Memoria histórica
Aline Sierp: “Solo un gran debate público puede cicatrizar las heridas del pasado”

Conversamos con esta profesora de la Universidad de Maastricht y copresidenta de la Memory Studies Association, sobre los retos que tiene ante sí la Unión Europea en lo que respecta a la memoria histórica.

Aline Sierp
Aline Sierp, durante la entrevista Rubén Díaz

Profesor de la Universidad de Sevilla

25 may 2019 09:00

Más allá del Brexit, el nuevo Parlamento Europeo, salido de las elecciones del 26 de mayo, tendrá que lidiar con los múltiples conflictos “identitarios” que se desarrollan en el territorio de la Unión, a menudo alentados por discursos ultranacionalistas y xenófobos, que abusan de la interpretación del pasado para conseguir sus objetivos políticos en el presente. ¿Tiene Europa problemas de “memoria”? Se lo preguntamos a Aline Sierp.

Pero antes, para situar el tema: ¿qué entendemos por “memoria”?
Memoria e Historia son cosas diferentes. La memoria es la elaboración del pasado e incluye las formas en las que éste ha sido interpretado, las narrativas construidas sobre los hechos históricos, así como un proceso de selección, interpretación y transformación de esos hechos.

Puedo entender lo inevitable de esa selección; no podemos recordarlo todo, ni como personas ni como sociedades. Entonces, tendríamos que preguntarnos por los criterios: ¿cómo elegimos qué recordar y qué no?
Efectivamente, la memoria es selectiva y uno de los principales criterios de selección es la utilidad, tanto a nivel personal como social. Cuando las necesidades sociales o políticas cambian, la memoria también lo hace: esto se ve, por ejemplo, en el cambio frecuente de los hechos del pasado que se conmemoran o en el tipo de historia que se enseña en las escuelas.

Imagino que estamos ante el uso político y partidista del pasado...
El pasado es una herramienta muy agradecida para los políticos, porque hay muchas emociones y cuestiones identitarias relacionadas con él, y éstos son precisamente los elementos que los partidos populistas suelen usar en su discurso para conseguir sus objetivos. Si a esto unimos el hecho de que mucha gente no está del todo bien informada, tendremos una herramienta muy útil en manos de los políticos. De hecho, uno de los retos de la UE es el de intentar contrarrestar este abuso político de la memoria.

Los medios de comunicación a menudo sirven a intereses políticos y repiten estereotipos históricos

¿Y qué puede hacer la UE para promover una ciudadanía mejor informada? Entiendo que tanto el sistema educativo como los medios de comunicación tienen algo que decir en este asunto.
Así es, pero la UE no tiene competencias a nivel educativo, por lo que su influencia en ese terreno es muy limitada; lo que sí hace es apoyar proyectos concretos, como fue por ejemplo el de el manual franco-alemán [de historia reciente de Europa], que fue publicado pero, desafortunadamente, es poco usado en las escuelas, con lo que la utilidad del proyecto queda en entredicho. En cuanto a los medios de comunicación, a menudo sirven a intereses políticos y quizás tienden a repetir estereotipos históricos. Su papel debería ser, sin embargo, el de proporcionar los contextos históricos que habitualmente están ausentes. Quizás sea necesario también que los investigadores presten más atención al papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la memoria.

En cualquier caso, difícilmente los países miembros van a ponerse de acuerdo en una sola visión “paneuropea” del pasado, tanto del reciente como del no tan reciente. Tampoco parece que este debiese ser el objetivo, ¿no es así?
En mi opinión, la UE ha tratado de usar la memoria para crear un sentimiento de comunidad. Más allá de las diferentes memorias, de las diferentes narrativas, de que muchos momentos históricos, como por ejemplo la Segunda Guerra Mundial, han sido vividos de forma muy diferente en según qué lugares, tenemos que preguntarnos sobre el resultado que esta experiencia común nos ofrece a la hora de unirnos. La UE está tratando de ir más allá de la interpretación de los hechos concretos; de hecho la propia existencia de la UE es un buen ejemplo: los orígenes de la cooperación están en la experiencia común de la guerra.

