Medio ambiente
La revuelta escolar exige a Almeida un plan contra la contaminación en el entorno de los colegios

Asociaciones de familias, AFA y AMPA, de Madrid impulsan un manifiesto en el que solicitan “un cambio de modelo en la distribución del espacio público". Las demandas serán presentadas en el próximo pleno del Ayuntamiento.
Colegios revuelta contra los coches - 14
Este viernes 23 de abril, niños y niñas de un centenar de colegios en todo el Estado volverán a reivindicar la pacificación de sus entornos escolares Álvaro Minguito

Las asociaciones de familias (AFA/AMPA) de Madrid, con el apoyo de otras entidades sociales, exigen al Ayuntamiento “un cambio de modelo” en la distribución del espacio público. Solicitan que se cumpla el artículo 10 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible que llama a proteger “especialmente a las personas menores de edad”, adoptando “en particular medidas de protección en cuanto al diseño viario, la señalización y el control de la disciplina viaria en los espacios y vías que éstas utilicen en torno a guarderías, colegios, etc.”.

El manifiesto nace de las familias que participan del movimiento de #RevueltaEscolarMadrid y es posible que sea presentada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid en el próximo pleno. También se ha abierto un formulario para la adhesión de aquellas asociaciones escolares que comparten la visión pese a que, por ahora, no participen activamente de las revueltas, y para el apoyo de otras entidades y colectivos sociales.

“Los altos valores de NO2 en los colegios de Madrid evidencian el problema de la contaminación atmosférica, que también influye en la calidad del aire en el interior”, revela un informa de Health and Environment Alliance

En 2019, un informe de la organización Health and Environment Alliance (HEAL), recogió datos de los contaminantes más comunes del aire en entornos escolares de seis capitales de la Unión Europea. “Los altos valores de NO2 en los colegios de Madrid evidencian el problema de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico en la ciudad. Estos resultados muestran que la contaminación relacionada con el tráfico no afecta exclusivamente al aire exterior, sino que también influye en la calidad del aire en el interior, donde los niños y las niñas, que son más vulnerables a los impactos negativos sobre la salud, van a aprender y a jugar”, revelaba el informe.

También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado en reiteradas oportunidades que “la contaminación del aire afecta el desarrollo neurológico, como indican los resultados en las pruebas cognitivas, y dificulta el desarrollo psíquico y motor”.

El documento elaborado por las familias refiere también que en Europa se calcula que el ruido provoca más de 72.000 hospitalizaciones y 16.600 muertes prematuras al año. “Diversos estudios han observado una asociación entre la contaminación acústica y el deterioro de la función cognitiva, perturbaciones hormonales, incluida la diabetes, accidente cerebrovascular y problemas de salud mental, como la depresión y el estrés, de acuerdo a la OMS la exposición al ruido puede ser una de las causas prevenibles de sordera en la infancia”, advierten desde Revuelta Escolar.

Educación
Escuelas Familias de Madrid y Bilbao se unen este viernes a la revuelta escolar nacida en Barcelona
La iniciativa para reducir el tráfico y la polución en las cercanías de los centros educativos saltará los límites de Cataluña por primera vez desde que nació en la capital catalana.

La inseguridad vial es otro de los puntos problemáticos tratados en el manifiesto. Según el informe “Velocidad y usuarios vulnerables” elaborado en 2017 por la Fundación Mapfre, en Madrid el 87,76% de los vehículos sobrepasan los límites de velocidad fijados en entornos escolares. “Ocupa el tercer lugar de las diez ciudades españolas analizadas”, apuntan las familias, y agregan que infirmes de la DGT demuestran que en atropellos donde los vehículos van a más de 40km/hora es “muy significativa” la posibilidad de causar una discapacidad en el peatón, y a más de 55km/hora, su muerte.

“La percepción de peligro por parte de las familias favorece el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper”

“Además, la percepción de peligro por parte de las familias favorece el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper: más coches, más riesgo, menos niñas y niños caminando”, explican las familias, con el agravante de que esa situación aumenta el sedentarismo infantil en un país, como España, donde el 40 por ciento de las niñas y niños sufre sobrepeso.

Las principales demandas

El manifiesto redactado exige “un plan integral para todos los entornos y caminos escolares” que a entender de las asociaciones de familias debe exigir la conversión de los accesos a los centros escolares en “áreas estanciales, ya sea incorporando a las aceras las plazas de aparcamiento para tener un mínimo de seis metros de ancho, o peatonalizando las calles de los accesos escolares, y eliminando aparcamiento de motos en acera y añadir en estos espacios recuperados arbolado y vegetación”.

