Medio ambiente
La Universidad de Sevilla hace un homenaje a la Ley franquista de minas que niega las agresiones ambientales

La US celebra este miércoles un seminario para conmemorar el aniversario de la Ley franquista de Minas, aún vigente, y que ha impugnado agresiones ambientales como la de Aznalcóllar.
MinasRiotinto
Minas de Riotinto en Huelva

La Universidad de Sevilla homenajea este miércoles a modo de seminario el 50 aniversario de la Ley Franquista de Minas, aún vigente. Una legislación que, según denuncian Ecologistas en Acción, “ampara la impunidad de las agresiones medioambientales de las empresas mineras” y es la base fiscal que “ha permitido” a BOLIDEN la empresa responsable del desastre de Aznalcóllar “eludir todas sus responsabilidades desde 1998”.

El homenaje se enmarca en el proyecto del gobierno andaluz de Juanma Moreno de convertir Andalucía en “la gran reserva minera de Europa”. Una historia de amor con la que La Junta de Andalucía ha mostrado su implicación total en los Presupuestos Generales de este 2023, que han multiplicado por seis con respecto al de 2022 la inversión en el sector hasta alcanzar los 125 millones de euros.

“Esta Ley nunca ha sido revisada para incorporar la necesaria protección ambiental que exige el artículo 45 de nuestra Constitución, y la abundante legislación europea y estatal en materia de prevención y control ambiental”, sostienen desde Ecologistas En Acción.

Los promotores de este acto, la Cátedra de Estudios Mineros de la Universidad de Sevilla, AMINER (Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios), han justificado su decisión alegando que “junto con la Ley de Expropiación forzosa de 1954, constituyen las dos únicas leyes de nuestro Sistema de Derecho Administrativo preconstitucionales que continúan vigentes” y que el aniversario es “una excelente ocasión para dar a conocer mejor la Ley de cabecera del sector minero español y con ello de la regulación del propio sector minero como sector fundamental de la economía”.

Mina de Aznalcóllar
Cuando se cumplen 20 años del incidente de Aznalcóllar, la reapertura de la mina es inminente.

La ley 22/1973 que regula la actividad minera en el estado español se encuentra dentro del II Plan de Desarrollo Económico y Social aprobado por las Cortes Franquistas en 1969. Los Planes que Francisco Franco impuso en todo el territorio español para abandonar la autarquía de la posguerra e industrializar el país, con el establecimiento de decenas de Polos Industriales repartidos por el territorio sin regulación alguna que son origen, agresiones al medio ambiente, irremediables como la balsa de Fosfoyesos en Huelva. La ley que regula la minería se enmarcaba dentro de estas planificaciones franquistas, basadas en el desarrollismo y en el extractivismo, y fue la respuesta del régimen a la crisis del petróleo de 1973.

Cincuenta años después, en pleno siglo XXI y tras décadas de cambios sociales, políticos y culturales, la legislación sigue intacta. “Esta Ley nunca ha sido revisada para incorporar la necesaria protección ambiental que exige el artículo 45 de nuestra Constitución, y la abundante legislación europea y estatal en materia de prevención y control ambiental”, sostienen desde Ecologistas En Acción.

Una ley que impugna los delitos climáticos

Bajo el amparo de esta Ley franquista se han impugnado diversos casos de catástrofes ambientales derivadas del ejercicio de la minería. La más sonada ha sido el caso de Aznalcóllar, el pasado julio el juzgado n.º 11 de Sevilla fallaba a favor de la empresa BOLIDEN responsable del vertido que casi llega al Parque Nacional de Doñana producido por una rotura de balsas en abril de 1998. 25 años después, el juzgado exime a la empresa sueca de pagar 89 millones de euros gracias al artículo 81 de la Ley franquista de Minas de 1973. Desde ecologistas denuncian que esta interpretación “literal” del artículo es “anticonstitucional”, ya que según el art. 45 de la Constitución Española “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado”.

Detrás de la cátedra especializada en la minería de la Universidad de Sevilla se encuentran diversas empresas mineras con actividad económica en la zona como Cobre Las Cruces, que hace un mes recibió una financiación europea de 26 millones para sus instalaciones en la localidad sevillana de Gerena o Minería Los Frailes promotora de la vuelta a la actividad de la mina de Aznalcóllar donde se produjo la catástrofe en 1998.

Minería
Medio ambiente La sierra de Huelva tiembla ante la reapertura de proyectos mineros
La aprobación de la mina de Valdegrama pone en riesgo una zona de alto valor ecológico, reservas de agua de calidad y los afluentes de la cuenca del Guadiana. Varias voces alertan de que la especulación de los mercados está detrás y que el empleo que generará es ‘pan para hoy y hambre para mañana’.

En la misma Universidad en la que en estos días se celebrará el evento en torno al 50 aniversario de la ley de minas franquista el pasado octubre de 2022, se impedía la celebración de una ponencia crítica con la minería: El reciclaje de metales como alternativa. Una “censura” como señalaba CGT Andalucía a la “libertad de cátedra del profesor encargado de promover la actividad”, el docente de Antropología Social, Félix Talego.

En el territorio andaluz se encuentran más de la mitad de las 34 materias estratégicas expuestas por la Unión Europea en su política de independencia energética. Una oportunidad de negocio que Moreno Bonilla quiere expandir a toda costa. Así lo demuestran las últimas medidas de la Junta de Andalucía, como la ampliación de la vida útil de la Mina de Riotinto en Huelva, a pesar de las advertencias de los grupos ecologistas y la aprobación de la Estrategia para la Minería en Andalucía (EMA) el pasado julio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Más noticias
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.