Memoria histórica
Eduardo Pérez: “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”

El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
El periodista Eduardo Pérez, autor de 'Contigo empezó todo', el primer volumen de El Salto Libros, donde relata 30 momentos estelares de la otra historia de España.
El periodista Eduardo Pérez, autor de 'Contigo empezó todo', el primer volumen de El Salto Libros, donde relata 30 momentos estelares de la otra historia de España. Archivo El Salto

En un país que ha maltratado su historia y le ha dado la espalda a la memoria, donde no existe reconocimiento de las víctimas del franquismo ni homenajes ni calles para aquellas personas que dieron su vida por los derechos laborales, por la libertad o la democracia, el trabajo del periodista Eduardo Pérez, recopilado en Contigo empezó todo (El Salto Libros, 2024), supone algo de oxígeno.

A través de 30 episodios que rescatan algunos de los momentos estelares de la otra historia de España, este periodista que formó parte de la fundación del periódico Diagonal recorre 500 años de historia con una perspectiva muy diferente a la habitual: a través de los ojos de las minorías perseguidas, de los campesinos sin tierra, de los trabajadores explotados hasta la extenuación, de las masas organizadas que querían construir una sociedad sin clases o que organizaron en los bares de Barcelona la defensa de la ciudad un 19 de julio. Los episodios han sido publicados, número a número, en los 74 volúmenes de la revista de El Salto en una sección del mismo nombre. La selección para este libro, el primero de la editorial El Salto Libros y coeditado con la Fundación Anselmo Lorenzo, fue realizada por el propio autor.

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.

Una historia sobre la persecución de los gitanos, otras sobre huelgas y revueltas... ¿Qué tienen en común todos estos episodios? ¿A qué viene eso de Contigo empezó todo?
Son relatos que se centran por lo general en los intentos de rebelión que han protagonizado durante la historia las capas más humildes de la sociedad, historias sobre lo que ocurre cuando los oprimidos, los explotados, dicen “basta” e intentan intervenir en el reparto del pastel. El nombre de la sección, y ahora del libro, no es cosa mía sino de alguien mucho más original y con más dotes literarias: vuestro compañero Pablo Elorduy. El título viene a cuento de esto, pero también a la por aquel entonces reciente dedicatoria del futbolista Gerard Piqué al Real Madrid. Me hizo gracia su propuesta y así se quedó.

¿Cuál es la intención de comenzar el libro con los relatos de tres limpiezas étnicas, cuando la mayoría de las historias contadas van por otro lado?
Precisamente, como la mayoría de las historias de la sección se centran en el final del siglo XIX y el principio del XX, culmen de la organización obrera, me pareció que introducir estos relatos muy anteriores en el tiempo otorgaban cierta variedad. Por otro lado, muchos de los movimientos y personas que aparecen más adelante en el libro designan al Estado como su gran enemigo, así que quizá no es mala idea mostrar de primeras los actos más graves con los que se había construido ese Estado.

En 1875 Bakunin escribía deprimido que “el mal ha triunfado”. Y décadas después llegaron varias de las grandes revoluciones. Así que quizá ahora tampoco el mal haya triunfado definitivamente

Sí que es verdad que si el lector o lectora tiene un corazón delicado igual tira el libro a la basura tras el capítulo 3, así que, por si acaso, hacemos el spoiler de que no es un libro sobre genocidios y también hay historias bonitas que no dan ganas de cortarse las venas.

¿Qué historias de hoy podrán ser un Contigo empezó todo en el futuro?
Siempre hay luchas por un mundo mejor y personas sacrificadas y admirables que las llevan a cabo. En El Saltito, suplemento infantil de la revista de El Salto, ya hemos incluido en el cómic que replica la sección de la revista a personajes actuales que las llevan a cabo, como Ahed Tamimi o Edward Snowden.

Portada Contigo
Portada del libro ‘Contigo empezó todo’, de Eduardo Pérez, primer libro de la editorial de El Salto.

¿Son realmente replicables estas gestas en el mundo en el que vivimos? ¿Qué hace que esa historia sea tan difícil de repetir?
Algunas sí, pero hay otras de una intensidad que, como dices, es difícil que se repita. A principios del siglo XX había una parte importante de la sociedad que tenía una elevadísima convicción en la posibilidad de transformar radicalmente las cosas. Iban a piñón fijo hacia su objetivo, independientemente de la coyuntura. Hoy el nivel de sumisión política es inaudito y nos distraemos con cualquier tontería. 

Siendo más optimistas, como contamos en un artículo de la sección, Bakunin, que se había pasado toda la vida de revolución en revolución, en 1875 escribía deprimido que “el mal ha triunfado”. Y décadas después llegaron varias de las grandes revoluciones. Así que quizá ahora tampoco el mal haya triunfado definitivamente.

