Melilla
El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla
Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla Álvaro Minguito
3 abr 2025 11:24

Prohibido el paso a personas de nacionalidad marroquí por la vía de atención humanitaria en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. La práctica de denegar la entrada a este recurso de primera necesidad ha llevado a una denuncia pública realizada hoy por 26 organizaciones de derechos humanos contra lo que califican de una “grave discriminación por nacionalidad”.

El resultado de este portazo es que, a 2 de abril de 2025, según detallan estas organizaciones, al menos nueve personas de nacionalidad marroquí se encuentran en situación de calle, tras haber entrado a nado en Melilla y haber llegado al CETI, según testimonian estas asociaciones, en algunos casos con la ropa mojada, sin móviles —lo que les impide realizar las gestiones para su solicitud— y en algunos casos sin zapatos.

El Salto
Documental El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía de las Fronteras’
Con motivo del Día internacional de las personas migrantes, desde El Salto liberamos ‘Anatomía de las Fronteras’, nuestro primer largometraje documental, realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.


Tanto en el centro de Melilla como en el de Ceuta, según explican en la carta enviada hoy, se exige únicamente a las personas de nacionalidad marroquí presentar la documentación que acredite su condición de solicitantes de protección internacional, lo que supone una grave discriminación y se enmarca en el complejo sistema de relaciones entre los Gobiernos de España y de Marruecos.

“A esta situación, en Melilla se añaden los recientes cambios en el sistema de citas para acceder al procedimiento de protección internacional, y que dificultan aún más garantizar el ejercicio de los derechos de estas personas”, señala el comunicado, que está firmado por organizaciones como Amnistía Internacional España, la APDHA o Solidary Wheels.

Desde el 27 de febrero, en Melilla, “sin que se haya publicado ninguna circular o documento que lo recoja”, explican estas organizaciones, funciona un nuevo sistema telemático de solicitud de cita de protección internacional. “Este procedimiento, nunca antes implementado en esta ciudad, impide que las personas que entran de forma irregular en Melilla puedan hacer efectivo el derecho al asilo”, amplia la denuncia.

De esta manera, se niega el derecho de solicitud de asilo y se condena a un limbo legal en las calles de las dos plaza autónomas a los refugiados marroquíes, que pasan a un plano de inseguridad jurídica e indefensión y ven bloqueado su acceso a recursos como la sanidad, el empadronamiento o el derecho a techo. “En conclusión, las personas se han visto abocadas a un laberinto burocrático sin salida”, manifiestan estas organizaciones, que han alertado a la oficina del Defensor del Pueblo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.