También la restricción de circulación de vehículos motorizados durante los horarios de entrada y la limitación de la circulación vehicular a un solo carril en las calles alrededor de cada centro educativo, con una velocidad máxima de 20km/hora.

Desde las familias entienden que estas medidas que servirían para reducir la contaminación atmosférica y de ruidos, exigen también a la instalación de radares de velocidad y medidores de control de la contaminación atmosférica y sonora en cada entorno escolar, para permitir actuar con urgencia en los casos de que se superen los límites máximos establecidos en ambos casos.

“Se debe fomentar en torno a los centros escolares la movilidad activa mediante “caminos seguros al cole, carril bici protegido, aparcabicis”

Por otra parte, reclaman que, así como los centros de nueva construcción están sujetos a la normativa RITE (de garantías de calidad del aire) en sus espacios interiores, debería ser de obligado cumplimiento para todos los centros escolares. En ese sentido, consideran que sería de gran contribución “la renaturalización de las aceras, fachadas interiores y exteriores, patios y azoteas de las escuelas para maximizar la protección frente a humos, ruidos y calor”.

Por último, consideran que desde las administraciones se debe fomentar en torno a los centros escolares la movilidad activa mediante “caminos seguros al cole, carril bici protegido, aparcabicis”, estaciones de sistemas como Bicimad en la propia manzana del centro escolar o una contigua, y paradas de transporte público en accesos cercanos.

La revuelta escolar

La Revuelta escolar es un movimiento ciudadano que nace de las familias en Barcelona a finales de 2020, a partir del Example Respira, una iniciativa que demandaba medidas para mejorar la calidad del aire en su barrio y en toda la ciudad. Empezaron unos 20 colegios y cuatro meses después ya son más de un centenar en diferentes ciudades del Estado exigiendo entornos escolares más seguros y saludables.

En Madrid el impulso partió del movimiento Madres por el Clima, que tradujeron la guía en catalán de la Revolta y la adaptaron a la realidad de la ciudad, un abc de la protesta que rápidamente ha ido ganando adhesiones. Incluso el 1 de marzo realizaron una charla explicativa online en la que participaron más de 120 personas de diferentes asociaciones de familias interesadas.

Colegios revuelta contra los coches - 22
La revuelta escolar comenzó en Madrid con nueve colegios y ya suma veintisiete en solo tres jornadas. Álvaro Minguito


“De la primera protesta en Madrid participaron nueve colegios, en la segunda quince, y en la tercera veintisiete. En esta, del próximo viernes 23 de abril, no habrá tanta evolución, pero para la del 7 de mayo esperamos que se incorporen unos cuantos centros más de otros distritos”, indica Yetta Aguado, de Madres por el Clima. 

“Queremos cambios y los queremos ya”, exigen desde la Revuelta Escolar. Este viernes 23 de abril, como cada 15 días, las niñas y niños acompañadas de sus familias saldrá a la calle a reivindicar la pacificación de sus entornos escolares mientras convierten el espacio público en su patio de juegos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#87691
19/4/2021 21:17

De estudiar va la cosa.

No todo el mundo estudia. Algunos trabajan.

Otros, ni eso.

Mi situación es de 1 año y 2 meses y medio en paro. Y he terminado los estudios.

Trabajo hay. Pero no remunerado.

¿Sabéis qué?: soy Oráculo. Y, sí: leo las manos. No obstante, la quiromancia no existe.

¿Sabéis cuánto me pagan por ser Oráculo? 1.270€, pero en una cuenta extranjera.

Mi trabajo está fuera de España. Allí, me quieren. En España no.

¿Por qué?:

Por ser soriano.

¡Sí! Mis jefes y muchos compañeros se enteran que soy soriano, y me empiezan a trastabillear mi trabajo. ¡Vamos!: que me putéan.

Y dirán que no. Pero, sí. Y no me duele decirlo. No me dejar trabajar.

¿Por qué?:

Por envidia.

Y, no sé... La provincia de menos recursos de España, no sé si es mucho de envidia.

Yo os lo dejo a vosotros estudiantes. Qué yo, también, lo he sido y, ¿a qué se burlan de mi oficio?

Pues ellos recurren. Y, si no, ¿por qué lo dicen?

¡Salud!

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.