Memoria histórica
Marlaska, ¿qué pasa con la cárcel de Carabanchel?

La Plataforma por el Centro de Memoria Cárcel de Carabanchel solicita reunirse con el ministro de Interior para transmitirle sus propuestas para el futuro del terreno donde se ubicaba el complejo penitenciario.
1 jul 2021 14:15

Decenas de miembros de la Plataforma por el Centro de Memoria Cárcel de Carabanchel han acudido hoy al Ministerio de Interior para solicitar una reunión con el ministro Fernando Grande-Marlaska con el objetivo de hablar sobre el futuro del terreno donde se levantaba la que fue una de las principales cárceles de presos políticos en España y reclamar la construcción de un centro de memoria histórica en el lugar. Y, de nuevo, el silencio por respuesta. 

“Llevamos más de dos años intentando hablar con el ministro sobre el plan urbanístico y la cesión del terreno”, denuncia Jesús Rodríguez, miembro de Salvemos Carabanchel, organización que participa en la plataforma. Las reclamaciones desde el barrio para que la antigua prisión se convirtiera en un centro de memoria comenzaron en 1999, un año después de su cierre. Estas reclamaciones no fueron escuchadas por Interior, que en 2008 ordenó el derribo del complejo carcelario, dejando únicamente el edificio anteriormente destinado al hospital penitenciario, reconvertido desde 2005 en Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). 

“Cualquier país que se respete a sí mismo, no ya a sus víctimas sino a su propia historia, tiene primero que conocerla, y después dignificarla, interpretarla… cualquier cosa menos taparla”

“Cualquier país que se respete a sí mismo, no ya a sus víctimas sino a su propia historia, tiene primero que conocerla, y después dignificarla, interpretarla… cualquier cosa menos taparla”, afirma, por su parte, Luis Suárez Carreño. Él fue una de las personas que pasaron por esta cárcel, en su caso dos veces en los años 70 por militar en un partido de extrema izquierda. “Como inquilino hay un factor personal añadido, pero yo no he estado en la cárcel del Puerto de Santa María o de Vitoria, y sé que ahí donde hubo una historia de represión y resistencia, simbología alrededor de lo que fue la dictadura, es un espacio que hay que cuidar”, explica.

Carabanchel
Marlaska rechaza el centro de memoria en la cárcel Carabanchel
La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido respuesta a su petición de crear un espacio para recuperar y proteger la historia de la prisión construida por presos durante el franquismo. El Ministerio del Interior ha denegado la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”

Actualmente, según detalla Rodríguez, el solar pertenece a la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse), participada por los ministerios de Hacienda e Interior. “Esta sociedad es la que en su día promovió el plan urbanístico de esta zona”, explica Rodríguez. Este plan contempla la venta a la iniciativa privada de buena parte del terreno para la construcción de viviendas, el mantenimiento del CIE, una zona de oficinas donde concentrar las instalaciones administrativas de Instituciones Penitenciarias —actualmente repartidas en la zona noble de Madrid en espacios alquilados—, otra parte destinada al paso de una autovía y, por último, 40.000 metros cuadrados para un hospital.

“Te encuentras con que una institución oficial va a vender estos terrenos en unos barrios carentes de muchas infraestructuras sanitarias, educativas o culturales”

“Te encuentras con que una institución oficial va a vender estos terrenos en unos barrios carentes de muchas infraestructuras sanitarias, educativas o culturales”, denuncia Rodríguez. “Aparte de la reivindicación del centro de memoria, creemos que tiene que haber cambios de uso de estos terrenos. No es normal que, después de 16 años, siga estando ahí el CIE, no es normal que Instituciones Penitenciarias diga que su plan va a dar vida al barrio, cuando ya está saturado de viviendas y lo que falta son instalaciones culturales, educativas o sanitarias, porque, además, los 40.000 metros cuadrados destinados al hospital no son suficientes para dar servicio a los distritos de La Latina y Carabanchel, que suman 500.000 personas”, añade.

