Memoria histórica
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español

La víctima, Julio Pacheco Yepes, no ha podido prestar testimonio debido a un cambio de juez en el proceso. Su abogado considera que es “una aplicación directa de las políticas de impunidad” del Estado sobre la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes franquistas.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 9
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados. Álvaro Minguito

De la alegría por poder ver declarar por primera vez a una víctima del franquismo en un juzgado español, a la decepción por el aplazamiento de esa primera declaración. Así se ha vivido este viernes en las puertas del juzgado de instrucción número 50 de Plaza Castilla, Madrid, cuando medio centenar de personas —entre ellas, otras víctimas venidas de Cataluña o Euskadi, entre otros puntos— acompañaban a la que iba a ser la primera víctima en contar lo que la Brigada Político Social en Madrid hizo cuando le detuvieron en 1975. Se trata de Julio Pacheco Yepes, uno de los cuatro querellantes que tras la Ley de Memoria Democrática acudieron a los tribunales en busca de justicia.

Mientras las otras tres querellas veían cómo eran archivadas sin ni siquiera declarar en sede judicial —siguiendo el camino de otro medio centenar anterior a las nueva norma—, en la de Pacheco había esperanza ya que la jueza del proceso apelaba a la normativa previa a la Ley de Memoria Democrática para enjuiciar posibles casos de Delitos de Lesa Humanidad. “Si es que mantenemos que nunca ha hecho falta leyes nuevas, si no voluntad política, tal y como ha dicho siempre los relatores de la ONU”, explicaba Julio Pacheco a El Salto la víspera del juicio. Un día que se esperaba con mucha esperanza, no solo para hacer justicia en el caso concreto de este militante del FRAP, sino para “que se sepa qué pasó” y que no se mienta sobre lo que fue el Franquismo, como la propia víctima explica.

Lo que podía ser un paso adelante significativo para las demás víctimas, para que confiaran en el sistema de Justicia, ahora ha quedado en entredicho

A la salida del juzgado, Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA) y letrado de Julio Pacheco Yepes, ha declarado que se ha suspendido tanto la declaración de la víctima como la de la testigo, Rosa García Alcón. “Nos ha sorprendido porque no teníamos conocimiento”, ha explicado y ha indicado que se ha producido un cambio de juez. “El nuevo magistrado considera que tiene muchas aristas y que tiene que reconsiderar el proceso”, ha detallado el letrado, que ha tachado de “peregrinas” las explicaciones que ha dado el juez y ha catalogado de una nueva “falta de consideración” por parte de la Justicia a las víctimas franquistas.

“Es una aplicación directa de las políticas de impunidad que mantiene el Estado español en relación a la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes franquistas”, ha declarado el abogado visiblemente decepcionado. “Estaremos a la expectativa, pero la música nos suena muy mal”, ha advertido Lara, que no descarta los recursos que sean necesarios para seguir adelante con la querella. Lo que podía ser un paso adelante significativo para las demás víctimas, para que confiaran en el sistema de Justicia, ahora ha quedado en entredicho.

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”
En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación.

Villarejo y ‘Billy el Niño’

“Yo estaba muy esperanzado porque la jueza titular era quién había admitido la querella, no como en otros casos que al cambiar la provisional por la titular se había suspendido”, ha comentado Pacheco en las puertas del juzgado. “Ahora estoy desesperanzado —ha admitido—, un paso atrás, lo de siempre. Ojalá este juez de refuerzo lo estudie y siga adelante, pero lo veo mal”. Esta víctima recuerda que pese a que en su caso de torturas hay personajes reconocidos como Antonio González Pacheco, conocido como ‘Billy el Niño’, o José Manuel Villarejo, existía todo un sistema organizado de represión. “Nuestra caída fueron 36 personas, una persecución contra el FRAP. Participaron muchos policías, tenemos la prueba del Ministerio de Interior de la historia policial de cómo se hacían las recompensas económicas. Para mi eran mercenarios que hacían lo que fuera”, ha explicado a El Salto. Además de Villarejo, en la querella que se ha visto paralizada hoy destacaban nombres de agentes policiales como Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, que hasta hace poco era comisario de Leganés.

Pacheco cree que la notoriedad de Villarejo ha servido para que las querellas avancen, sobre todo a la hora de identificar a los autores de las torturas, muchas veces imposible de hacer ya que las víctimas solo cuentan con el recuerdo de sus caras y voces. “Villarejo aparece por sus propias declaraciones. Al poner las querellas es muy difícil identificar a un policía y, en cuanto lo vimos, supimos que era él. Salía en todos los sitios y todos los que pasamos por ahí le identificamos como ‘el Alemán’, por su cara cuadriculada y porque siempre tenía la cara colorada”.

