Túnez, nuestros jóvenes se han ido y el gobierno no se responsabiliza, nadie escucha”. Leyla sueña con sensibilizar al mundo entero sobre la crueldad de las desapariciones y que todas las madres comprendan su lucha “me cuestiono si se trata solamente de accidentes en el mar o si es un crimen organizado por las políticas de la Unión Europea”.

“Las lágrimas caen en Túnez, nuestros jóvenes se han ido y el gobierno no se responsabiliza, nadie escucha”, Leyla sueña con sensibilizar al mundo entero sobre la crueldad de las desapariciones

Desde el Institut de les Desigualtats, organizador del acto, Corina Tulbure, moderadora de la mesa explicó que “el régimen de fronteras, con raíces en el pasado colonial, acentúa las desigualdades entre Norte y Sur y someten a la violencia y la negación de los derechos básicos a las personas en función de jerarquías globales” y señaló que entre estas fronteras “las mujeres desarrollan resistencias y redes entre países y generaciones”. En esta línea, dio su testimonio Souad Ben Sassi, quien colocó una foto grande de su hijo en la mesa y comenzó su testimonio señalando que antes su hijo era alegre, pero que en la foto lo ve preocupado, como si fuera una premonición de lo que le esperaba. “Cada día desaparecen más jóvenes. Sufro por perder a mi hijo y no encuentro sentido a mi vida”. Ben Sassi quiere también sensibilizar a otras madres, “es necesaria la organización y la concienciación”. La madre y activista asegura que muchas madres “piensan que sus hijos siguen viviendo, pero en realidad no saben lo que les ha pasado”. Culpa a la Unión Europea de las muertes de sus hijos y exige que “el mundo debe de saber lo que pasa”.

Madres tunecinas 1

Imed Soltani, miembro fundador de la asociación La Terre pour Tous, cuyos sobrinos también desaparecieron, rememoró el periplo que la organización ha realizado desde 2011 cuando comenzaron a organizarse las madres para buscar a sus hijos. En 2015, por ejemplo, realizaron una importante investigación del trayecto a Italia, pero no obtuvieron resultados sobre el paradero de sus familiares. Para la sociedad tunecina, la política de cierre de fronteras representa, según el activista, “más muertes en el mar, dado que, cada vez, la frontera separa más a las familias”. En la actualidad, señala Soltani, la organización lucha contra la política de cierre de fronteras porque “si no hay visados, la gente se tira al mar”. En muchas ocasiones , lamentablemente, las familias han de ir a reconocer los cuerpos de sus hijos muertos a Europa, “pero no hay visados y por tanto no pueden recuperar los cuerpos” y por la misma razón “no podemos investigar”.

Solamente en unos cuantos días, el tiempo que han estado las madres en Catalunya, Soltani asegura que ha recibido noticias del naufragio de dos lanchas “cinco muertos y el resto desaparecidos”. Es por esta dura situación que la asociación La Terre pour Tous reivindica “una política de apertura de fronteras y derecho a la libre movilidad”. El experimentado activista señaló que existe una fuerte presión social por triunfar en Europa, y si las fronteras están bloqueadas entonces los hijos no pueden volver a Túnez y se quedan bloqueados. “Nosotras exigimos libertad de movimiento porque entonces si los chicos no encuentran trabajo o una vida digna, se regresan o se van a otro lado, como cualquier persona, como hacen los europeos en nuestros países”.

“Nosotras exigimos libertad de movimiento porque entonces si los chicos no encuentran trabajo o una vida digna, se regresan o se van a otro lado, como cualquier persona, como hacen los europeos en nuestros países”

Al terminar los discursos de las madres, se proyectaron dos videos, uno en el que el público pudo conocer el proyecto de Shamseline, un activista que ha construido en la ciudad de Zarzis, cerca de la frontera entre Túnez y Libia, un cementerio para las personas que han naufragado saliendo desde Libia, ofreciéndoles una sepultura digna. También se presentó el trabajo de Mohsen Lihidheb, escritor y autor del museo de las migraciones, quien recoge objetos traídos por el mar de los naufragios a la costa desde los años 90.

Antes de comer, fue el turno de Norma Falconi, de la organización Papeles para todos y todas, una veterana luchadora y lideresa migrante que participó en los encierros del 2001 en Barcelona. Todo un hito en la lucha migrante, considerada la mayor regularización extraordinaria que han conseguido los migrantes luchando en las calles del Estado Español. La activista señaló la importancia de la autoorganización migrante “los de arriba no van a hacer por si solos los cambios que necesitamos, hemos de luchar”. Falconi hizo un repaso de todas las luchas en las que ella y su organización han participado “contra los desahucios, por el empadronamiento sin condiciones” y reivindicó la importancia de que las personas migrantes “escriban su propia historia”. Señalando que los opresores siempre cuentan la historia desde su perspectiva.

Para terminar la mañana, David Moya, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, hizo un repaso teórico respecto al concepto jurídico de la igualdad y explicó de qué forma se han ido incorporando pequeños cambios en las legislaciones más recientes para favorecer la incorporación de nuevos colectivos en el ámbito laboral público y privado, como es el caso de la cuotas de discriminación positiva. Tras un interesante debate respecto al espíritu de la Ley de Extranjería, el público pasó a degustar la comida organizada por el Institut de les Desigualtats y después de la pausa, por la tarde continuaron los testimonios.

Migración
Buscar a los que se fueron
Madres africanas participaron en la primera cumbre mundial de Madres de desaparecidos en busca de sus hijas e hijos en la Ciudad de México.

De la mano de María Creixell, activista del colectivo Obrint Fronteres, Pedro Echevarría, presidente de La mar de Onuba —revista independiente que ha destapado graves violaciones a los derechos humanos perpetuadas a las mujeres temporeras de Huelva—, y de Carlos Soledad del movimiento Papers For All, coalición de organizaciones defensoras del libre movimiento en Europa y América; se destacó la importancia de las redes en las resistencias contra las violaciones de derechos humanos. También se destacó la potencia transformadora de los colectivos de migrantes autoorganizados y la necesidad apremiante de informarnos en medios alternativos que tomen en cuenta las versiones de los migrantes para escapar del discurso oficial “centrado en el miedo, el paternalismo y el sensacionalismo”.

Para terminar, las madres y todas las asistentes disfrutaron del concierto de Pinan 450F, un proyecto artístico cuyos tres músicos han vivido de cerca la experiencia migratoria y el racismo, pero también la interculturalidad desde abajo. Además, durante todo el evento se recogieron firmas para conseguir la Iniciativa Legislatura Popular (ILP) impulsada por el movimiento #RegularizacionYa.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.