Medio ambiente
La revuelta escolar exige a Almeida un plan contra la contaminación en el entorno de los colegios

Asociaciones de familias, AFA y AMPA, de Madrid impulsan un manifiesto en el que solicitan “un cambio de modelo en la distribución del espacio público". Las demandas serán presentadas en el próximo pleno del Ayuntamiento.
Colegios revuelta contra los coches - 14
Este viernes 23 de abril, niños y niñas de un centenar de colegios en todo el Estado volverán a reivindicar la pacificación de sus entornos escolares Álvaro Minguito

Las asociaciones de familias (AFA/AMPA) de Madrid, con el apoyo de otras entidades sociales, exigen al Ayuntamiento “un cambio de modelo” en la distribución del espacio público. Solicitan que se cumpla el artículo 10 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible que llama a proteger “especialmente a las personas menores de edad”, adoptando “en particular medidas de protección en cuanto al diseño viario, la señalización y el control de la disciplina viaria en los espacios y vías que éstas utilicen en torno a guarderías, colegios, etc.”.

El manifiesto nace de las familias que participan del movimiento de #RevueltaEscolarMadrid y es posible que sea presentada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid en el próximo pleno. También se ha abierto un formulario para la adhesión de aquellas asociaciones escolares que comparten la visión pese a que, por ahora, no participen activamente de las revueltas, y para el apoyo de otras entidades y colectivos sociales.

“Los altos valores de NO2 en los colegios de Madrid evidencian el problema de la contaminación atmosférica, que también influye en la calidad del aire en el interior”, revela un informa de Health and Environment Alliance

En 2019, un informe de la organización Health and Environment Alliance (HEAL), recogió datos de los contaminantes más comunes del aire en entornos escolares de seis capitales de la Unión Europea. “Los altos valores de NO2 en los colegios de Madrid evidencian el problema de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico en la ciudad. Estos resultados muestran que la contaminación relacionada con el tráfico no afecta exclusivamente al aire exterior, sino que también influye en la calidad del aire en el interior, donde los niños y las niñas, que son más vulnerables a los impactos negativos sobre la salud, van a aprender y a jugar”, revelaba el informe.

También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado en reiteradas oportunidades que “la contaminación del aire afecta el desarrollo neurológico, como indican los resultados en las pruebas cognitivas, y dificulta el desarrollo psíquico y motor”.

El documento elaborado por las familias refiere también que en Europa se calcula que el ruido provoca más de 72.000 hospitalizaciones y 16.600 muertes prematuras al año. “Diversos estudios han observado una asociación entre la contaminación acústica y el deterioro de la función cognitiva, perturbaciones hormonales, incluida la diabetes, accidente cerebrovascular y problemas de salud mental, como la depresión y el estrés, de acuerdo a la OMS la exposición al ruido puede ser una de las causas prevenibles de sordera en la infancia”, advierten desde Revuelta Escolar.

Educación
Escuelas Familias de Madrid y Bilbao se unen este viernes a la revuelta escolar nacida en Barcelona
La iniciativa para reducir el tráfico y la polución en las cercanías de los centros educativos saltará los límites de Cataluña por primera vez desde que nació en la capital catalana.

La inseguridad vial es otro de los puntos problemáticos tratados en el manifiesto. Según el informe “Velocidad y usuarios vulnerables” elaborado en 2017 por la Fundación Mapfre, en Madrid el 87,76% de los vehículos sobrepasan los límites de velocidad fijados en entornos escolares. “Ocupa el tercer lugar de las diez ciudades españolas analizadas”, apuntan las familias, y agregan que infirmes de la DGT demuestran que en atropellos donde los vehículos van a más de 40km/hora es “muy significativa” la posibilidad de causar una discapacidad en el peatón, y a más de 55km/hora, su muerte.

“La percepción de peligro por parte de las familias favorece el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper”

“Además, la percepción de peligro por parte de las familias favorece el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper: más coches, más riesgo, menos niñas y niños caminando”, explican las familias, con el agravante de que esa situación aumenta el sedentarismo infantil en un país, como España, donde el 40 por ciento de las niñas y niños sufre sobrepeso.

Las principales demandas

El manifiesto redactado exige “un plan integral para todos los entornos y caminos escolares” que a entender de las asociaciones de familias debe exigir la conversión de los accesos a los centros escolares en “áreas estanciales, ya sea incorporando a las aceras las plazas de aparcamiento para tener un mínimo de seis metros de ancho, o peatonalizando las calles de los accesos escolares, y eliminando aparcamiento de motos en acera y añadir en estos espacios recuperados arbolado y vegetación”.

