Fronteras
“Nos tratan como si no fuéramos personas”

Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Centro menores Melilla
Fotos tomadas por el autor.
25 may 2024 06:30

El Articulo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, afirma que todas las personas tienen derecho a migrar. Sin embargo esto casi nadie lo respeta, esto lo cuento y no solo porque lo he escuchado, si no porque lo he vivido siendo menor migrante no acompañado en Melilla. Desde el momento que llegamos al país sufrimos maltrato en las fronteras por parte de la policía, nos tratan como si no fuéramos personas.

¿Cómo acoge el sistema a los migrantes recién llegados? El sistema acoge a las personas migrantes recién llegadas de maneras diferentes, si vienes de un país donde hay guerra entonces se te denomina refugiado o refugiada. A las mayores de edad las llevan a un centro de acogida mientras que les aceptan o les rechazan el asilo. Tienen entre un mes y 6 meses para estar en este espacio. Si le rechazan el asilo, a los seis meses las echan del centro y entonces tendrán que buscarse la vida. Si lo aceptan entonces las mandan a otro centro de mayores o pisos de acogida en algún pueblo. Si son menores de edad las llevan a un centro de menores.

Si nos fijamos, la mayoría de los centros de migrantes están fuera de las ciudades. Esto hace que estos recursos estén menos controlados y menos cuidados y a veces pasan cosas allí que nadie ve más que los menores que permanecen en estos lugares. Algunos ejemplos que yo he vivido son: no traer ropa a los chavales para cambiarse, dar comida caducada a veces, o tener el doble de personas de las que deberían tener. Hay centros donde pueden acoger a 500 o menos chavales y hay mil. A veces mezclan a personas más mayores con los más jóvenes y eso hace que se den situaciones de peleas, robos o abuso, que los menores se vean expuestos a situaciones de violencia y enfermedad.

Los centros de menores se encuentran en sitios alejados, en lugares medio vacíos de gente, haciendo sentir a los menores que son diferentes y haciendo que los jóvenes españoles nos vean diferentes

En mi caso, estuve en el Centro de Menores Rostrogordo, en Melilla. Allí, en habitaciones preparadas para cuatro personas, había más de 10. Los baños estaban rotos y sucios. Como he comentado antes, estos centros se ubican en sitios alejados, en lugares medio vacíos de gente, haciendo sentir a los menores que son diferentes y haciendo que los jóvenes españoles nos vean diferentes aunque todos somos personas.

A las personas mayores de edad, las echan del centro si les rechazan el asilo, algo que les sucede a la mayoría. Con los menores pasa lo mismo, les echan al cumplir los 18 años. A veces, en lugares como Melilla, expulsan a los menores en la frontera aunque no hayan cumplido los 18 años, algo que no se puede hacer. A veces la policía lleva a la gente a la frontera para echarles, incluyendo menores. 

Por otro lado,  muchos menores que al cumplir 18 años salen del centro lo hacen sin papeles, cuando por ley deberían recibirlos. ¿Me preguntas por qué será? Pues te dejo aquí una captura de un mensaje de un trabajador social al que he preguntado y que da su opinión y explica un poco porque muchos menores lo pasan mal en el centro y salen sin papeles. No quiere que digamos su nombre por culpa de como son las cosas en España…

captura melilla
Captura del mensaje de un trabajador del centro de menores.

En los tiempos de la pandemia, algunos de estos chavales, que salían de los centros de menores sin papeles, lo que hacían era meterse en problemas para que les llevaran a la cárcel de menores y ahí salían con los papeles, pues la solicitud se atendía más rápido que en los centros. Esto sucedía porque en Melilla había cuatro centros de menores y una consejería, donde había pocos trabajadores. Además, los centros estaban llenos por la situación de pandemia, por lo que no se presentaron las solicitudes, quedando los menores sin papeles sin que fuera su culpa. Otra limitación de los centros, es que la mayoría de los cursos que ofrecen son cursos de jardinería y de limpieza y eso no es justo. No debería ser así, pero si no, pues quién va trabajar en los campos de Almería, Granada o Málaga.

En 2021 salió una ley que debía proteger a los menores. Según el artículo 198 del Real Decreto, se permite a los ex-menores que no han llegado a los 23 años renovar los papeles sin contrato de trabajo. Pero a la hora de presentar la renovación, te piden contrato o justificar que hay alguien que esté a tu cargo, o que demuestras que tienes medios económicos suficientes. Se trata de un proceso traumático, igual que lo que pasa con los mayores que si quieren solicitar papeles les hace falta justificar que han estado dentro del país tres años y aportar un empadronamiento. No solo eso, también tienen que tener un contrato de trabajo.    