Pero hasta ahora Interior no ha hecho caso. A la primera carta enviada desde la plataforma, en enero de 2019, para solicitar una reunión en la que plantear sus propuestas para el terreno, el gabinete del ministro Grande-Marlaska respondió simplemente que “no es posible saber cuál será su definitivo destino al encontrarse, de momento, pendientes de diversos trámites urbanísticos con el Ayuntamiento de Madrid”. La siguiente carta de la plataforma, enviada en mayo de 2020, tuvo como respuesta que “actualmente se encuentra en curso la tramitación de promoción de ejecución del planeamiento urbanístico respecto a esos terrenos”. Y la siguiente carta, enviada en diciembre, ni siquiera ha tenido respuesta. “Desde 2019 solo nos contestan que no pueden decirnos nada porque están pendientes de unos trámites urbanísticos y es justo de eso de lo que queremos hablar: ‘lo que van a hacer ustedes es una cagada’”, denuncia Rodríguez. 

La única institución que sí ha respondido a la plataforma es la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que ha propuesto destinar algunas dependencias en los edificios destinados a Instituciones Penitenciarias a memoria histórica, sin concretar nada más. 

Mientras, el proceso urbanístico en los terrenos donde se levantaba la antigua cárcel de Carabanchel continúa con la licitación de las excavaciones previas para comprobar si hay restos arqueológicos en la zona. Y estas excavaciones abren una puerta a la esperanza ya que, según explican desde la plataforma, el derrumbe de la cárcel fue superficial y es posible que se puedan encontrar partes de la cúpula de la prisión o recuperar los sótanos del complejo penitenciario, lo que dejaría la puerta abierta a poder instalar un centro de memoria parecido al que actualmente hay en donde estuvo la antigua sede de la Gestapo en Berlín. “Lo que da sentido a esa exposición es eso, un centro de memoria como el que queremos debe incorporar esos restos como ejemplo de lo que fue la cárcel de Carabanchel”, reclama Rodríguez.

En estos sótanos que podrían ser recuperables pasó el final de su embarazo Nati Camacho García Moreno, histórica dirigente de Comisiones Obreras. Camacho explica que primero pasó por el edificio del hospital psiquiátrico entre enero y marzo de 1973. “Yo ya estaba embarazada en enero, pero no dije nada a la policía para que no se me considerara más vulnerable”, explica a El Salto. En esa primera estancia en la cárcel de Carabanchel, la zona de mujeres estaba instalada en un patio dentro del edificio del hospital psiquiátrico. “Para llegar tenías que cruzar por donde estaban todos los presos del psiquiátrico, era horroroso ver a gente tan abandonada, un psiquiátrico sin psiquiatra ni enfermeros, se tenían que cuidar entre ellos y estaban visiblemente medicados”, recuerda. Salió adelante gracias al compañerismo que encontró en dos compañeras llamadas Margarita y Julia, ambas militantes del FRAP. Salió al cumplir los dos meses de prisión por no pagar una multa valorada en 200.000 pesetas. “Y tuve la mala suerte de que, en mayo, en una de las últimas reuniones de las interramas de Comisiones Obreras, nos detuvieron a todos, y yo ya estaba de siete meses”, explica Camacho.

Entonces su destino fueron los sótanos de la prisión, un espacio en el que recuerda que cuando llegó contó a 30 mujeres muchas de ellas gitanas, o enfermeras que habían practicado abortos, y más de 30 niños, muchos de los cuales habían nacido allí. “Las gitanas y el resto de mujeres de la cárcel me dieron mucho ánimo y me dije que, si ellas habían podido parir allí, yo también podría”. Fue, según explica, la experiencia más dura de su vida. “Cuando las mujeres se ponían de parto, la cárcel se cerraba y tenías que abrir la venta para gritarle a los agentes de la Guardia Civil y que estos llamaran a las funcionarias, que no siempre se daban mucha prisa. Había mucha angustia, mucha ansiedad porque estabas en riesgo. Mi paso por Carabanchel fue breve pero terrible”, concluye Camacho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.