También la restricción de circulación de vehículos motorizados durante los horarios de entrada y la limitación de la circulación vehicular a un solo carril en las calles alrededor de cada centro educativo, con una velocidad máxima de 20km/hora.

Desde las familias entienden que estas medidas que servirían para reducir la contaminación atmosférica y de ruidos, exigen también a la instalación de radares de velocidad y medidores de control de la contaminación atmosférica y sonora en cada entorno escolar, para permitir actuar con urgencia en los casos de que se superen los límites máximos establecidos en ambos casos.

“Se debe fomentar en torno a los centros escolares la movilidad activa mediante “caminos seguros al cole, carril bici protegido, aparcabicis”

Por otra parte, reclaman que, así como los centros de nueva construcción están sujetos a la normativa RITE (de garantías de calidad del aire) en sus espacios interiores, debería ser de obligado cumplimiento para todos los centros escolares. En ese sentido, consideran que sería de gran contribución “la renaturalización de las aceras, fachadas interiores y exteriores, patios y azoteas de las escuelas para maximizar la protección frente a humos, ruidos y calor”.

Por último, consideran que desde las administraciones se debe fomentar en torno a los centros escolares la movilidad activa mediante “caminos seguros al cole, carril bici protegido, aparcabicis”, estaciones de sistemas como Bicimad en la propia manzana del centro escolar o una contigua, y paradas de transporte público en accesos cercanos.

La revuelta escolar

La Revuelta escolar es un movimiento ciudadano que nace de las familias en Barcelona a finales de 2020, a partir del Example Respira, una iniciativa que demandaba medidas para mejorar la calidad del aire en su barrio y en toda la ciudad. Empezaron unos 20 colegios y cuatro meses después ya son más de un centenar en diferentes ciudades del Estado exigiendo entornos escolares más seguros y saludables.

En Madrid el impulso partió del movimiento Madres por el Clima, que tradujeron la guía en catalán de la Revolta y la adaptaron a la realidad de la ciudad, un abc de la protesta que rápidamente ha ido ganando adhesiones. Incluso el 1 de marzo realizaron una charla explicativa online en la que participaron más de 120 personas de diferentes asociaciones de familias interesadas.

Colegios revuelta contra los coches - 22
La revuelta escolar comenzó en Madrid con nueve colegios y ya suma veintisiete en solo tres jornadas. Álvaro Minguito


“De la primera protesta en Madrid participaron nueve colegios, en la segunda quince, y en la tercera veintisiete. En esta, del próximo viernes 23 de abril, no habrá tanta evolución, pero para la del 7 de mayo esperamos que se incorporen unos cuantos centros más de otros distritos”, indica Yetta Aguado, de Madres por el Clima. 

“Queremos cambios y los queremos ya”, exigen desde la Revuelta Escolar. Este viernes 23 de abril, como cada 15 días, las niñas y niños acompañadas de sus familias saldrá a la calle a reivindicar la pacificación de sus entornos escolares mientras convierten el espacio público en su patio de juegos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
#87691
19/4/2021 21:17

De estudiar va la cosa.

No todo el mundo estudia. Algunos trabajan.

Otros, ni eso.

Mi situación es de 1 año y 2 meses y medio en paro. Y he terminado los estudios.

Trabajo hay. Pero no remunerado.

¿Sabéis qué?: soy Oráculo. Y, sí: leo las manos. No obstante, la quiromancia no existe.

¿Sabéis cuánto me pagan por ser Oráculo? 1.270€, pero en una cuenta extranjera.

Mi trabajo está fuera de España. Allí, me quieren. En España no.

¿Por qué?:

Por ser soriano.

¡Sí! Mis jefes y muchos compañeros se enteran que soy soriano, y me empiezan a trastabillear mi trabajo. ¡Vamos!: que me putéan.

Y dirán que no. Pero, sí. Y no me duele decirlo. No me dejar trabajar.

¿Por qué?:

Por envidia.

Y, no sé... La provincia de menos recursos de España, no sé si es mucho de envidia.

Yo os lo dejo a vosotros estudiantes. Qué yo, también, lo he sido y, ¿a qué se burlan de mi oficio?

Pues ellos recurren. Y, si no, ¿por qué lo dicen?

¡Salud!

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.