Maternidad
Cómo hacer una ley de familias que cuide a las madres

La asociación Petra Maternidades Feministas ha presentado 21 propuestas al anteproyecto de Ley de Familias que, denuncian, tal y como está redactado ahora “se olvida de las madres”.

La Asociación Petra Maternidades Feministas ha presentado un total de 21 propuestas con la que quiere mejorar el anteproyecto de la Ley de Familias que el Consejo de Ministros aprobó el 13 de diciembre después de sucesivos retrasos. 

Entre las medidas que destacó la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, están la extensión de la renta crianza de 100 euros al mes a más familias, la reducción o exención de tasas y precios públicos para familias monomarentales tal y como ocurre con las familias numerosas.

Además, contempla la creación de nuevos permisos por cuidados: uno de cinco días al año, retribuidos, para atender a un familiar hasta segundo grado o a un conviviente; un permiso parental de ocho semanas, que podrán disfrutarse de manera continua o discontinua y a tiempo parcial o completo, hasta que el menor cumpla 8 años, y un permiso por ausencia por fuerza mayor familiar que será de 4 días retribuidos al año.

Sin embargo, Petra ve un agujero en la ley, y es que se olvida de las madres”, por lo que ha hecho llegar varias propuestas al ministerio que impulsa esta ley durante el periodo abierto para aportaciones, entre el 17 y el 27 de diciembre, un periodo que algunas organizaciones consideran escaso. Petra subraya además que el periodo, en plenas vacaciones escolares de Navidad, ha dificultado que las asociaciones de madres y de familias apenas hayan podido trabajar sus alegaciones al proyecto.

Permisos más amplios y transferibles

Para PETRA, una ley que cuide a las madres debería garantizar la protección de los mil primeros días del embarazo y parto. Julia Cañero, integrante de Petra, justifica este periodo de mil días en que está avalado por expertos y expertas y que, como de hecho UNICEF defendió en la campaña de 2016 Mil días para toda la vida. “Nosotras sabemos que en este periodo es imprescindible, porque consideramos que cuando un bebé nace forma una díada con la madre y, por lo tanto, si se protege al bebé, se protege a la madre, y viceversa, pero no estamos llegando ni de lejos, ni siquiera el primer año de la criatura”, mantiene.

Por ello, proponen un permiso preparto retribuido y universal de 8 semanas para la protección del embarazo y del parto así como un permiso puerperal retribuido y universal de 15 semanas para la recuperación del parto, la protección del posparto y la instauración de la lactancia materna. Estos permisos serían anteriores y adicionales a los permisos por nacimiento y cuidado del menor.

Petra sigue insistiendo en la necesidad de que los permisos de nacimiento, acogida y adopción se amplíen y sean transferibles, y asegura que el debate no está cerrado

Otras de las medidas en la que Petra ha insistido desde que en 2021 se equipararon los permisos de nacimiento, acogida y adopción es en la necesidad de ampliar y hacer transferibles de estos permisos. Para empezar, mantienen, los permisos deberían ser de un mínimo un año e ir asignados legalmente a la madre, con la mayor parte transferible para permitir la libertad de organización y la diversidad familiar.

Para Cañero, unos  permisos tan encorsetados como los actuales —16 semanas a cada persona progenitora, obligando a simultanear las seis primeras— no permiten tener en cuenta la diversidad familiar como, se supone, pretende la ley. “Este formato da por hecho que la familia es biparental, que ambos trabajan y tiene un buen empleo donde pueden acogerse a los permisos, que hay dos personas corresponsables… dan por hecho una realidad que no es la de todas las familias”, asegura. Pese a la reciente puesta en marcha de esta fórmula, “nosotras seguimos pidiendo la ampliación y transferibilidad porque, aunque parezca que es un debate cerrado, no lo es, y así nos lo han hecho ver en alguna en algunas reuniones que hemos tenido”. Además, ahonda, es la fórmula utilizada en los países europeos que suelen servir de referencia.

Petra también propone que haya ingresos directos a las familias mediante una prestación universal por menor a cargo hasta la mayoría de edad, ya que considera que los 100 euros que plantea la ley son insuficientes, así como que los permisos para que no estén condicionados a la situación laboral de la madre. Además, esta organización llama la atención sobre las excedencias por cuidados, que sumen sobre todo las mujeres, y piden que coticen al 100% durante todo el período que se soliciten y que sean remuneradas.

Sobre los permisos, una de las medidas de mayor calado de la ley, Petra mantiene que cinco días para cuidados con insuficientes y pide que se incluya un permiso retribuido por enfermedad leve o grave de hija o hijo y cuarentena y por las obligaciones derivadas del ámbito escolar.

Entre sus propuestas es la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales para toda la población y a 30 horas para las personas con menores de 12 años a cargo, sin reducción de retribuciones en ambos casos

Sin embargo, la ampliación de permisos han sido uno de los escollos en la negociación entre los socios de Gobierno. Unidas Podemos, que planteaba un total de siete días, accedió a rebajarlo a cinco para lograr un acuerdo que permitiera llevar el texto el Consejo de Ministros. También quedó fuera la acumulación de permisos para las familias monomarentales, que el Ministerio de Belarra valoró incluir. Ambas medidas tienen un impaxcto significativo en las cuentas. 

Muchas de las medidas que plantea Petra inciden directamente en el ámbito laboral. Así, proponen formación específica a todos los agentes implicados para erradicar la discriminación laboral de madres y embarazadas, que se penalice a las empresas que discriminen a embarazadas y madres tanto en el acceso al empleo como en la promoción de su carrera laboral o incentivos para la contratación de personas que han estado en situación de desempleo derivado del trabajo de cuidados y que se quieren reincorporar al mercado laboral.

Otra medida de calado que aparece entre sus propuestas es la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales para toda la población y a 30 horas para las personas con menores de 12 años a cargo, sin reducción de retribuciones en ambos casos. 

Corresponsabilidad 

Otra medida que llama la atención es la petición de asistencia domiciliaria para familias con bebés para que se ocupen de tareas domésticas, cocinar o atender a hijas e hijos mayores, o un servicio de comida a domicilio, similar al existente en otros países europeos. 

Para Cañero, las políticas públicas deben “centrarse en los que existe“ y, en ese sentido, lo que ocurre es que “la mayoría de madre cuidan gratis, cuidan de forma precaria y que la crianza no debe ser una cuestión de una o dos personas, debe ser un asunto de toda la sociedad”.

Asistencia domiciliaria de apoyo psicológico en el puerperio y de apoyo a la lactancia materna, creación de espacios públicos de cuidados y talleres gratuitos de autocuidado y de crianza son otras de las medidas que han presentado y que esperan poder hacer llegar hasta el texto en su tramitación en el Congreso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
RamonA
6/1/2023 11:48

Todo es susceptible de mejorar. Pero es un hito que el Estado tenga la primera ley de familiaS con nuevos permisos para conciliar, nuevas prestaciones económicas y reconocimiento jurídico de la diversidad de familias con lo que eso supone para ampliar derechos. Lo importante -la ley de familias- está en marcha. Las mejoras a la ley serán realidad en el corto o medio plazo, como toda ley, a no ser que la ultraderecha y el fascismo voxeneta ganen las elecciones y todo progreso alcanzado se vaya por el desagüe.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.