Medio ambiente
Fukushima, Francia y Almaraz

En el aniversario de la catástrofe de Fukushima, una mirada crítica al “ejemplo francés” y a la situación de Almaraz, la central nuclear más obsoleta e insegura de la península.
Fukushima 1
Visita a la central nuclear de Fukushima en 2011. Foto: David Guttenfelder

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


11 mar 2023 07:00

No se nos va a olvidar tan fácilmente Fukushima, y eso a pesar de los esfuerzos del gobierno nipón en provocar la vuelta a casa de toda la población que pudiera regresar a la zona de un seísmo que resultó devastador al toparse con seis reactores nucleares. Se desea una vuelta al turismo (incluso virtual, después de los juegos olímpicos del 2021) que encuentre a residentes deambulando (“que los pueblos del desastre no estén vacíos”). Mientras tanto, nadie sabe qué pasó con las víctimas y se intenta, al igual que en Chernóbil, desvincular los decesos de las radiaciones emitidas. Fueron evacuadas cerca de 200.000 personas y miles las desaparecidas. Un “bosque del recuerdo” aun perdura en Navalmoral de la Mata, desde hace 12 años.

Energía nuclear
Kolin Kobayashi: “No hablamos de los peligros tras Fukushima porque entraríamos en pánico”
El periodista japonés Kolin Kobayashi hace seguimiento de las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima y es uno de los impulsores del Foro Mundial Antinuclear, fundado en 2016.

Aquel 11 de marzo de 2011, solo dos de los reactores se salvaron del impacto (el 5 y el 6) que provocó el mayor desastre nuclear conocido y todavía sin control efectivo. Hablamos de centrales construidas por la industria del átomo americano, vencedor de la segunda Guerra Mundial, donde poco importaba ubicarlas en una zona de alta actividad sísmica. Desde los comienzos de la era nuclear, toda esa industria del átomo celebraba cualquier incidente y accidente sucedido como lecciones de las cuales aprender y mejorar. Aun hoy se las sigue denominando “mejoras de seguridad aprendidas”, como si cualquier accidente fuese bienvenido.

¿Cuáles son esas mejoras?

Esconder y no preocuparse. A fin de quitar del medio todo el almacenamiento de agua contaminada usada para enfrentarse a la fusión de los núcleos (se sigue usando para refrigerar los reactores), Japón ya anunció el vertido al océano Pacifico de millones de toneladas de agua radiactiva que solo la contestación de las islas y países vecinos ha postergado. Pero seguir almacenándolos en tierra dejaría sin espacio para poder continuar con el proceso de refrigeración de los reactores aun activos.

Así, evacuar residuos radiactivos para su disolución paulatina es una práctica habitual en aquellas centrales nucleares que se encuentran a orillas del mar y, por tanto, el gobierno japonés ya está construyendo un conducto submarino para poder realizarlo lejos de la orilla y de manera paulatina durante decenios. Se prohibió lanzar bidones al mar con residuos radiactivos (años 70), pero no el derrame directo de los mismos. Sin ello hubiese sido imposible tener centrales nucleares en el mundo.

Evacuar residuos radiactivos para su disolución paulatina es una práctica habitual en aquellas centrales nucleares que se encuentran a orillas del mar y, por tanto, el gobierno japonés ya está construyendo un conducto submarino para poder realizarlo lejos de la orilla

No se pueden ocultar las relaciones militares que aun sostiene la industria del átomo, que en este final de la era nuclear solo el gobierno francés de Macron pretende desarrollar. No le basta con llevar a la ruina a las dos empresas públicas de la industria nuclear, Edf y la antigua Areva ( hoy multinacional Orano), cuyo nuevo prototipo (reactor EPR, Reactor Europeo Presurizado en Flamanville) lleva 11 años de retraso desde 2004, y con un presupuesto varias veces superior (entonces valorado en 3.000 millones y hoy en 13.500 millones de euros), sino que lo vende, a mejorar, como desafío climático y energético a sabiendas que el reactor de nuevo diseño no estará disponible hasta el año 2043. En los actuales han detectado problemas de corrosión graves, y son reactores que apenas tienen 40 años de funcionamiento.

Por tanto, todos los anuncios de nuevas centrales en el mundo ocultan tanto el enorme presupuesto exigido como el tiempo de construcción real, a fin de hacer creíble cualquier anuncio al respecto. Y, mientras tanto, seguirán propagando que están en vías de reducir la generación de residuos que las empresas propietarias niegan haber originado.

