Memoria histórica
Eduardo Pérez: “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”

El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
El periodista Eduardo Pérez, autor de 'Contigo empezó todo', el primer volumen de El Salto Libros, donde relata 30 momentos estelares de la otra historia de España.
El periodista Eduardo Pérez, autor de 'Contigo empezó todo', el primer volumen de El Salto Libros, donde relata 30 momentos estelares de la otra historia de España. Archivo El Salto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
26 may 2024 06:00

En un país que ha maltratado su historia y le ha dado la espalda a la memoria, donde no existe reconocimiento de las víctimas del franquismo ni homenajes ni calles para aquellas personas que dieron su vida por los derechos laborales, por la libertad o la democracia, el trabajo del periodista Eduardo Pérez, recopilado en Contigo empezó todo (El Salto Libros, 2024), supone algo de oxígeno.

A través de 30 episodios que rescatan algunos de los momentos estelares de la otra historia de España, este periodista que formó parte de la fundación del periódico Diagonal recorre 500 años de historia con una perspectiva muy diferente a la habitual: a través de los ojos de las minorías perseguidas, de los campesinos sin tierra, de los trabajadores explotados hasta la extenuación, de las masas organizadas que querían construir una sociedad sin clases o que organizaron en los bares de Barcelona la defensa de la ciudad un 19 de julio. Los episodios han sido publicados, número a número, en los 74 volúmenes de la revista de El Salto en una sección del mismo nombre. La selección para este libro, el primero de la editorial El Salto Libros y coeditado con la Fundación Anselmo Lorenzo, fue realizada por el propio autor.

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.

Una historia sobre la persecución de los gitanos, otras sobre huelgas y revueltas... ¿Qué tienen en común todos estos episodios? ¿A qué viene eso de Contigo empezó todo?
Son relatos que se centran por lo general en los intentos de rebelión que han protagonizado durante la historia las capas más humildes de la sociedad, historias sobre lo que ocurre cuando los oprimidos, los explotados, dicen “basta” e intentan intervenir en el reparto del pastel. El nombre de la sección, y ahora del libro, no es cosa mía sino de alguien mucho más original y con más dotes literarias: vuestro compañero Pablo Elorduy. El título viene a cuento de esto, pero también a la por aquel entonces reciente dedicatoria del futbolista Gerard Piqué al Real Madrid. Me hizo gracia su propuesta y así se quedó.

¿Cuál es la intención de comenzar el libro con los relatos de tres limpiezas étnicas, cuando la mayoría de las historias contadas van por otro lado?
Precisamente, como la mayoría de las historias de la sección se centran en el final del siglo XIX y el principio del XX, culmen de la organización obrera, me pareció que introducir estos relatos muy anteriores en el tiempo otorgaban cierta variedad. Por otro lado, muchos de los movimientos y personas que aparecen más adelante en el libro designan al Estado como su gran enemigo, así que quizá no es mala idea mostrar de primeras los actos más graves con los que se había construido ese Estado.

En 1875 Bakunin escribía deprimido que “el mal ha triunfado”. Y décadas después llegaron varias de las grandes revoluciones. Así que quizá ahora tampoco el mal haya triunfado definitivamente

Sí que es verdad que si el lector o lectora tiene un corazón delicado igual tira el libro a la basura tras el capítulo 3, así que, por si acaso, hacemos el spoiler de que no es un libro sobre genocidios y también hay historias bonitas que no dan ganas de cortarse las venas.

¿Qué historias de hoy podrán ser un Contigo empezó todo en el futuro?
Siempre hay luchas por un mundo mejor y personas sacrificadas y admirables que las llevan a cabo. En El Saltito, suplemento infantil de la revista de El Salto, ya hemos incluido en el cómic que replica la sección de la revista a personajes actuales que las llevan a cabo, como Ahed Tamimi o Edward Snowden.

Portada Contigo
Portada del libro ‘Contigo empezó todo’, de Eduardo Pérez, primer libro de la editorial de El Salto.

¿Son realmente replicables estas gestas en el mundo en el que vivimos? ¿Qué hace que esa historia sea tan difícil de repetir?
Algunas sí, pero hay otras de una intensidad que, como dices, es difícil que se repita. A principios del siglo XX había una parte importante de la sociedad que tenía una elevadísima convicción en la posibilidad de transformar radicalmente las cosas. Iban a piñón fijo hacia su objetivo, independientemente de la coyuntura. Hoy el nivel de sumisión política es inaudito y nos distraemos con cualquier tontería. 