Es cierto, pero el recuerdo de esas guerras del pasado se suele usar también como fuente de conflictos para el presente. Es lo que ocurre en España, pero también en otros países de la UE. ¿Cuáles son, a día de hoy, los temas y los conflictos sobre el pasado que más preocupan a las autoridades europeas?
La memoria se ha convertido en un asunto especialmente controvertido en Europa desde la ampliación al Este de la UE, en 2004, que puso de manifiesto los diferentes puntos de vista entre el ‘Este y el Oeste’, especialmente en relación a lo ocurrido durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Sigue siendo un reto cómo afrontar esta parte del pasado europeo, pero también hay otros grandes temas como el del colonialismo, sobre el que ha habido un gran silencio, en parte debido a la incapacidad de los estados para afrontar su pasado colonial y, al mismo tiempo, por la intención de la UE de no mancharse las manos con un tema tan complejo. El recuerdo del colonialismo resulta también controvertido, porque está relacionado con muchos de los asuntos con los que la UE debe lidiar en el presente, como es el caso de la inmigración. En el momento en que la UE tome posición sobre el pasado colonial, tendrá también que hacerlo en relación a otros de actualidad, como éste de la inmigración.

¿Y qué políticas está llevando a cabo la Unión Europea para mitigar estos conflictos?
El papel de la UE en las políticas de memoria es básicamente simbólico, ya que no tiene competencias legales en la materia. Las cantidades para financiar los asuntos relacionados con la memoria son ridículas. Quizás las resoluciones del Parlamento Europeo sobre memoria sí que tengan ese papel simbólico, pero rara vez se conocen o se atienden a nivel nacional; suelen quedar en bonitas declaraciones con poco efecto práctico. Es el caso del 23 de agosto [Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo], fecha con la que el Parlamento Europeo quería reconocer, también, el sufrimiento de los países de la Europa Central y del Este bajo los regímenes comunistas y, sin embargo, pocos ciudadanos saben siquiera de su existencia. Se trata del día en el que se produjo el pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS, del inicio de la división de Europa, pero pasa desapercibido en buena parte de la Unión.

Es un tema controvertido volver a poner sobre la mesa asuntos como el de hasta qué punto se pueden comparar los regímenes totalitarios entre sí

¿Por qué? Principalmente porque a nivel nacional no ha habido interés en la mayoría de los países, pero tampoco la UE se ha esforzado demasiado, porque es un tema controvertido volver a poner sobre la mesa asuntos como el de hasta qué punto se pueden comparar los regímenes totalitarios entre sí, más allá de la siempre controvertida comparación entre la URSS y la Alemania nazi.

O la comparación de éstos con otros regímenes, como el de Franco. De hecho, en España, hablar de “memoria histórica” suele significar hacerlo sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil, así como sobre la búsqueda y exhumación de los restos de los desaparecidos. Sin embargo, desde la derecha política española se suele aludir a que recordar esos temas significa volver a abrir heridas que quedaron cerradas durante la Transición; ¿qué opinión le merece esta afirmación?
Pues la cuestión sería qué tipo de heridas han cicatrizado y bajo qué condiciones. Los años de la Transición estuvieron caracterizados por un gran silencio. Posiblemente los españoles no han tenido la posibilidad de trabajar adecuadamente con sus recuerdos. Es relativamente normal que, después de 40 años, haya este momento de conmoción, que provoca preguntas, y pienso que está bien que lo haya. Tapar heridas que siguen abiertas no va a ayudar en absoluto. Sólo un debate real y público puede cicatrizar esas heridas. Y esto no ha ocurrido, se han silenciado muchas voces. Es muy sano que ahora se esté dando este debate.