Desde luego, en un mundo cada vez más inseguro y con cambios de una economía de consumo a otra no centralizada, la presión del gobierno Macron instrumentaliza un futuro del átomo irreal e inseguro. ¿Necesidades militares que Francia no quiere perder en el nuevo mapa geopolítico?

Bien hemos sabido que, en la pugna europea por el hidrógeno, el gobierno francés ha propuesto que sean sus centrales nucleares las que activen el vector hidrógeno, y no las renovables españolas. Para nada se menciona el aumento en la generación de residuos radiactivos cuya problemática de modelo de gestión en cementerio geológico profundo está ya soportando Finlandia sin ningún tipo de certeza acerca de su permanencia segura y controlable durante miles de años (Onkalo; “Into eternity”).

En un mundo cada vez más inseguro y con cambios de una economía de consumo a otra no centralizada, la presión del gobierno Macron instrumentaliza un futuro del átomo irreal e inseguro. ¿Necesidades militares que Francia no quiere perder en el nuevo mapa geopolítico?

Para nada se menciona la fragilidad de este tipo de industrias frente a conflictos armados (la central de Zaporiya en Ucrania, como ejemplo). Tampoco se informa de que, dado que Francia no tiene uranio, lo obtiene con un fuerte despliegue militar en varios países africanos (Mali, Niger) y su soberanía energética pretendida es un nuevo engaño a destacar, con una fuerte dependencia francesa de reprocesamiento del uranio gastado en Rusia.

En este final de la era nuclear, apenas se informa de todo el plan de cierre y desmantelamiento de gran parte de centrales en el mundo con grandes problemas de seguridad, como la planta nuclear armenia de Metsamor, sobre la que acaba de alertar el presidente de Azerbaiyán. Tampoco se habla de las carencias de seguridad en la gran mayoría de centrales que tienen más de 40 años de funcionamiento. Hay que seguirlo a través de redes ciudadanas tanto de desarme nuclear como de científicos responsables.

Guerra en Ucrania
¿Qué harías tú en un ataque preventivo a Almaraz?
El ataque a las centrales nucleares ucranianas nos pone frente a la evidencia de que toda central nuclear es objetivo militar, y en Extremadura debemos preocuparnos mucho de albergar en Almaraz una amenaza cierta para toda la población extremeña. Una dramática amenaza que tiene responsables.

Desde luego, el Gobierno español vuelve a recordar que se ha pactado un calendario de cierre de todas las centrales nucleares con un margen de tiempo suficiente, dado que la primer en cerrar será Almaraz I (2027) y la ultima la de Trillo en 2035. Todo un largo y costoso proceso de desmantelamiento y gestión de residuos que aun mantendrá en vilo a las poblaciones vecinas de cada central durante los próximos 60 años.

Pero, de aquí al año 2027-2028, la central nuclear de Almaraz sigue acumulando “sucesos” (es decir, defectos tecnológicos), evacuación de residuos al rio Tajo y atmosféricos, así como una falta de cultura de seguridad que, desde sus inicios (1981-83) y según un informe de Adenex, acumula cerca ya de 3.000, algunos de gran trascendencia.

Hoy podemos afirmar que Almaraz sigue incumpliendo determinadas especificaciones técnicas de funcionamiento. La última, relativa a la existencia de un programa de cualificación ambiental de los componentes mecánicos

Desde luego, la responsabilidad del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha variado mucho en estos últimos años, fundamentalmente por las presiones y denuncias del movimiento ecologista, y hoy podemos afirmar que Almaraz sigue incumpliendo determinadas especificaciones técnicas de funcionamiento. La última, relativa a la existencia de un programa de cualificación ambiental de los componentes mecánicos, que lleva sin resolverse desde el año 1993. Es decir, que han incumplido la vigilancia debida de mantenimiento de determinadas piezas, alegando que para ello se provocaban altas dosis radiactivas. Quizá con medidas coercitivas, en su momento, se hubiese corregido dicha anomalía, pero unos consejeros demasiado implicados en la industria del átomo lo impidieron. 

No queremos, ni debemos, olvidar el mayor fiasco tecnológico y de mayor ganancia económica de la segunda mitad del siglo XX, ni siquiera disfrazado de mix eléctrico por las multinacionales publicas francesas. Se trata de una tecnología atentatoria contra la vida humana por sus efectos a largo plazo, que ni se ve ni se huele, pero que es la que más muertes y destrucción deja en el mundo desde 1945. La energía nuclear nació de un impulso militar y hoy vuelve amenazar nuevamente a todo el mundo, siempre con incidentes y siendo la que más huella letal, e imprevisible, dejará en el planeta durante los próximos miles de años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?