Para Julio Pacheco, quien ha visto su declaración ante la justicia pospuesta, hay que seguir promoviendo que se presenten más querellas y “que se sepa qué fue la dictadura franquista porque en estos días con tantos nostálgicos es necesario saber”

Además de identificar a los torturadores, las víctimas tienen que conseguir una serie de pruebas documentales que suponen una auténtica gymkana de registros y clasificados. “Desde la Comuna de Presxs —indica Pacheco—, estamos impulsando que se denuncie y hay gente que está dispuesta a ponerla pero hay muchos trámites y muchas barreras para lograr la documentación. Han separado los registros policiales en varios lugares y a mí me ha costado dos años y medio lograr toda la documentación”. Esa es una de las mayores trabas para reclamar justicia que denuncian desde las asociaciones que ayudan a las víctimas a querellarse, como CEAQUA, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Iridia o Amnistía Internacional.

Lo que consideraba “un impulso definitivo”, está ahora por ver en qué queda. Para Julio Pacheco hay que seguir promoviendo que se presenten más querellas y “que se sepa qué fue la dictadura franquista porque en estos días con tantos nostálgicos es necesario saber”. Aunque animado, Pacheco reconoce que el proceso es duro emocionalmente, especialmente revivir lo ocurrido con el Protocolo de Estambul. “Son recuerdos que tienes encerrados en una parte del cerebro para poder seguir viviendo con ello. Pero es necesario si quieres que se sepa qué pasó”. “Es necesario que se sepa, que en las escuelas se estudie y , por supuesto, que en los tribunales se juzgue. La verdad judicial, un paso más a la verdad testimonial, para que se produzca la garantía de no repetición”.

Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 7
Ampliar
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 2
Ampliar
En la imagen, Justa Montero sostiene uno de los carteles de los nombres de los torturados por la policía franquista, Chato Galante entre ellos, junto a otros querellantes.
En la imagen, Justa Montero sostiene uno de los carteles de los nombres de los torturados por la policía franquista, Chato Galante entre ellos, junto a otros querellantes.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 3
Ampliar
Felisa Echegoyen "Kutxi" junto a Rosa María García y Julio Pacheco, que hoy debían testificar en los tribunales.
Felisa Echegoyen "Kutxi" junto a Rosa María García y Julio Pacheco, que hoy debían testificar en los tribunales.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 1
Ampliar
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 4
Ampliar
Uno de los asistentes a la concentración con una cartel de algunos de los querellantes, torturados por la policía franquista al final de la dictadura.
Uno de los asistentes a la concentración con una cartel de algunos de los querellantes, torturados por la policía franquista al final de la dictadura.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 5
Ampliar
Pancartas en homenaje a la República que reclaman verdad, justicia y reparación.
Pancartas en homenaje a la República que reclaman verdad, justicia y reparación.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 6
Ampliar
Josu Ibargutxi, de la Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo, junto a Enrique Gesalaga, uno de los fugados de la Prisión de Segovia en 1976 y Miguel Angel Gómez Álvarez, de Ceaqua Galicia.
Josu Ibargutxi, de la Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo, junto a Enrique Gesalaga, uno de los fugados de la Prisión de Segovia en 1976 y Miguel Angel Gómez Álvarez, de Ceaqua Galicia.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 8
Ampliar
Rosa María García y Julio Pacheco tras su salida de los juzgados.
Rosa María García y Julio Pacheco tras su salida de los juzgados.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 9
Ampliar
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados.
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 10
Ampliar
El abogado de los dos torturados se dirige a la prensa tras la salida de los juzgados.
El abogado de los dos torturados se dirige a la prensa tras la salida de los juzgados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
jamtmiranda
jamtmiranda
17/7/2023 13:38

La justicia no puede basarse en el olvido. Los crímenes de Estado deben de ser juzgados y condenados, para evitar que hechos similares vuelvan a repetirse

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
14/7/2023 15:21

"Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español".
¿Es que tenía confianza, esperanza, etc. en la basura putrefacta-fascistoide-liberticida de eso que llaman "justicia" española, esa "justicia" que parece ser que emana del "derecho de pernada propio de gorilas y chimpancés en celo para seguir manteniendo sus bastardos privilegios, expolios, corporativismos, usurpaciones, etc., etc."?
¿En serio no saben lo que es ESPAÑISTÁN?

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.