El problema es que ese debate se está dando, al menos entre nuestros partidos políticos, siempre en un contexto electoral, sin la calma necesaria y utilizando la memoria como arma arrojadiza para conseguir votos; me pregunto si, en esas condiciones, puede salir algo positivo del “debate”.
No pienso que eso per se sea un problema. El debate político no es negativo; probablemente, de hecho, sea algo necesario. Si vemos el caso alemán o el italiano, lo que diferenció a uno del otro en la forma de lidiar con su pasado tras la Segunda Guerra Mundial fue, precisamente, la existencia o no de un debate político, que tuvo lugar en el caso alemán, pero no tanto en el italiano. En Alemania, con claras diferencias de interpretación entre el centro-derecha y el centro-izquierda, la memoria formó parte, durante mucho tiempo, de la contienda electoral, pero también del debate público. Fue doloroso, pero con el tiempo ese debate hizo posible que el país volviese a estar unido. Es posible que España deba pasar por un proceso similar para encontrar un cierto denominador común.

Pero hasta ahora hemos visto, en nuestros políticos, una actitud poco constructiva y un uso del discurso sobre el pasado más destinado al conflicto que a la construcción de comunidad y de solidaridad. Otra cosa es el movimiento memorialista, que ha sido en España el principal motor del debate sobre la memoria y el que se ha encargado de que siga en la agenda. ¿Cuál es el papel de los ciudadanos organizados, los activistas o los investigadores de la memoria en esa “elaboración del pasado”?
El activismo memorialista es especialmente importante a nivel nacional y local. Es habitualmente a nivel nacional donde se produce la selección del pasado que se va a difundir, donde se reprimen ciertos episodios históricos y se elabora un discurso homogeneizado. De hecho, la Comisión Europea ha tratado de apoyar el trabajo local sobre memoria, precisamente para ‘saltarse’ el nivel nacional y financiar proyectos locales llevados a cabo por pequeños museos, organizaciones no gubernamentales, etc. que trabajan sobre el terreno. Por otra parte, es deseable el máximo nivel de intercomunicación posible, el intercambio de información, entre todos los actores.

La UE intenta fomentar el intercambio de información entre grupos de investigación o activistas a través de la financiación de redes en las que participen el mayor número de países posibles

Muchos activistas están haciendo investigaciones de gran valor, tanto para los investigadores de la memoria como para alimentar el debate público. Su papel es esencial para desenterrar temas olvidados durante mucho tiempo. De hecho, la UE intenta fomentar el intercambio de información entre grupos de investigación y/o activistas a través de la financiación de redes en las que participen el mayor número de países posibles. Aun así, la ayuda es insuficiente y muchos activistas tienen la sensación de estar trabajando solos, sin el necesario apoyo. La cooperación entre grupos de activistas es esencial porque, en muchas ocasiones, se están enfrentando a problemas similares, a pesar de que los contextos políticos sean muy diferentes en cada caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Poesía
Poesía e activismo Luz Fandiño, a poeta rebelde que loitaba cantando
Patricia González e Alejandro Balbuena, músicas e amigas de Luz Fandiño, foron as últimas persoas que a poeta recoñeceu antes un do seu desnacemento. Na mesma cociña na que estiveron con ela tantas veces, lembrámola.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.

Últimas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' reflexiona sobre a procura de aquilo que desexamos coa película 'La Chimera'
A arqueoloxía, a reflexión sobre a propiedade, o amor, a morte e a maxia son algunhas das cousas sobre as que xira este filme italiano dirixido por Alice Rohrwacher que bebe da comunidade que rodea á directora.
Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
La vida y ya
La vida y ya Futuros laborales
Lo que está claro es que para mí pensar en mi futuro laboral tiene que ir acompañado de pensar qué puedo hacer para que el mundo sea un poco diferente.
Literatura
Literatura Mallorca, el refugi de Vicent Andrés Estellés
El poeta trobà a l’illa la serenitat necessària per enfrontar-se a l’entorn sempre tens de València, a la vegada que publicà diversos volums i travà sòlides amistats.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Más noticias
Religión
Opinión Semana Santa y Ramadán
En el Sindicato de Vivienda de la Red de Apoyo Mutuo se celebró un desayuno con motivo del Ramadán, lo cual generó un debate interno interesante por ser una organización laica
Valencià
Literatura Mallorca, el refugio de Vicent Andrés Estellés
El poeta encontró en la isla la serenidad necesaria para enfrentarse al entorno siempre tenso de València, a la vez que publicó allí varios volúmenes y trabó sólidas amistades.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.