Masculinidades
Masculinidad tradicional, factor de riesgo

La relación entre masculinidad tradicional, entendiéndose como la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad, y mayores problemas de salud está avalada por diversos estudios. Pero en tiempos de pandemia, se constituye además en factor de riesgo para la comunidad. 

Operario mascarilla laboral
Un operario con mascarilla atendiendo una instalación eléctrica. Alfonso Torres
18 may 2020 11:30

Queremos pensar que el final de la pandemia está ya en el horizonte. Que se irá al menos de España aunque siga azotando a otros países que hayan sido tan poco precavidos como al principio también nosotros lo fuimos para finalmente extinguirse y pasar de los telediarios a los libros de historia.

Hasta ese momento lo que tenemos es la llamada “nueva normalidad”, ese as en la manga de la comunicación política para enseñarnos que la palabra “normal” ya no significa lo mismo que significaba en enero. Ahora la normalidad viene revestida de medidas de seguridad y cuidado de la salud... y en esto los hombres tenemos un problema.

En cuanto a salud es un dato mayoritariamente conocido que en los hombres la esperanza de vida es menor que en las mujeres. Lo que es utilizado como argumento recurrente de los reaccionarios frente al feminismo (“¿Cómo te atreves a decir que tengo privilegios si muero antes que tú?”) rara vez es desarrollado para entender su porqué. Desde el análisis de la masculinidad hay un factor que lo explica en gran medida, la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad.

Para que no se desmorone nuestra imagen de autosuficiente, estadísticamente los hombres vamos menos que las mujeres al médico de atención primaria

Al hablar de salud, intentar no mostrarse vulnerable se traduce en términos generales en descuidarse. En 2018, la Organización Mundial de la Salud realizó un estudio titulado “La salud y bienestar de los hombres en la región europea” que venía a confirmar esta idea y relacionaba los estereotipos tradicionales de la masculinidad con una peor salud para los hombres que los seguían. Entre las maneras de descuidarse derivadas del mandato de género estarían: una mayor exposición a riesgos laborales, tendencia a la mala alimentación (propio de quienes nunca vieron como tarea suya responsabilizarse de la comida) y, además, un mayor grado de consumo de alcohol y tabaquismo. A respecto del alcohol, la OMS hace referencia a un estudio ruso que llegaba a mantener que el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación ayudaba a “elevar o mantener el estatus de un hombre en grupos de clase trabajadora facilitándole el acceso a una posición de poder asociado con el ideal hegemónico de lo que es un verdadero hombre obrero”.

Hay un último motivo para relacionar masculinidad con mala salud, el más importante de hecho. Para que no se desmorone nuestra imagen de autosuficiente, estadísticamente los hombres vamos menos que las mujeres al médico de atención primaria. La cosa cambia si hablamos de las urgencias de un hospital. Los hombres buscamos ayuda, en este caso sanitaria, cuando ya no nos queda otra pese a que pueda ser demasiado tarde, cuando el miedo a la muerte supera al miedo de verse (ser visto) vulnerable. Por lo que en muchos casos los hombres no sólo no se responsabilizarían de los cuidados sino que tampoco desarrollan un autocuidado que mejore su calidad de vida.

Por otro lado está el dilema de la seguridad y la masculinidad según el cual los hombres son los responsables de la seguridad de los que les rodean, en mayor medida sus familias, pero temerarios con la suya propia. Como ejemplo podríamos mencionar que la mayoría de accidentes de tráfico lo provocan hombres, especialmente cuando son motivados por exceso de velocidad y más aún cuando está el alcohol de por medio.

Según un estudio del Instituto de Investigación del Automóvil, adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, los hombres sufren el doble de accidentes que las mujeres siendo además más graves, la diferencia es aún mayor cuando vemos las cifras de infracciones por drogas o alcohol al volante, hasta cinco veces más que las mujeres. Además, están más dispuestos a ocupar puestos de trabajo que supongan un alto riesgo para la vida del que lo ejerce.

