Fronteras
“Nos tratan como si no fuéramos personas”

Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Centro menores Melilla
Fotos tomadas por el autor.
25 may 2024 06:30

El Articulo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, afirma que todas las personas tienen derecho a migrar. Sin embargo esto casi nadie lo respeta, esto lo cuento y no solo porque lo he escuchado, si no porque lo he vivido siendo menor migrante no acompañado en Melilla. Desde el momento que llegamos al país sufrimos maltrato en las fronteras por parte de la policía, nos tratan como si no fuéramos personas.

¿Cómo acoge el sistema a los migrantes recién llegados? El sistema acoge a las personas migrantes recién llegadas de maneras diferentes, si vienes de un país donde hay guerra entonces se te denomina refugiado o refugiada. A las mayores de edad las llevan a un centro de acogida mientras que les aceptan o les rechazan el asilo. Tienen entre un mes y 6 meses para estar en este espacio. Si le rechazan el asilo, a los seis meses las echan del centro y entonces tendrán que buscarse la vida. Si lo aceptan entonces las mandan a otro centro de mayores o pisos de acogida en algún pueblo. Si son menores de edad las llevan a un centro de menores.

Si nos fijamos, la mayoría de los centros de migrantes están fuera de las ciudades. Esto hace que estos recursos estén menos controlados y menos cuidados y a veces pasan cosas allí que nadie ve más que los menores que permanecen en estos lugares. Algunos ejemplos que yo he vivido son: no traer ropa a los chavales para cambiarse, dar comida caducada a veces, o tener el doble de personas de las que deberían tener. Hay centros donde pueden acoger a 500 o menos chavales y hay mil. A veces mezclan a personas más mayores con los más jóvenes y eso hace que se den situaciones de peleas, robos o abuso, que los menores se vean expuestos a situaciones de violencia y enfermedad.

Los centros de menores se encuentran en sitios alejados, en lugares medio vacíos de gente, haciendo sentir a los menores que son diferentes y haciendo que los jóvenes españoles nos vean diferentes

En mi caso, estuve en el Centro de Menores Rostrogordo, en Melilla. Allí, en habitaciones preparadas para cuatro personas, había más de 10. Los baños estaban rotos y sucios. Como he comentado antes, estos centros se ubican en sitios alejados, en lugares medio vacíos de gente, haciendo sentir a los menores que son diferentes y haciendo que los jóvenes españoles nos vean diferentes aunque todos somos personas.

A las personas mayores de edad, las echan del centro si les rechazan el asilo, algo que les sucede a la mayoría. Con los menores pasa lo mismo, les echan al cumplir los 18 años. A veces, en lugares como Melilla, expulsan a los menores en la frontera aunque no hayan cumplido los 18 años, algo que no se puede hacer. A veces la policía lleva a la gente a la frontera para echarles, incluyendo menores. 

Por otro lado,  muchos menores que al cumplir 18 años salen del centro lo hacen sin papeles, cuando por ley deberían recibirlos. ¿Me preguntas por qué será? Pues te dejo aquí una captura de un mensaje de un trabajador social al que he preguntado y que da su opinión y explica un poco porque muchos menores lo pasan mal en el centro y salen sin papeles. No quiere que digamos su nombre por culpa de como son las cosas en España…

captura melilla
Captura del mensaje de un trabajador del centro de menores.

En los tiempos de la pandemia, algunos de estos chavales, que salían de los centros de menores sin papeles, lo que hacían era meterse en problemas para que les llevaran a la cárcel de menores y ahí salían con los papeles, pues la solicitud se atendía más rápido que en los centros. Esto sucedía porque en Melilla había cuatro centros de menores y una consejería, donde había pocos trabajadores. Además, los centros estaban llenos por la situación de pandemia, por lo que no se presentaron las solicitudes, quedando los menores sin papeles sin que fuera su culpa. Otra limitación de los centros, es que la mayoría de los cursos que ofrecen son cursos de jardinería y de limpieza y eso no es justo. No debería ser así, pero si no, pues quién va trabajar en los campos de Almería, Granada o Málaga.

En 2021 salió una ley que debía proteger a los menores. Según el artículo 198 del Real Decreto, se permite a los ex-menores que no han llegado a los 23 años renovar los papeles sin contrato de trabajo. Pero a la hora de presentar la renovación, te piden contrato o justificar que hay alguien que esté a tu cargo, o que demuestras que tienes medios económicos suficientes. Se trata de un proceso traumático, igual que lo que pasa con los mayores que si quieren solicitar papeles les hace falta justificar que han estado dentro del país tres años y aportar un empadronamiento. No solo eso, también tienen que tener un contrato de trabajo.    

