Memoria histórica
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español

La víctima, Julio Pacheco Yepes, no ha podido prestar testimonio debido a un cambio de juez en el proceso. Su abogado considera que es “una aplicación directa de las políticas de impunidad” del Estado sobre la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes franquistas.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 9
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados. Álvaro Minguito

De la alegría por poder ver declarar por primera vez a una víctima del franquismo en un juzgado español, a la decepción por el aplazamiento de esa primera declaración. Así se ha vivido este viernes en las puertas del juzgado de instrucción número 50 de Plaza Castilla, Madrid, cuando medio centenar de personas —entre ellas, otras víctimas venidas de Cataluña o Euskadi, entre otros puntos— acompañaban a la que iba a ser la primera víctima en contar lo que la Brigada Político Social en Madrid hizo cuando le detuvieron en 1975. Se trata de Julio Pacheco Yepes, uno de los cuatro querellantes que tras la Ley de Memoria Democrática acudieron a los tribunales en busca de justicia.

Mientras las otras tres querellas veían cómo eran archivadas sin ni siquiera declarar en sede judicial —siguiendo el camino de otro medio centenar anterior a las nueva norma—, en la de Pacheco había esperanza ya que la jueza del proceso apelaba a la normativa previa a la Ley de Memoria Democrática para enjuiciar posibles casos de Delitos de Lesa Humanidad. “Si es que mantenemos que nunca ha hecho falta leyes nuevas, si no voluntad política, tal y como ha dicho siempre los relatores de la ONU”, explicaba Julio Pacheco a El Salto la víspera del juicio. Un día que se esperaba con mucha esperanza, no solo para hacer justicia en el caso concreto de este militante del FRAP, sino para “que se sepa qué pasó” y que no se mienta sobre lo que fue el Franquismo, como la propia víctima explica.

Lo que podía ser un paso adelante significativo para las demás víctimas, para que confiaran en el sistema de Justicia, ahora ha quedado en entredicho

A la salida del juzgado, Jacinto Lara, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CEAQUA) y letrado de Julio Pacheco Yepes, ha declarado que se ha suspendido tanto la declaración de la víctima como la de la testigo, Rosa García Alcón. “Nos ha sorprendido porque no teníamos conocimiento”, ha explicado y ha indicado que se ha producido un cambio de juez. “El nuevo magistrado considera que tiene muchas aristas y que tiene que reconsiderar el proceso”, ha detallado el letrado, que ha tachado de “peregrinas” las explicaciones que ha dado el juez y ha catalogado de una nueva “falta de consideración” por parte de la Justicia a las víctimas franquistas.

“Es una aplicación directa de las políticas de impunidad que mantiene el Estado español en relación a la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes franquistas”, ha declarado el abogado visiblemente decepcionado. “Estaremos a la expectativa, pero la música nos suena muy mal”, ha advertido Lara, que no descarta los recursos que sean necesarios para seguir adelante con la querella. Lo que podía ser un paso adelante significativo para las demás víctimas, para que confiaran en el sistema de Justicia, ahora ha quedado en entredicho.

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”
En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación.

Villarejo y ‘Billy el Niño’

“Yo estaba muy esperanzado porque la jueza titular era quién había admitido la querella, no como en otros casos que al cambiar la provisional por la titular se había suspendido”, ha comentado Pacheco en las puertas del juzgado. “Ahora estoy desesperanzado —ha admitido—, un paso atrás, lo de siempre. Ojalá este juez de refuerzo lo estudie y siga adelante, pero lo veo mal”. Esta víctima recuerda que pese a que en su caso de torturas hay personajes reconocidos como Antonio González Pacheco, conocido como ‘Billy el Niño’, o José Manuel Villarejo, existía todo un sistema organizado de represión. “Nuestra caída fueron 36 personas, una persecución contra el FRAP. Participaron muchos policías, tenemos la prueba del Ministerio de Interior de la historia policial de cómo se hacían las recompensas económicas. Para mi eran mercenarios que hacían lo que fuera”, ha explicado a El Salto. Además de Villarejo, en la querella que se ha visto paralizada hoy destacaban nombres de agentes policiales como Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, que hasta hace poco era comisario de Leganés.

Pacheco cree que la notoriedad de Villarejo ha servido para que las querellas avancen, sobre todo a la hora de identificar a los autores de las torturas, muchas veces imposible de hacer ya que las víctimas solo cuentan con el recuerdo de sus caras y voces. “Villarejo aparece por sus propias declaraciones. Al poner las querellas es muy difícil identificar a un policía y, en cuanto lo vimos, supimos que era él. Salía en todos los sitios y todos los que pasamos por ahí le identificamos como ‘el Alemán’, por su cara cuadriculada y porque siempre tenía la cara colorada”.

