Memoria histórica
Eduardo Pérez: “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”

El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
El periodista Eduardo Pérez, autor de 'Contigo empezó todo', el primer volumen de El Salto Libros, donde relata 30 momentos estelares de la otra historia de España.
El periodista Eduardo Pérez, autor de 'Contigo empezó todo', el primer volumen de El Salto Libros, donde relata 30 momentos estelares de la otra historia de España. Archivo El Salto

En un país que ha maltratado su historia y le ha dado la espalda a la memoria, donde no existe reconocimiento de las víctimas del franquismo ni homenajes ni calles para aquellas personas que dieron su vida por los derechos laborales, por la libertad o la democracia, el trabajo del periodista Eduardo Pérez, recopilado en Contigo empezó todo (El Salto Libros, 2024), supone algo de oxígeno.

A través de 30 episodios que rescatan algunos de los momentos estelares de la otra historia de España, este periodista que formó parte de la fundación del periódico Diagonal recorre 500 años de historia con una perspectiva muy diferente a la habitual: a través de los ojos de las minorías perseguidas, de los campesinos sin tierra, de los trabajadores explotados hasta la extenuación, de las masas organizadas que querían construir una sociedad sin clases o que organizaron en los bares de Barcelona la defensa de la ciudad un 19 de julio. Los episodios han sido publicados, número a número, en los 74 volúmenes de la revista de El Salto en una sección del mismo nombre. La selección para este libro, el primero de la editorial El Salto Libros y coeditado con la Fundación Anselmo Lorenzo, fue realizada por el propio autor.

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.

Una historia sobre la persecución de los gitanos, otras sobre huelgas y revueltas... ¿Qué tienen en común todos estos episodios? ¿A qué viene eso de Contigo empezó todo?
Son relatos que se centran por lo general en los intentos de rebelión que han protagonizado durante la historia las capas más humildes de la sociedad, historias sobre lo que ocurre cuando los oprimidos, los explotados, dicen “basta” e intentan intervenir en el reparto del pastel. El nombre de la sección, y ahora del libro, no es cosa mía sino de alguien mucho más original y con más dotes literarias: vuestro compañero Pablo Elorduy. El título viene a cuento de esto, pero también a la por aquel entonces reciente dedicatoria del futbolista Gerard Piqué al Real Madrid. Me hizo gracia su propuesta y así se quedó.

¿Cuál es la intención de comenzar el libro con los relatos de tres limpiezas étnicas, cuando la mayoría de las historias contadas van por otro lado?
Precisamente, como la mayoría de las historias de la sección se centran en el final del siglo XIX y el principio del XX, culmen de la organización obrera, me pareció que introducir estos relatos muy anteriores en el tiempo otorgaban cierta variedad. Por otro lado, muchos de los movimientos y personas que aparecen más adelante en el libro designan al Estado como su gran enemigo, así que quizá no es mala idea mostrar de primeras los actos más graves con los que se había construido ese Estado.

En 1875 Bakunin escribía deprimido que “el mal ha triunfado”. Y décadas después llegaron varias de las grandes revoluciones. Así que quizá ahora tampoco el mal haya triunfado definitivamente

Sí que es verdad que si el lector o lectora tiene un corazón delicado igual tira el libro a la basura tras el capítulo 3, así que, por si acaso, hacemos el spoiler de que no es un libro sobre genocidios y también hay historias bonitas que no dan ganas de cortarse las venas.

¿Qué historias de hoy podrán ser un Contigo empezó todo en el futuro?
Siempre hay luchas por un mundo mejor y personas sacrificadas y admirables que las llevan a cabo. En El Saltito, suplemento infantil de la revista de El Salto, ya hemos incluido en el cómic que replica la sección de la revista a personajes actuales que las llevan a cabo, como Ahed Tamimi o Edward Snowden.

Portada Contigo
Portada del libro ‘Contigo empezó todo’, de Eduardo Pérez, primer libro de la editorial de El Salto.

¿Son realmente replicables estas gestas en el mundo en el que vivimos? ¿Qué hace que esa historia sea tan difícil de repetir?
Algunas sí, pero hay otras de una intensidad que, como dices, es difícil que se repita. A principios del siglo XX había una parte importante de la sociedad que tenía una elevadísima convicción en la posibilidad de transformar radicalmente las cosas. Iban a piñón fijo hacia su objetivo, independientemente de la coyuntura. Hoy el nivel de sumisión política es inaudito y nos distraemos con cualquier tontería. 