Se supone que hay cinco formas que ayudan a los migrantes a solicitar los papeles pero esas cinco formas no sirven para un migrante que acaba de llegar porque, o te piden tener familia aquí, o justificar que ya has estado dentro del país tres años, más un contrato de trabajo y eso es casi posible. Por desgracia, así funciona el sistema migratorio: la pregunta es, en esos tres años, cómo vive la persona, de dónde va sacar el dinero, qué va a comer, dónde va a dormir —pues ya hemos comentado que si te rechazan el asilo te echan del centro, que los menores al cumplir 18 años también tienen que salir del centro. 

La pregunta es, ¿donde se va a ir un menor cuando cumple 18 años? Se tiene que poner a buscar trabajo,  o a buscar un centro donde quedarse. Además, para renovar los papeles, según la ley, tendrá que ser menor de 23 años, y necesitará un contrato y justificar que tiene medios, o alguien que se haga cargo, como ya dije. Hablamos de menores no acompañados, es decir, que no tienen gente que se haga cargo de ellos. 

Cuando estuve en el centro de menores en Melilla, aunque se suponía que me darían los papeles al cumplir los 18 años, me pidieron el empadronamiento, a pesar de que había estado viviendo allí

En mi caso, como ex menor no acompañado, no tengo familia aquí que pueda hacerse cargo de mi. Cuando quise renovar los papeles me ha pidieron un justificante o un informe de que pueda hacerme cargo de mí mismo, mostrado el dinero que tengo en la cuenta o demostrando que algún está a cargo de mí. Como no estaba a cargo de nadie, he tenido que buscar un contrato corriendo, cuando me quedaban 15 días para me caducaran los papeles. Había estado trabajando antes, pero con contratos temporales. Y en ese momento, en los últimos 15 días de plazo, o no me salían ofertas o me salían, pero me pedían que justificara que había solicitado la renovación y que ya estaba aceptada. Por eso muchas personas migrantes trabajan en empleos mal pagados y explotados, a veces en negro, porque no tienen otra opción y si no hay contrato no hay papeles. Estos bucles siempre nos suelen pasar aunque no tengamos ninguna culpa. 

Melilla
Fronteras “No pasa nada, estoy acostumbrado a que me peguen”: dos años de violencia en Melilla
La organización Solidary Wheels presentó el viernes 14 de abril su primer informe sobre su trabajo con niños y jóvenes en las calles de Melilla, un balance desde la escucha y la conversación que refleja cómo lidian con un ecosistema violento.

Recuerdo que cuando estuve en el centro de menores en Melilla todo fue muy complicado. Aunque se suponía que me darían los papeles al cumplir los 18 años, me pidieron el empadronamiento para poder solicitar la tarjeta, a pesar de que había estado viviendo allí, ¿no os suena raro? Yo pensaba que el padrón lo daban en el centro, pero no, así que la mayoría de menores se veían forzados a comprar el padrón a alguien que aceptara hacerlo,  muchos chavales pagaban 500 pavos para tener ese padrón y poder presentarlo en extranjería, porque no quedaba otra, y eso no está bien: la gente se aprovecha de nosotros cuando no tenemos ningún poder. Hemos venido para mejorar, cierto que hemos podido cambiar de país, pero no hemos podido cambiar cómo funciona el sistema.  Yo, por ejemplo, no tenía una buena relación con mi familia, no me iban a dar dinero, y yo no tenía lo necesario para poder pagar el padrón. Por suerte he conocido a una amiga que ha aceptado empadronarme gratis, pero muchos se quedan sin papeles por no tener a alguien que les haga el padrón o por no tener dinero para comprarlo. Sabiendo perfectamente que esos chavales han estado viviendo en el centro de menores,  no se entiende que se les pida. 

He podido subir a Madrid, pero sigo sufriendo estrés, lo que he vivido en Melilla me ha marcado, tanto lo que viví en el centro, como lo que viví en la ciudad, aunque es cierto que ahí había también gente buena que intenta echar una mano con lo que puede. Además, tres años después de llegar a Madrid, sigo peleando para poder corregir el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento que me han puesto mal… cada vez que termino un tramite me sale otro, llevo seis años aquí: cuatro años sin papeles y dos con papeles, pero sin poder viajar por los datos que están mal, en la tarjeta tengo unos datos y en el pasaporte tengo otros.