Se supone que hay cinco formas que ayudan a los migrantes a solicitar los papeles pero esas cinco formas no sirven para un migrante que acaba de llegar porque, o te piden tener familia aquí, o justificar que ya has estado dentro del país tres años, más un contrato de trabajo y eso es casi posible. Por desgracia, así funciona el sistema migratorio: la pregunta es, en esos tres años, cómo vive la persona, de dónde va sacar el dinero, qué va a comer, dónde va a dormir —pues ya hemos comentado que si te rechazan el asilo te echan del centro, que los menores al cumplir 18 años también tienen que salir del centro. 

La pregunta es, ¿donde se va a ir un menor cuando cumple 18 años? Se tiene que poner a buscar trabajo,  o a buscar un centro donde quedarse. Además, para renovar los papeles, según la ley, tendrá que ser menor de 23 años, y necesitará un contrato y justificar que tiene medios, o alguien que se haga cargo, como ya dije. Hablamos de menores no acompañados, es decir, que no tienen gente que se haga cargo de ellos. 

Cuando estuve en el centro de menores en Melilla, aunque se suponía que me darían los papeles al cumplir los 18 años, me pidieron el empadronamiento, a pesar de que había estado viviendo allí

En mi caso, como ex menor no acompañado, no tengo familia aquí que pueda hacerse cargo de mi. Cuando quise renovar los papeles me ha pidieron un justificante o un informe de que pueda hacerme cargo de mí mismo, mostrado el dinero que tengo en la cuenta o demostrando que algún está a cargo de mí. Como no estaba a cargo de nadie, he tenido que buscar un contrato corriendo, cuando me quedaban 15 días para me caducaran los papeles. Había estado trabajando antes, pero con contratos temporales. Y en ese momento, en los últimos 15 días de plazo, o no me salían ofertas o me salían, pero me pedían que justificara que había solicitado la renovación y que ya estaba aceptada. Por eso muchas personas migrantes trabajan en empleos mal pagados y explotados, a veces en negro, porque no tienen otra opción y si no hay contrato no hay papeles. Estos bucles siempre nos suelen pasar aunque no tengamos ninguna culpa. 

Melilla
Fronteras “No pasa nada, estoy acostumbrado a que me peguen”: dos años de violencia en Melilla
La organización Solidary Wheels presentó el viernes 14 de abril su primer informe sobre su trabajo con niños y jóvenes en las calles de Melilla, un balance desde la escucha y la conversación que refleja cómo lidian con un ecosistema violento.

Recuerdo que cuando estuve en el centro de menores en Melilla todo fue muy complicado. Aunque se suponía que me darían los papeles al cumplir los 18 años, me pidieron el empadronamiento para poder solicitar la tarjeta, a pesar de que había estado viviendo allí, ¿no os suena raro? Yo pensaba que el padrón lo daban en el centro, pero no, así que la mayoría de menores se veían forzados a comprar el padrón a alguien que aceptara hacerlo,  muchos chavales pagaban 500 pavos para tener ese padrón y poder presentarlo en extranjería, porque no quedaba otra, y eso no está bien: la gente se aprovecha de nosotros cuando no tenemos ningún poder. Hemos venido para mejorar, cierto que hemos podido cambiar de país, pero no hemos podido cambiar cómo funciona el sistema.  Yo, por ejemplo, no tenía una buena relación con mi familia, no me iban a dar dinero, y yo no tenía lo necesario para poder pagar el padrón. Por suerte he conocido a una amiga que ha aceptado empadronarme gratis, pero muchos se quedan sin papeles por no tener a alguien que les haga el padrón o por no tener dinero para comprarlo. Sabiendo perfectamente que esos chavales han estado viviendo en el centro de menores,  no se entiende que se les pida. 

He podido subir a Madrid, pero sigo sufriendo estrés, lo que he vivido en Melilla me ha marcado, tanto lo que viví en el centro, como lo que viví en la ciudad, aunque es cierto que ahí había también gente buena que intenta echar una mano con lo que puede. Además, tres años después de llegar a Madrid, sigo peleando para poder corregir el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento que me han puesto mal… cada vez que termino un tramite me sale otro, llevo seis años aquí: cuatro años sin papeles y dos con papeles, pero sin poder viajar por los datos que están mal, en la tarjeta tengo unos datos y en el pasaporte tengo otros.