Para Julio Pacheco, quien ha visto su declaración ante la justicia pospuesta, hay que seguir promoviendo que se presenten más querellas y “que se sepa qué fue la dictadura franquista porque en estos días con tantos nostálgicos es necesario saber”

Además de identificar a los torturadores, las víctimas tienen que conseguir una serie de pruebas documentales que suponen una auténtica gymkana de registros y clasificados. “Desde la Comuna de Presxs —indica Pacheco—, estamos impulsando que se denuncie y hay gente que está dispuesta a ponerla pero hay muchos trámites y muchas barreras para lograr la documentación. Han separado los registros policiales en varios lugares y a mí me ha costado dos años y medio lograr toda la documentación”. Esa es una de las mayores trabas para reclamar justicia que denuncian desde las asociaciones que ayudan a las víctimas a querellarse, como CEAQUA, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Iridia o Amnistía Internacional.

Lo que consideraba “un impulso definitivo”, está ahora por ver en qué queda. Para Julio Pacheco hay que seguir promoviendo que se presenten más querellas y “que se sepa qué fue la dictadura franquista porque en estos días con tantos nostálgicos es necesario saber”. Aunque animado, Pacheco reconoce que el proceso es duro emocionalmente, especialmente revivir lo ocurrido con el Protocolo de Estambul. “Son recuerdos que tienes encerrados en una parte del cerebro para poder seguir viviendo con ello. Pero es necesario si quieres que se sepa qué pasó”. “Es necesario que se sepa, que en las escuelas se estudie y , por supuesto, que en los tribunales se juzgue. La verdad judicial, un paso más a la verdad testimonial, para que se produzca la garantía de no repetición”.

Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 7
Ampliar
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 2
Ampliar
En la imagen, Justa Montero sostiene uno de los carteles de los nombres de los torturados por la policía franquista, Chato Galante entre ellos, junto a otros querellantes.
En la imagen, Justa Montero sostiene uno de los carteles de los nombres de los torturados por la policía franquista, Chato Galante entre ellos, junto a otros querellantes.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 3
Ampliar
Felisa Echegoyen "Kutxi" junto a Rosa María García y Julio Pacheco, que hoy debían testificar en los tribunales.
Felisa Echegoyen "Kutxi" junto a Rosa María García y Julio Pacheco, que hoy debían testificar en los tribunales.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 1
Ampliar
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Concentración a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla en apoyo a la primera declaración de dos torturados por la policía franquista.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 4
Ampliar
Uno de los asistentes a la concentración con una cartel de algunos de los querellantes, torturados por la policía franquista al final de la dictadura.
Uno de los asistentes a la concentración con una cartel de algunos de los querellantes, torturados por la policía franquista al final de la dictadura.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 5
Ampliar
Pancartas en homenaje a la República que reclaman verdad, justicia y reparación.
Pancartas en homenaje a la República que reclaman verdad, justicia y reparación.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 6
Ampliar
Josu Ibargutxi, de la Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo, junto a Enrique Gesalaga, uno de los fugados de la Prisión de Segovia en 1976 y Miguel Angel Gómez Álvarez, de Ceaqua Galicia.
Josu Ibargutxi, de la Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo, junto a Enrique Gesalaga, uno de los fugados de la Prisión de Segovia en 1976 y Miguel Angel Gómez Álvarez, de Ceaqua Galicia.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 8
Ampliar
Rosa María García y Julio Pacheco tras su salida de los juzgados.
Rosa María García y Julio Pacheco tras su salida de los juzgados.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 9
Ampliar
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados.
Julio Pacheco en la rueda de prensa posterior a su salida de los juzgados.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 10
Ampliar
El abogado de los dos torturados se dirige a la prensa tras la salida de los juzgados.
El abogado de los dos torturados se dirige a la prensa tras la salida de los juzgados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
jamtmiranda
jamtmiranda
17/7/2023 13:38

La justicia no puede basarse en el olvido. Los crímenes de Estado deben de ser juzgados y condenados, para evitar que hechos similares vuelvan a repetirse

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
14/7/2023 15:21

"Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español".
¿Es que tenía confianza, esperanza, etc. en la basura putrefacta-fascistoide-liberticida de eso que llaman "justicia" española, esa "justicia" que parece ser que emana del "derecho de pernada propio de gorilas y chimpancés en celo para seguir manteniendo sus bastardos privilegios, expolios, corporativismos, usurpaciones, etc., etc."?
¿En serio no saben lo que es ESPAÑISTÁN?

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.