El riesgo y la temeridad no es la única forma mediante la cual se relacionan seguridad y masculinidad, también está el factor de la autonomía o la autodeterminación. Dicho de otro modo, tú no eres quién para decirme a mí, hombre, lo que tengo que hacer. El gobierno puede estipular una serie de normas pero es cada hombre el que decide cuál cumple y cuándo la cumple.

El problema de apelar a la responsabilidad de los hombres en un contexto de crisis sanitaria es que, en muchas ocasiones, anteponemos nuestro género (y las normas que lo acompañan) antes que la seguridad o la salud pública de quienes nos rodean

Y ante todos estos problemas de la masculinidad aterriza una pandemia cuya clave para sobrevivir a ella y que no vuelva, que no se produzcan rebrotes, es cuidar la salud de uno mismo y seguir las medidas de seguridad. ¿Cómo evitamos que haya un repunte de infectados mientras haya hombres que no se ponen mascarillas porque les hace sentir vulnerables ante la mirada de otros hombres? ¿Cómo evitamos un rebrote mientras haya hombres que pueden notar síntomas del virus pero prefieren hacer vida normal y contagiar a más personas con tal de no ir al médico para evitar sentirse frágiles? ¿Cómo vamos a salir de ésta si hay hombres que no le reconocen al Estado que tenga autoridad para confinarles en sus casas y se amontonan en su barrio gritando “¡libertad!”?

Desde el principio de la crisis sanitaria el Gobierno de España, así como los gobiernos de los demás países que se están enfrentando al virus, han apelado a la responsabilidad cívica. Fue así cuando la pandemia llegó al país, después, le siguió el estado de alarma lo que cambiaba la responsabilidad cívica por el aparato coercitivo del Estado para aquellos que no cumplieran con las normas necesarias para parar la extensión del virus. Pero ahora toca la desescalada y la consiguiente “nueva normalidad”. Pronto terminará el estado de alarma porque se trata de una restricción de libertades importante que no se puede mantener en el tiempo más que de forma excepcional por lo que volveremos a depender de nosotros mismos, de nuestra conciencia cívica. El problema de apelar a la responsabilidad de los hombres en un contexto de crisis sanitaria es que, en muchas ocasiones, anteponemos nuestro género (y las normas que lo acompañan) antes que la seguridad o la salud pública de quienes nos rodean.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
#76579
9/12/2020 10:03

https://hombresgeneroydebatecritico.wordpress.com/2019/11/28/la-politizacion-de-la-salud-masculina-al-servicio-de-la-narrativa-de-genero/

1
0
#61802
27/5/2020 12:15

Las consabidas falacias... El que el hombre sea obligado incluso con todo el peso de la ley a ser proveedor, tanto de conyuge como de hijos, eso no es elección voluntaria, es imposición social y eminentemenrte femenina. Todos los estudios y estadisticas demuestran que las mujeres ni siquiera consideran emparejarse con varones en paro, y desde luego hay ya numerosos estudios que demuestran el fracaso del modelo del varón no tradicional en el mercado amoroso. las mujeres siguen queriendo y exigiendo proveedores. Y de nivel socioeconomico superior a poder ser. El autor refleja la mentalidad misandrica actual segun la cual solo las mujeres tienen problemas, los hombres son problemas... Y como siempre, confunde la masculinadad tradiuconal con los DEFECTOS DE ALGUNOS VAONES TRADiCIONALES. Algo tan torticero como de amla fe inelectual... No es que los hombres no quieran ir al merdico por jactancia viril, eso lo hacen solo los idiotas. E IDIOTAS HAY DE AMBOS GENEROS . Lo que les sucede a muchos hombres es que saben que no pueden permitirse el lujo de caer enfermos. Situacion que no va a cambiar porque se publiquen atriculillos denostatorios como el presente, que no entran en el fondo de la cuestión, y culpabilizan a quien es victima..

5
2
#60998
18/5/2020 14:23

Who care $pain

5
11
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.