Memoria histórica
Badajoz reivindica su pasado libertario

Una ruta urbana por la ciudad muestra sus lugares de memoria anarquista, en una original iniciativa organizada por CNT y abierta a la participación de toda la ciudadanía.
Memoria anarquista Badajoz
Detalle del cartel de la jornada, con diferentes lugares de memoria señalados en el mismo. Imagen: CNT.

Organizada por el sindicato CNT, el próximo sábado 6 de noviembre a las 11 de la mañana dará comienzo una ruta guiada por los lugares de la memoria del Badajoz anarquista. Esta iniciativa recorrerá espacios significativos ligados a hechos y personajes relacionados con el pasado militante y obrero de esta ciudad, que va desde la Primera Internacional, en 1873, hasta la guerra civil y la matanza acaecida en la plaza de toros de agosto de 1936.

Los guías de dicha ruta son Ángel Olmedo Alonso, historiador extremeño, autor del libro El anarquismo extremeño frente al poder, director de numerosas excavaciones de fosas de la guerra civil en Extremadura y libros relacionados, y Chema Álvarez Rodríguez, colaborador de este medio y autor de la serie publicada sobre el Badajoz anarquista de 1900.

Anarquismo
El Badajoz anarquista de 1900 (I): La Unión Femenina

La historiografía del movimiento obrero, hecha (y prestigiada) en su mayoría por hombres, ha ocultado o no ha prestado la suficiente atención al papel de la mujer en los avatares y desarrollo de la cuestión social, remitiéndola a un segundo plano en lo referente a las luchas y revoluciones acaecidas. Primera entrega de la serie del autor montijano sobre el anarquismo pacense de principios del siglo XX. 

Según este último, Badajoz tiene aún una memoria por recuperar, referida principalmente al movimiento obrero de carácter ácrata, germen en gran medida del conjunto de sociedades obreras del resto de la provincia de Badajoz. Chema Álvarez habla de la presencia de internacionalistas en Badajoz durante la Primera República, lo cual motivó el temor en buena parte de la sociedad acomodada pacense, que se marchó a residir durante un tiempo a Elvas, hasta el punto de que agotaron las plazas en las casas de huéspedes de la cercana población lusa, según se informaba en el Diario Illustrado de Lisboa del 14 de marzo de 1873. Era tal el miedo que se tenía a una posible revolución anarquista y comunista que incluso la Casa de Banca Arenzana y CIA de Badajoz trasladó sus oficinas a Elvas, temiendo una posible expropiación en los primeros meses de la recién proclamada República española. Durante esos días, también, Badajoz contó con la presencia de Agustín Cervantes, internacional ligado a la AIT y catedrático de latín en el instituto provincial de la ciudad.

Un cuarto de siglo después Badajoz asiste a la fundación de la Germinal Obrera, sociedad que aglutinó tanto a la Unión Femenina, primera organización feminista de Extremadura, como a una escuela laica y racionalista ligada a la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, sostenida por los obreros y obreras.

Lugares, hechos, personas y vidas serán recordadas en esta primera ruta de carácter anarquista que partirá de uno de los lugares más significativos de la memoria histórica extremeña, la antigua plaza de toros de Badajoz

Ángel Olmedo Alonso recuerda también la implicación del sindicato CNT en la vida pacense de los días de la Segunda República, con personajes como Francisco Sobrado Cossío, telegrafista implicado en el control de las comunicaciones durante los primeros días del golpe militar de julio de 1936, lo cual contribuyó a impedir que dicho golpe triunfara en la capital bañada por el Guadiana, a diferencia de Cáceres.

Lugares, hechos, personas y vidas serán recordadas en esta primera ruta de carácter anarquista que partirá de uno de los lugares más significativos de la memoria histórica extremeña, la antigua plaza de toros de Badajoz, lugar donde aconteció la matanza a manos del fascismo de personas que defendían el régimen constitucional de libertades y derechos que trajo la Segunda República, y que hoy día ha desaparecido para dar lugar a un palacio de congresos, proyecto impuesto en la época del Ibarrismo por quien fuera entonces presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, empeñado en borrar las señas de identidad republicanas y obreras de la ciudad de Badajoz.

La ruta está abierta a la participación de quien quiera asistir, es completamente gratuita y se estima su duración en apenas hora y media.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
ricardo-3
4/11/2021 20:29

Qué rabia no poder asistir! Espero que podáis repetirla. Un abrazo

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.