Siendo más optimistas, como contamos en un artículo de la sección, Bakunin, que se había pasado toda la vida de revolución en revolución, en 1875 escribía deprimido que “el mal ha triunfado”. Y décadas después llegaron varias de las grandes revoluciones. Así que quizá ahora tampoco el mal haya triunfado definitivamente.

Hay mucha historiografía sobre estos temas, ¿qué necesidad había de escribir estos textos y agruparlos en un libro?
No sé cuánta historiografía hay, pero desde luego no tiene mucho alcance. Me gustaría equivocarme pero creo que la mayoría de los profesores de Historia, salvo que estén especializados en la temática, desconocen las ocupaciones de tierra extremeñas o la Revolución Española, que son eventos de masas que ocurrieron hace no demasiado. De conocer a gente como Rosario Dolcet o Mika Feldman ni hablamos.

Eduardo Pérez
Eduardo Pérez, autor de ‘Contigo empezó todo’ (El Salto Libros, 2024). Archivo El Salto

Con la sección y el libro no profundizamos mucho, es una humilde labor de divulgación de la historia rebelde de nuestro país que yo particularmente, que no soy historiador, realizo gracias a la labor previa de investigadores que han trabajado mucho más estos temas. Esa historia ha sido y es ocultada deliberadamente. Esa es la necesidad que yo le veo, recordar las mejores generaciones que han pasado por España. Si además nos sirven de inspiración, aún mejor.

A los chavales no les van a enseñar lo que eran las huelgas de alquileres, a ver si les va a dar por hacer un trabajo práctico

En muchas historias narradas, el uso de la violencia cumple un papel clave…
No es el caso de todas, pero sí es verdad que está muy presente. Por un lado, es difícil eludirlo en períodos como la Guerra Civil o el primer Franquismo. En otros casos también se da porque es un aspecto habitual de la guerra de clases. Si pretendes quitarle los privilegios a la oligarquía, difícilmente te va a responder invitándote a tomar un café. Reconozco que a nivel de narrativa es más sencillo buscar la épica en una revuelta que acaba como el rosario de la aurora que en la fundación de un ateneo popular. Eso es fallo mío, pero bueno también hay más libros y películas sobre guerras que sobre descubrimientos científicos.

¿Ya hemos llegado al punto en el que los anarquistas de principios de siglo o los maquis sean vistos como héroes o nunca llegaremos ahí? 
Creo que no son el mismo ejemplo. A los maquis se les puede blanquear y venderles como luchadores exclusivamente antifranquistas. Los anarquistas de principios del siglo XX son sistemáticamente ignorados y, cuando se habla de ellos, vilipendiados.

El libro no deja de tener cierto aire a una historia de los derrotados… ¿hay algo que se pueda rescatar? ¿Han servido de algo todas esas luchas?
Una cosa es que el socialismo, entendido como se entendía originalmente —el movimiento que defendía que los trabajadores y trabajadores dirigieran la sociedad—, fuera derrotado y otra muy diferente es que no sirviera para nada. Claro que sirvió. Los derechos conseguidos en el siglo XX tuvieron como uno de sus desencadenantes fundamentales la organización de los oprimidos, y en esa organización los sectores radicales fueron cruciales.

Por si acaso, hacemos el spoiler de que no es un libro sobre genocidios y también hay historias bonitas que no dan ganas de cortarse las venas

La mayoría de las historias son completamente desconocidas para un estudiante de bachillerato. ¿Qué problema tenemos con nuestra propia historia?
España es un Estado dirigido por una oligarquía con tintes delictivos al servicio de la oligarquía global. Por lo tanto, a los chavales les enseñan a ser unos borregos que sepan repetir sandeces como “la transición a la democracia”. Es lo lógico, no les van a enseñar lo que eran las huelgas de alquileres, a ver si les va a dar por hacer un trabajo práctico… A lo mejor los padres y madres medio sensatos deberíamos pedir un pin parental para la asignatura de Historia, igual que hace la chusma católica con otros temas.

Dicho esto, tampoco sé si en otros lugares está la cosa mejor que en nuestro triste país. Si preguntas por las calles de París por Louise Michel, o por las de Chicago por los mártires, a saber qué responde el personal.

Sí así empezó todo, ¿cómo crees que va a terminar?
Eso lo cuento en mi próximo libro.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Minería
Mina de Touro A Xunta oculta desde xaneiro a solicitude dun novo megaproxecto mineiro en Touro
Cobre San Rafael solicita ademais que sexa considerado Proxecto Industrial Estratéxico para “facilitar a súa tramitación exprés e impedir a participación pública”, segundo indican máis dun cento de colectivos nun comunicado conxunto.
Biodiversidad
Consejo Europeo Luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo
El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Más noticias
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).

Recomendadas

Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.