Siendo más optimistas, como contamos en un artículo de la sección, Bakunin, que se había pasado toda la vida de revolución en revolución, en 1875 escribía deprimido que “el mal ha triunfado”. Y décadas después llegaron varias de las grandes revoluciones. Así que quizá ahora tampoco el mal haya triunfado definitivamente.

Hay mucha historiografía sobre estos temas, ¿qué necesidad había de escribir estos textos y agruparlos en un libro?
No sé cuánta historiografía hay, pero desde luego no tiene mucho alcance. Me gustaría equivocarme pero creo que la mayoría de los profesores de Historia, salvo que estén especializados en la temática, desconocen las ocupaciones de tierra extremeñas o la Revolución Española, que son eventos de masas que ocurrieron hace no demasiado. De conocer a gente como Rosario Dolcet o Mika Feldman ni hablamos.

Eduardo Pérez
Eduardo Pérez, autor de ‘Contigo empezó todo’ (El Salto Libros, 2024). Archivo El Salto

Con la sección y el libro no profundizamos mucho, es una humilde labor de divulgación de la historia rebelde de nuestro país que yo particularmente, que no soy historiador, realizo gracias a la labor previa de investigadores que han trabajado mucho más estos temas. Esa historia ha sido y es ocultada deliberadamente. Esa es la necesidad que yo le veo, recordar las mejores generaciones que han pasado por España. Si además nos sirven de inspiración, aún mejor.

A los chavales no les van a enseñar lo que eran las huelgas de alquileres, a ver si les va a dar por hacer un trabajo práctico

En muchas historias narradas, el uso de la violencia cumple un papel clave…
No es el caso de todas, pero sí es verdad que está muy presente. Por un lado, es difícil eludirlo en períodos como la Guerra Civil o el primer Franquismo. En otros casos también se da porque es un aspecto habitual de la guerra de clases. Si pretendes quitarle los privilegios a la oligarquía, difícilmente te va a responder invitándote a tomar un café. Reconozco que a nivel de narrativa es más sencillo buscar la épica en una revuelta que acaba como el rosario de la aurora que en la fundación de un ateneo popular. Eso es fallo mío, pero bueno también hay más libros y películas sobre guerras que sobre descubrimientos científicos.

¿Ya hemos llegado al punto en el que los anarquistas de principios de siglo o los maquis sean vistos como héroes o nunca llegaremos ahí? 
Creo que no son el mismo ejemplo. A los maquis se les puede blanquear y venderles como luchadores exclusivamente antifranquistas. Los anarquistas de principios del siglo XX son sistemáticamente ignorados y, cuando se habla de ellos, vilipendiados.

El libro no deja de tener cierto aire a una historia de los derrotados… ¿hay algo que se pueda rescatar? ¿Han servido de algo todas esas luchas?
Una cosa es que el socialismo, entendido como se entendía originalmente —el movimiento que defendía que los trabajadores y trabajadores dirigieran la sociedad—, fuera derrotado y otra muy diferente es que no sirviera para nada. Claro que sirvió. Los derechos conseguidos en el siglo XX tuvieron como uno de sus desencadenantes fundamentales la organización de los oprimidos, y en esa organización los sectores radicales fueron cruciales.

Por si acaso, hacemos el spoiler de que no es un libro sobre genocidios y también hay historias bonitas que no dan ganas de cortarse las venas

La mayoría de las historias son completamente desconocidas para un estudiante de bachillerato. ¿Qué problema tenemos con nuestra propia historia?
España es un Estado dirigido por una oligarquía con tintes delictivos al servicio de la oligarquía global. Por lo tanto, a los chavales les enseñan a ser unos borregos que sepan repetir sandeces como “la transición a la democracia”. Es lo lógico, no les van a enseñar lo que eran las huelgas de alquileres, a ver si les va a dar por hacer un trabajo práctico… A lo mejor los padres y madres medio sensatos deberíamos pedir un pin parental para la asignatura de Historia, igual que hace la chusma católica con otros temas.

Dicho esto, tampoco sé si en otros lugares está la cosa mejor que en nuestro triste país. Si preguntas por las calles de París por Louise Michel, o por las de Chicago por los mártires, a saber qué responde el personal.

Sí así empezó todo, ¿cómo crees que va a terminar?
Eso lo cuento en mi próximo libro.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.