Los errores en mis datos vienen de que cogieron mi nombre y mi apellido mal al llegar, tampoco pusieron la fecha de nacimiento que les dije, la verdadera, porque no tenía el pasaporte para confirmarla. Me hicieron unas pruebas del hueso, y me pusieron la fecha de nacimiento en base a los resultados de la prueba. Esto les pasa a muchos chavales. Sigo luchando con la esperanza de que algún día pueda terminar los trámites, y que pueda bajar a Marruecos a visitar a mi abuela. He conocido a muchos chavales que no pudieron seguir todos esos trámites y acabaron dejando todo por lo complicado que es, y están ahora metidos en problemas. Otros se han ido a otros países de Europa teniendo la esperanza de que sea más fácil ahí.

La mayoría de quienes vienen, vienen a trabajar y tienen la necesidad de un contrato. Aceptan lo que sea aunque esté mal pagado y aunque sufran explotación, las empresas se aprovechan de eso. Yo como migrante y ex menor, necesito trabajar, necesito comer, y no tengo oportunidades para elegir entonces trabajo de lo que me ofrecen. Tampoco tengo tiempo ni posibilidad de esperar a ver si sale algo mejor, tengo que pagar un alquiler y tener un contrato de trabajo para renovar los papeles, por eso acabo aceptando cualquier trabajo.

Hay gente que al pasar a su lado empieza a preocuparse por su bolso. La policía nos para a todas horas, en todos los lugares, haciéndonos perder nuestro tiempo, haciendo que la gente que nos ve piense que somos criminales

He escuchado que el estado da ayudas a los migrantes. Yo como migrante no he visto esas ayudas, nunca he llegado a conseguir ninguna ayuda por lo complicado que son los requisitos, ni tampoco he podido saber muy bien del todo qué es lo que hay que hacer para poder pedir la ayuda, teniendo en cuenta que ya llevo aquí seis años, sé algo de español y sé dónde buscar información. Imagino entonces a chavales que acaban de llegar, que no saben el idioma ni nada, para ellos es más difícil. La mayoría de los que consiguen ayudas son refugiados. En España, la mayor parte de los migrantes que llegan no son de países que están en guerra, por eso la mayoría de los migrantes no son refugiados. Aunque todos migran por necesidad, no se puede conseguir ayuda así de la nada, esto lo intento explicar porque he visto a mucha gente en las redes hablando de las ayudas. Quiero dejar claro que las ayudas no las reparten, no las dan a cualquier migrante, sino que tienes que cumplir unos requisitos que son complicados de cumplir.

También veo a muchas personas en redes hablando de que los españoles pagan la seguridad social y nosotros no. Para poder acceder a la sanidad pública hay que tener el número de la seguridad social y así pedir la tarjeta sanitaria, para pedir el número de la seguridad social hay que tener papeles y un contrato de trabajo, si no,  te ponen un cargo de servicio. A mí esto me ha pasado, teniendo encima un contrato, porque no tenía aún la tarjeta sanitaria: me hicieron un cargo de 300 pavos, dándome un plazo: si no presento la tarjeta sanitaria en ese plazo tendré que pagarlos. 

Quiero dejar claro que nada es gratis, el sistema migratorio está roto, cada vez que facilita algo pone trampas. Los migrantes sufrimos del racismo a diario, violencia por parte de la policía, malas miradas de la gente en el metro, y en la calle gestos que nos hacen sentir y estar mal sin tener ninguna culpa. A veces eso hace que nos volvamos malos. Nadie es malo porque quiere si no que el tiempo y la gente y el sistema nos hacen cambiar.

Hay gente que al pasar a su lado empieza a preocuparse por su bolso, llamándonos ladrones con sus gestos. La policía nos para a todos los días a todas  horas en todos los lugares, como si no hubiera otros casos en los que trabajar, haciéndonos perder nuestro tiempo y el de ellos, haciendo que la gente que nos ve piense que somos criminales, por ser morenos o migrantes. Estamos en el siglo 21 pero el sistema migratorio sigue en el siglo 1, nos cuesta estar tranquilos y poder vivir y poder tener papeles, un buen trabajo y ser como la gente normal. Todos queremos vivir y todos queremos oportunidades que nos faciliten el trayecto, cada uno con sus motivos y sus situaciones, todos somos humanos.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.
Personas refugiadas
Migraciones El refugio a la deriva
Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, es un día de luto para quienes luchan para obtener el reconocimiento de sus derechos.
Migración
Regularización La ILP Regularización vence al primer asalto de la ultraderecha en el Congreso
Vox se queda solo en la votación de su enmienda a la totalidad de la Iniciativa Legislativa Popular por la regularización extraordinaria de al menos 500.000 personas migrantes.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.