Memoria histórica
La declaración de la Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria llega con contradicciones y errores

Según el BOE, el mayor vestigio que se conserva de la prisión está fuera de la parcela que considera como Lugar de Memoria. Además, atribuye la propiedad de los terrenos al Ayuntamiento de Madrid, cuando en realidad pertenecen al Ministerio del Interior.
@Guille8Martinez
10 nov 2024 05:45

La declaración de la Cárcel de Carabanchel como Lugar de Memoria (LDM) iniciada de oficio por el Gobierno ha dejado un mal sabor de boca al colectivo que lleva casi dos décadas luchando por crear un centro de memoria en los terrenos que un día ocupó el centro penitenciario. Después de ver cómo su solicitud para declararla como LDM decaía sin ningún tipo de explicación, lo publicado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 24 de octubre incurre en ciertas contradicciones y errores que desde la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ponen sobre la mesa.

Luis Suárez-Carreño, integrante de la Plataforma, explica que, por el momento, únicamente se ha incoado el expediente que, previsiblemente, concluirá con la declaración de LDM. “En la misma situación se encuentran la antigua Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, y la tapia del Cementerio del Este, donde tantas personas terminaron fusiladas por el franquismo”, añade.

En cambio, la sorpresa para el colectivo llegó hace unos meses, semanas antes de que el Gobierno decidiera publicar en el BOE el inicio de la senda burocrática del expediente. “En noviembre de 2022 nosotros presentamos todos los papeles necesarios para que la Cárcel fuera considerada LDM. En septiembre de este año nos dijeron que el expediente había caducado, sin mayor explicación. Por mucho que lo pedí por diferentes medios y portales, la Administración jamás me ha llegado a enviar el expediente de aquella petición nuestra”, se explaya Suárez-Carreño.

“En última instancia, me contestaron que el Gobierno iniciaría los trámites de oficio, pero nunca he podido ver qué pasó con nuestra petición”, lamenta Luis Suárez-Carreño, de la Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel

Ello le lleva a pensar que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática jamás tuvieron en consideración la petición de la Plataforma. “En última instancia, me contestaron que el Gobierno iniciaría los trámites de oficio, pero nunca he podido ver qué pasó con nuestra petición”, se queja este activista memorialista, antiguo militante de la Liga Comunista Revolucionaria que estuvo en Carabanchel tras ser condenado por propaganda ilegal y asociación ilícita.

Una vez publicada en el BOE la información por parte del Ministerio, la Plataforma advirtió algunos errores y “cuestiones incomprensibles”, tal y como las denomina Yenia Camacho Samper, integrante del colectivo e hija del histórico sindicalista Marcelino Camacho. Es ella quien recalca que la resolución tan solo menciona como LDM una de las parcelas que ocupaba la prisión, y no la de superior extensión donde se encontraban la mayor parte de sus dependencias, como el edificio principal construido en los años 40.

El principal vestigio en pie

En el tercer fundamento esgrimido por la Administración en su resolución se recoge que “dicho espacio contiene un elemento o hito material a tener en cuenta, último vestigio existente, que es el pórtico de entrada a la prisión”. Camacho lo desmiente: “El principal vestigio todavía en pie es el antiguo Hospital Penitenciario, el actual Centro de Internamiento para Extranjeros, cuyo cierre también reclamamos desde la Plataforma”.

Más allá de considerar como último vestigio existente el pórtico de entrada, este quedaría fuera de la parcela que la resolución delimita como LDM. “En realidad, el 90% de la infraestructura carcelaria, como las dependencias, el reformatorio, el psiquiátrico y el centro de madres estaba en esta parcela que no han considerado como LDM”, comenta Suárez-Carreño.

Además, la Plataforma también tiene razones fundadas para considerar que quedan todavía zonas subterráneas de la prisión bajo rasante, por debajo de los escombros a los que quedó reducida la Cárcel tras su derribo en 2008. “Nos consta, por testimonios de algunas personas, que debajo había celdas de castigo, por eso queremos que se realice un estudio arqueológico que lo pueda confirmar”, añade Camacho. También reivindican como vestigio un tramo del muro perimetral exterior al norte del terreno que se conserva en pie.

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.

El colectivo critica, asimismo, diversos eufemismos que aparecen en el fundamento segundo de la resolución. En concreto, cuando determinan que en la construcción de la prisión “participaron prisioneros republicanos”, cuando se refieren a “mano de obra esclavizada que de hecho construyó la totalidad del edificio original en los años 40”, apuntan desde la Plataforma. Del mismo modo, critican que no haya referencias a aquellos presos que “murieron apaleados por los guardianes en el centro”, así como la omisión a las luchas de los presos sociales, que llegaron a su cénit con la Coordinadora de Presos en Lucha en los años 1977 y 1978, y su “feroz represión”.

Error en la propiedad del terreno

La resolución atribuye la propiedad del bien incoado al Ayuntamiento de Madrid, cuando en realidad pertenece al Ministerio del Interior. “Es incomprensible, no lo comprendemos. Cualquier persona vinculada un poco a este tema sabe que los terrenos son del Ministerio del Interior. Tal y como están las cosas, en este trámite de audiencia pública, requieren un informe del Consistorio, pero no del Ministerio, lo que no tiene ni pies ni cabeza”, agrega Suárez-Carreño.

Desde su punto de vista, se trata de un “expediente descafeinado” protagonizado por un “reduccionismo” que la Plataforma no llega a entender. “No sabemos si se trata de incompetencia, ineficacia, ignorancia, apatía o negligencia. Quizá lo hacen así deliberadamente por motivos que todavía desconocemos, pero toda la trayectoria de este LDM ha sido muy confusa”, opina el activista por la memoria. Por su parte, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática no ha respondido a las preguntas planteadas por El Salto al cierre de la edición de este artículo.

Camacho apunta que la Administración ahora tiene un año de plazo para cursar el procedimiento y determinar qué es lo que exactamente se declarará como LDM. “Todos sabemos que lo más importante que queda de la Cárcel de Carabanchel es su Hospital Penitenciario, hoy convertido en CIE. Crear ahí el centro de memoria que tanto ansiamos sería darle una salida digna”, expresa. Además, el tiempo acucia. Un plan parcial ya aprobado para urbanizar los terrenos podría echar por tierra las aspiraciones de la Plataforma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.