Los errores en mis datos vienen de que cogieron mi nombre y mi apellido mal al llegar, tampoco pusieron la fecha de nacimiento que les dije, la verdadera, porque no tenía el pasaporte para confirmarla. Me hicieron unas pruebas del hueso, y me pusieron la fecha de nacimiento en base a los resultados de la prueba. Esto les pasa a muchos chavales. Sigo luchando con la esperanza de que algún día pueda terminar los trámites, y que pueda bajar a Marruecos a visitar a mi abuela. He conocido a muchos chavales que no pudieron seguir todos esos trámites y acabaron dejando todo por lo complicado que es, y están ahora metidos en problemas. Otros se han ido a otros países de Europa teniendo la esperanza de que sea más fácil ahí.

La mayoría de quienes vienen, vienen a trabajar y tienen la necesidad de un contrato. Aceptan lo que sea aunque esté mal pagado y aunque sufran explotación, las empresas se aprovechan de eso. Yo como migrante y ex menor, necesito trabajar, necesito comer, y no tengo oportunidades para elegir entonces trabajo de lo que me ofrecen. Tampoco tengo tiempo ni posibilidad de esperar a ver si sale algo mejor, tengo que pagar un alquiler y tener un contrato de trabajo para renovar los papeles, por eso acabo aceptando cualquier trabajo.

Hay gente que al pasar a su lado empieza a preocuparse por su bolso. La policía nos para a todas horas, en todos los lugares, haciéndonos perder nuestro tiempo, haciendo que la gente que nos ve piense que somos criminales

He escuchado que el estado da ayudas a los migrantes. Yo como migrante no he visto esas ayudas, nunca he llegado a conseguir ninguna ayuda por lo complicado que son los requisitos, ni tampoco he podido saber muy bien del todo qué es lo que hay que hacer para poder pedir la ayuda, teniendo en cuenta que ya llevo aquí seis años, sé algo de español y sé dónde buscar información. Imagino entonces a chavales que acaban de llegar, que no saben el idioma ni nada, para ellos es más difícil. La mayoría de los que consiguen ayudas son refugiados. En España, la mayor parte de los migrantes que llegan no son de países que están en guerra, por eso la mayoría de los migrantes no son refugiados. Aunque todos migran por necesidad, no se puede conseguir ayuda así de la nada, esto lo intento explicar porque he visto a mucha gente en las redes hablando de las ayudas. Quiero dejar claro que las ayudas no las reparten, no las dan a cualquier migrante, sino que tienes que cumplir unos requisitos que son complicados de cumplir.

También veo a muchas personas en redes hablando de que los españoles pagan la seguridad social y nosotros no. Para poder acceder a la sanidad pública hay que tener el número de la seguridad social y así pedir la tarjeta sanitaria, para pedir el número de la seguridad social hay que tener papeles y un contrato de trabajo, si no,  te ponen un cargo de servicio. A mí esto me ha pasado, teniendo encima un contrato, porque no tenía aún la tarjeta sanitaria: me hicieron un cargo de 300 pavos, dándome un plazo: si no presento la tarjeta sanitaria en ese plazo tendré que pagarlos. 

Quiero dejar claro que nada es gratis, el sistema migratorio está roto, cada vez que facilita algo pone trampas. Los migrantes sufrimos del racismo a diario, violencia por parte de la policía, malas miradas de la gente en el metro, y en la calle gestos que nos hacen sentir y estar mal sin tener ninguna culpa. A veces eso hace que nos volvamos malos. Nadie es malo porque quiere si no que el tiempo y la gente y el sistema nos hacen cambiar.

Hay gente que al pasar a su lado empieza a preocuparse por su bolso, llamándonos ladrones con sus gestos. La policía nos para a todos los días a todas  horas en todos los lugares, como si no hubiera otros casos en los que trabajar, haciéndonos perder nuestro tiempo y el de ellos, haciendo que la gente que nos ve piense que somos criminales, por ser morenos o migrantes. Estamos en el siglo 21 pero el sistema migratorio sigue en el siglo 1, nos cuesta estar tranquilos y poder vivir y poder tener papeles, un buen trabajo y ser como la gente normal. Todos queremos vivir y todos queremos oportunidades que nos faciliten el trayecto, cada uno con sus motivos y sus situaciones, todos somos humanos.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Masacre de Melilla El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla
Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.