Hay mucha historiografía sobre estos temas, ¿qué necesidad había de escribir estos textos y agruparlos en un libro?
No sé cuánta historiografía hay, pero desde luego no tiene mucho alcance. Me gustaría equivocarme pero creo que la mayoría de los profesores de Historia, salvo que estén especializados en la temática, desconocen las ocupaciones de tierra extremeñas o la Revolución Española, que son eventos de masas que ocurrieron hace no demasiado. De conocer a gente como Rosario Dolcet o Mika Feldman ni hablamos.

Eduardo Pérez
Eduardo Pérez, autor de ‘Contigo empezó todo’ (El Salto Libros, 2024). Archivo El Salto

Con la sección y el libro no profundizamos mucho, es una humilde labor de divulgación de la historia rebelde de nuestro país que yo particularmente, que no soy historiador, realizo gracias a la labor previa de investigadores que han trabajado mucho más estos temas. Esa historia ha sido y es ocultada deliberadamente. Esa es la necesidad que yo le veo, recordar las mejores generaciones que han pasado por España. Si además nos sirven de inspiración, aún mejor.

A los chavales no les van a enseñar lo que eran las huelgas de alquileres, a ver si les va a dar por hacer un trabajo práctico

En muchas historias narradas, el uso de la violencia cumple un papel clave…
No es el caso de todas, pero sí es verdad que está muy presente. Por un lado, es difícil eludirlo en períodos como la Guerra Civil o el primer Franquismo. En otros casos también se da porque es un aspecto habitual de la guerra de clases. Si pretendes quitarle los privilegios a la oligarquía, difícilmente te va a responder invitándote a tomar un café. Reconozco que a nivel de narrativa es más sencillo buscar la épica en una revuelta que acaba como el rosario de la aurora que en la fundación de un ateneo popular. Eso es fallo mío, pero bueno también hay más libros y películas sobre guerras que sobre descubrimientos científicos.

¿Ya hemos llegado al punto en el que los anarquistas de principios de siglo o los maquis sean vistos como héroes o nunca llegaremos ahí? 
Creo que no son el mismo ejemplo. A los maquis se les puede blanquear y venderles como luchadores exclusivamente antifranquistas. Los anarquistas de principios del siglo XX son sistemáticamente ignorados y, cuando se habla de ellos, vilipendiados.

El libro no deja de tener cierto aire a una historia de los derrotados… ¿hay algo que se pueda rescatar? ¿Han servido de algo todas esas luchas?
Una cosa es que el socialismo, entendido como se entendía originalmente —el movimiento que defendía que los trabajadores y trabajadores dirigieran la sociedad—, fuera derrotado y otra muy diferente es que no sirviera para nada. Claro que sirvió. Los derechos conseguidos en el siglo XX tuvieron como uno de sus desencadenantes fundamentales la organización de los oprimidos, y en esa organización los sectores radicales fueron cruciales.

Por si acaso, hacemos el spoiler de que no es un libro sobre genocidios y también hay historias bonitas que no dan ganas de cortarse las venas

La mayoría de las historias son completamente desconocidas para un estudiante de bachillerato. ¿Qué problema tenemos con nuestra propia historia?
España es un Estado dirigido por una oligarquía con tintes delictivos al servicio de la oligarquía global. Por lo tanto, a los chavales les enseñan a ser unos borregos que sepan repetir sandeces como “la transición a la democracia”. Es lo lógico, no les van a enseñar lo que eran las huelgas de alquileres, a ver si les va a dar por hacer un trabajo práctico… A lo mejor los padres y madres medio sensatos deberíamos pedir un pin parental para la asignatura de Historia, igual que hace la chusma católica con otros temas.

Dicho esto, tampoco sé si en otros lugares está la cosa mejor que en nuestro triste país. Si preguntas por las calles de París por Louise Michel, o por las de Chicago por los mártires, a saber qué responde el personal.

Sí así empezó todo, ¿cómo crees que va a terminar?
Eso lo cuento en mi próximo libro.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Memoria histórica
Que mala baba Aquellas que no tienen nombre
Cómo el fascismo y el patriarcado sacaron lo peor que tenían guardado, para represaliar a las mujeres que apoyaban a la guerrilla antifranquista.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.

Últimas

Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Gobierno vasco
NEGACIONISMO El nuevo consejero vasco de Transición energética dirigió dos firmas que financian el negacionismo
Centrica, la rama española de British Gas donde Mikel Jauregi era directivo, ha sido acusada de “estafar” sobre sus inversiones en energía verde, y de financiar a un think tank conservador ligado a Trump que rechaza el calentamiento global
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.